Está en la página 1de 21

Ataques de panico,

diagnóstico y tratamiento
desde el masaje
Yamila bilicka
Tel: 223 5809543
Como todos sabemos, la mente y el cuerpo pueden influenciar
se mutuamente.
Lo que uno piensa puede afectar a como uno se siente.
Lo contrario es igualmente cierto.
Esta interacción, sin embargo, está limitada a los aspectos
concientes o superficiales de la personalidad.
A un nivel más profundo, esto es, al nivel inconsciente, tanto en
el pensamiento como los sen mientos están relacionados.
Nuestro trabajo es evitar la rigidez debido a tensiones
musculares crónicas que resultan de los conflictos
emocionales sin de un rigor motriz.
Cada estrés produce un estado de tensión en el cuerpo.
Normalmente la tensión desaparece cuando es liberado el
estrés. Las tensiones , sin embargo, persisten después de
desaparecer el estrés que las causó, como una ac tud
corporal o disposición muscular inconciente.
Tales tensiones crónicas perturban la salud emocional. Al
disminuir la energía de un individuo, restringiendo su
motricidad. ( El juego natural espontáneo de la musculatura
) , y limitando su autoexpresion. Se hace necesario entonces
descargar esta tensión crónica si la persona quiere recuperar
su vitalidad plena y su bienestar emocional.
(Esto es la bionerge ca) Alexander Lowen.
"Cada rigidez muscular con ene la historia
emocional de su origen." wilheim Reich.
Pautas de diagnós cas según el DSM IV (
diagnós c anda Sta s c Manual if Mental
Disorders, Americano Psychiatric Asociación
)
El ataque de panico presenta cuatro o más
de estos síntomas, en el curso de al menos
un mes de diferencia entre una crisis y otra.
• Miedo a morir
• Miedo a sufrir enfermedad grave
• Palpitación y taquicardia
• Sudoración
• Temblores y espasmos musculares
• Palidez
• Sensación de ahogo, opresión en la garganta, falta de aire
• Dolor o malestar en el pecho
• Sensación de atragantarse
• Inestabilidad, mareos o desmayos
• Vér go
• Despersonalización (sensación de no ser uno mismo)
• Hormigueos
• Escalofríos
• Náuseas, vómitos, dolores abdominales
Las crisis Durán entre 10 y 60 minutos.
Estos síntomas van acompañados por el miedo a la
aparición de nuevos ataques, manifestado como " miedo al
miedo " y preocupación por las posibles implicancias del
ataque, por ejemplo, un supuesto ataque al corazón. Por
otra parte, esta sintomatología trae aparejadas otras como
la depresión, temor a viajar, a salir solo, descuido de
ac vidades laborales o de estudio, fobias, abuso de
sustancias, etc.
Este cuadro es considerado como un po de neurosis.
Ataques de panico
Pánico procede del griego Panikos, en realidad, la expresión
completa es "temor pánico ". Proviene de la situación de
miedo que le agradaba crear al semidiós griego Pan, quién
solía aparecer en las encrucijadas de caminos a los viajeros.
Introducción
El ataque de panico es una problemá ca cada vez más
presente en la sociedad, y en la consulta terapéu ca. Uno
de los principales mo vos ene que ver con el estrés y la
ansiedad con la que se vive diariamente, así como también
la impotencia del sujeto de responder a las exigencias y
presiones cada vez mayores que impone la sociedad
moderna. Sumado a esto su historia personal de cada uno.
Probablemente las personas con debilidad Yoica más
promunciada, encuentran menos recursos interiores para
soportar la carga de la vida adulta. De este modo muchos de
ellos tendrán una tendencia mayor a entrar en pánico, por
eso, a la hora de abordar un tratamiento terapéu co,
tenemos que analizar los factores personales, los sociales y
lo que hizo que el paciente sufra estás crisis.
Descripción
El ataque de panico se caracteriza por la
aparición de crisis de panico, recurrentes y
sin un factor externo desencadenante. Esto
pone en evidencia que no se trata de un
miedo a una situación de peligro
determinado, si no que la crisis responde a
otras causas internas de la persona.
Aquí van algunos riesgos que presentan estos pacientes:
• Incapacidad al respirar (respiración corta y profunda)
• Dificultad para movilizarse y mantener una adecuada
provisión de la energía
• Bajo caudal de energía para el rendimiento laboral, la
ac vidad sexual y la vinculación emocional
• Incapacidad de responder adecuadamente a ciertas
circunstancias de estrés (matrimonio, mudanzas, trabajo,
crecimiento, etc)
• Fa ga mental y sico
• Insomnio
• Dificultad para mantenerse en contacto con la realidad
debido a la poca can dad de reserva de energía
• Tensión acumulada en hombros, cuello, garganta y espalda
• Piernas débiles, con poco contacto en el suelo, como si la
persona estuviera flotando o se sostuviera no en sus
piernas sino en su espalda y hombros
• Brazos debilitados y con poca capacidad de vincularse con
el ambiente
• Poca consciencia de que él es su propio cuerpo
(desconexión)
• La cabeza pareciera estar separada, disociada del resto del
cuerpo, ya sea porque esta encorvado hacia adelante o
ligeramente hacia algún lado
• Tension en el cuello, en la base del cráneo
• Rostro que asemeja una máscara ( ene poca expresividad
y mucha tensión)
• Los ojos se muestran sobrios
• La temperatura en general es fría
• Los hombros están tensos y los brazos no muestra gracia
en su movilidad
• La pelvis tampoco presenta gran movilidad
• Dolores de espalda con nuos y agudos
• Pies débiles, rígidos e inmóviles
• Vientre hundido
Tratamiento
El ataque de panico se encuadra dentro de los transtornos
de ansiedad por lo tanto, focalizarnos la atención en este
punto la ansiedad es un fenómeno absolutamente paradojal.
Ya que se ac va como defensa de un supuesto peligro, y el
resultado es un alto grado de rigidez,, tensión y menor
capacidad, tanto externos como internos. Por lo tanto,
contrariamente a defender el sistema lo debilita y lo torna
aún más indefenso. Para lograr abandonar esta ac tud
defensiva, la persona ene que realizar un profundo trabajo
de autoconfianza, valorizando sus recursos.
La terapia tradicional o síntomas recurre a la medicación
para eliminar estos síntomas, además con un exhaus vo
cues onario clínico y una adecuada lectura corporal, la idea
en síntomas en como el paciente llega a ese cuadro. El
obje vo es que el síntoma desaparezca yendo justamente al
lugar de origen, con todo lo que trae aparejado un trabajo
profundo de su personalidad. Si actuamos con medicación
haremos que el paciente dependa de ella eternamente. Pero
si dejamos de lado los medicamentos y ayudamos al paciente
a fortalecerse y confiar en si mismo, los resultados serán más
efec vos y no generarán ningún po de dependencia.

También podría gustarte