Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSYCHOGERONTOLOGY

Tarea 5 Cuadro Comparativo “Teorías Psicosociales”


Maestra: Alma Lucía Rodríguez Rodríguez
Alumna: Arabella Monárez Prieto
Saltillo, Coahuila, a 17 de septiembre del 2023.
Arabella Monárez Prieto / 98332903

Figura 1

Cuadro comparativo de las teorías psicosociales y el impacto del aislamiento.


Arabella Monárez Prieto / 98332903

Teorías psicosociales del envejecimiento

Disminución del
Riesgo de
Aislamiento interés por las Riesgo de El distanciamiento es
Teorías del envejecimiento Otro nombre Características Enfoque Soledad enfermedad
social actividades enfermedad mental beneficioso
física
sociales

Se retira de los roles soicales Alejamiento de


interacciones sociales.
Para ambos (la
Teoría del retraimiento Desinterés por la vida de los demás.
Teoría de la desvinculación Negativo en la vejez Si Si Si Alto Si persona y la
Teoría del desapego Reducción de compromisos sociales.
sociedad)
Interés principal centrado en sí mismo, en su mundo
interior y circunstancias personales.

Promueve la participación activa en la sociedad y


Depende de cada
Teoría de la actividad actividades. Positivo en la vejez No No No Bajo No
individuo
Mantenerse activo mejora el bienestar en la vejez.
Bajo
Su capacidad de
Las personas mantienen su personalidad, valores y La ancianida es una adaptabilidad y
Teoría del ciclo vital No considera el
Teoría del desarrollo vital preferencias a lo largo de sus vidas. prolongación de las No No No resiliencia le ayudan No
TeorÏa de la continuidad distanciamiento
Se adaptan actividades y roles con el tiempo. etapas anteriores a superar los cambios
de esta etapa de la
vida.

La estratificación de los individuos por la edad que


tienen, conforma grupos sociales compuestos por
Teoría de la estratifiación personas que tienen esa misma edad No considera el
No No No Bajo Bajo
por edades Constituyen un grupo social unido por compartir los distanciamiento
mismos intereses e inquietudes, que tienen conciencia
de ello y desarrollan acciones reivindicativas conjuntas.

Socializar es esencial para los individuos y tiene lugar por


su necesidad biológica de pertenecer a una tribu.
Una persona sobrevive gracias a los apegos que
Medio Medio
desarrolla. Medio
El apego está en la (Debido a la (Debido a la
El apego es un proceso normal e intrínseco a todos los (Debido a la
base de la vida desaparición de desaparición de
Teoría del apego seres humanos. No No desaparición de No
biológica y psíquica objetos o objetos o
El envejecimiento es un proceso dinámico donde el objetos o personas
de cada individuo personas de personas de
apego actúa como modulador y es un atributo del buen de apego)
apego) apego)
envejecer.
El apego, como vínculo afectivo, facilita la satisfacción de
necesidades o deseos de las personas mayores.

Conclusión
Arabella Monárez Prieto / 98332903

Hay estudios que demuestran que sí existe una conexión entre aislarse socialmente y el riesgo de enfermedades mentales y
físicas. Estudios científicos han demostrado que el aislamiento social y la soledad pueden tener efectos negativos significativos en la
salud mental y física de las personas.

El aislamiento social y la soledad frecuentemente están relacionados con un mayor riesgo de desarrollar estos trastornos por la
falta de interacción social. Las personas que se sienten solas suelen experimentar dolor emocional.

El dolor emocional activa las mismas respuestas de estrés en el cuerpo que el dolor físico, como por ejemplo inflamación. Si
esto se prolonga por mucho tiempo, la inflamación se vuelve crónica y se reduce la inmunidad, aumentando el riesgo de enfermarse.

El aislamiento social y soledad pueden ser perjudiciales para la función cognitiva y provocar demencia u otras enfermedades
neurodegenerativas por la falta de estimulación social y mental.

Incluso, los Trastornos del sueño y la longevidad están ligados al tema del aislamiento, este último por la esperanza y el sentido de
vida.

Es importante destacar que la calidad de las relaciones sociales es fundamental. No es solo la cantidad de interacciones sociales,
sino la calidad de esas interacciones lo que puede influir en la salud mental y física. Las relaciones significativas y de apoyo pueden
actuar como un amortiguador contra los efectos negativos del aislamiento social y la soledad.

En conclusión, la conexión entre el aislamiento social, la soledad y el riesgo de enfermedades mentales y físicas es una
preocupación importante en el campo de la salud y el bienestar. Fomentar relaciones sociales saludables y el apoyo emocional
adecuado es esencial para mantener una buena salud en todos los aspectos.
Arabella Monárez Prieto / 98332903

Referencias:

Craig, G. J., & Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico.

Papalia, D. E. (2007). Desarrollo humano: Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds.

Soledad y aislamiento social: Consejos para mantenerse conectado. (n.d.). National Institute on Aging.

https://www.nia.nih.gov/espanol/soledad-aislamiento-social-consejos-mantenerse-

conectado#:~:text=Hay%20estudios%20que%20muestran%20que,sienta%20socialmente%20aislado%20o%20solo.

También podría gustarte