Está en la página 1de 8

Proceso de conformado de láminas metálicas

Si te fijas con atención a tu alrededor existen numerosos productos fabricados


mediante el conformado de láminas metálicas (chapas). Ejemplo de ello son: las
latas para bebidas, menaje de cocina, electrodomésticos, carrocerías de
automóviles, mamparas para máquinas-herramienta, etc.
La materia prima para los procesos de conformado de láminas metálicas suele ser
la procedente de los procesos de laminación.
En cuanto a los materiales más empleados en este tipo de procesos (debido a su
bajo coste, y buenas características de resistencia y formabilidad) son: el acero al
carbono y el aluminio.

Nota: La inmensa mayoría de operaciones de conformado de chapa se suelen realizar en frío.

Entre los procesos más habituales en la industria para el conformado de láminas metálicas se
encuentran los siguientes:

- Doblado/curvado.
- Embutición o embutido.
- Corte y punzonado.

Doblado y Curvado
El proceso de doblado consiste en someter una
chapa o lámina metálica a deformación plástica y
convertirla en una pieza con forma o
geometría diferentes a la anterior, y sin variación del
espesor inicial de la chapa. En otras palabras, consiste
en obtener, por deformación plástica de una chapa
plana otra pieza también de chapa, de superficie
desarrollable con uno o varios pliegues.
Por superficie desarrollable, se entiende una superficie que puede extenderse o
"abrirse" sobre un plano sin sufrir deformación.
El doblado y el curvado son dos procesos, aunque diferentes, con muchos
aspectos en común.
Maquinaria: Prensas con Troquel:

El doblado de chapa puede realizarse en máquinas plegadoras o en prensas.


https://www.youtube.com/watch?v=iZna7MsJ0Dk
Las piezas mas importantes de un troquel doblador
podría decirse que son:
C) Punzón: produce el doblado de la chapa, al
introducirla en el agujero de la matriz. Su parte
inferior tiene un perfil que se corresponde con la
superficie interna de la pieza. Si las piezas son
pequeñas, se fabrica de una sola pieza con el mango
porta-punzones, pero si se trata de piezas medianas-
grandes, se construyen con placas desmontables
sobre una placa porta-punzón.

G) Matriz: junto al punzón, posibilita el doblado de la chapa. Su forma, en la parte


activa, debe permitir al final de la carrera, un juego entre ella y el punzón
teóricamente igual al espesor de la chapa. Puede estar formada de una o varias
piezas, formando un único cuerpo con la base de sustentación, o ser
independiente y atornillada a ésta.

Maquinaria: Plegadoras:
El principio de la operación es el mismo que en prensa con troquel: el punzón de
forma apropiada, y montado en la parte móvil superior de la plegadora, empujará
la chapa contra la matriz, haciendo que adopte su forma. Tras esto, el punzón
retrocederá y la pieza podrá ser extraída de la máquina.

A diferencia de las prensas, las plegadoras están concebidas únicamente para


realizar este tipo de operación, y permiten fabricar a partir de formatos de chapa
de mayor tamaño. Existen de dos tipos:

Plegadora con movimiento rectilíneo:

Únicamente es móvil, con movimiento rectilíneo, la parte superior de la misma,


donde va montado el punzón.

La chapa se coloca sobre una matriz hasta hacer "tope" con unos tetones. Una
vez doblada, la pieza va a adquirir, en la parte exterior de la doblez, la forma del
hueco de la matriz, mientras que en la parte interna coincide con la forma del
punzón.
https://youtu.be/QW_s0tra0F4?si=lzwfnTBr4kpdHVGH

Plegadora con movimiento rotativo:

La parte superior de la plegadora (con movimiento rectilíneo) sujeta la chapa


cuando desciende, y el doblado se realizara cuando ésta es obligada a girar
empujada por la parte inferior móvil de la máquina que describe un movimiento de
giro.
Se observa en la parte superior una especie de pisador (de accionamiento
hidráulico concretamente), y una herramienta de doblado en la parte inferior. Una
vez que el pisador desciende y sujeta la chapa, una cortina giratoria, sobre la cual
va montada la herramienta para el doblado, realiza una trayectoria curva,
doblando así el voladizo del extremo de la chapa.
https://youtu.be/tMG6uXbHzfI?si=APJlFLgAYxKpMhXy
Parámetros del proceso. Ángulo de doblado.
En el doblado y curvado, las fibras de material sufren en la zona de doblado una
deformación (la chapa se comprime por su parte interior y se estira por la exterior)
sin la cuál la pieza se rompería al intentar doblarla. Es decir, tiene lugar un
desplazamiento molecular.
Este desplazamiento molecular, está directamente relacionado con el valor del
radio que se pretende conseguir, y esto es lo que se analizará a continuación.

Embutición.

Este vídeo muestra el proceso de embutición.


La embutición es un proceso de conformado por definición, que puede realizarse
en frío o en caliente, y por el que una chapa plana se transforma en un cuerpo
hueco (de superficie no desarrollable), adaptándola a la forma definida por la
matriz del útil, mediante la presión ejercida por el punzón.
https://youtu.be/teEQl657PxY

Maquinaria y utillajes de embutición.

La operación de embutición se lleva a cabo generalmente en prensas, empleando


los troqueles oportunos. En la embutición, el troquel determina el tamaño y la
forma de la pieza embutida, mientras que la prensa suministra la fuerza necesaria
para realizar el conformado. Estas son las piezas principales de esta maquinaria:
4.- Punzón. Es el elemento que realiza la acción mecánica
de embutir, empujando la chapa al interior de la cavidad
de la matriz.
6.- Pisador. Mantiene la chapa presionada durante todo el
trabajo de embutición a fin de evitar deformaciones.
8.- Matriz. La chapa adopta la forma de cavidad de este
elemento.
9.- Expulsor. Sirve para extraer la pieza una vez embutida
de la matriz.
Tipos de troqueles

Troqueles simples
Se destinan a piezas cuya forma o características aconsejan un embutido unitario
(pieza a pieza). Para conformar estas piezas de geometría tan sencilla, no haría
falta nada más que un troquel simple.

Troqueles mixtos
Troqueles progresivos. Son troqueles que realizan operaciones sucesivas de
embutido, con inclusión a veces de operaciones de corte y/o doblado.
Troqueles coaxiales. Son troqueles en los que trabajan varios punzones híbridos,
de manera que un punzón es a la vez, matriz respecto a otros punzones, con
estos troqueles se pueden realizar también operaciones de corte y/o doblado.

Punzonado. Fundamentos del proceso.

El punzonado consiste en practicar un agujero de una geometría determinada en


una chapa.
El punzón ejerce sobre la chapa una presión continuada generando en ésta una
deformación plástica, que se prolonga hasta que dicha presión supera la
resistencia a cizalladura del material de la chapa, momento en que se produce la
rotura.
Una vez troquelado, tiene lugar una recuperación elástica del material, que se
traduce en la adherencia de la chapa al punzón, y de la pieza a la matriz. Esto
hace que el tamaño final del agujero sea exactamente igual a las dimensiones del
punzón, y el de la pieza cortada igual al hueco de la matriz.
https://youtu.be/tnRsDm0TlPQ
Elementos importantes de la Prensa-troquel

Punzón de corte. Es el elemento


que produce el corte por cizalladura
de la chapa, al introducirse en el
agujero de la matriz. Su sección
transversal coincide con la forma de
la pieza que se desea obtener, y
debe ser la misma que la de los
agujeros de la matriz.

Matriz de corte. Es junto con los punzones, el elemento que realiza el corte. Lleva
la forma total o parcial de la figura a obtener.

Tipos de Troqueles
Los tipos de troqueles son innumerables, y para su clasificación se pueden tener
en cuenta múltiples aspectos. A continuación se muestra una de las clasificaciones
más habituales para éstos:
https://youtu.be/G7oxWq-kIQs
https://youtu.be/DTcGwIX9B8g
https://youtu.be/F_X_9hlxxjI
En el troquel simple no hay ningún dispositivo para guiar el punzón en su
carrera; en el troquel con guía de punzones el movimiento del punzón está guiado
por medio de una placa; y el troquel con pisador de fleje (chapa) dispone de una
placa que sirve para guiar el punzón, y también para sostener la chapa mientras
se realiza el trabajo de punzonado.
En las animaciones se observa que, en el troquel simple el avance de la chapa
está regulado por topes, y en los troqueles con guía de punzones y en los de
pisador de fleje el avance se regula por punzones auxiliares.
En los troqueles con guía de punzones y en los troqueles con pisador de
fleje, la misma placa que sirve para guiar el punzón, actúa también como placa
extractora de la chapa que una vez punzonada queda fuertemente adherida al
punzón.
Los troqueles simples se emplean para trabajos de poca precisión, mientras que
los troqueles con pisador de fleje son los que más precisión garantizan y los que
más se emplean en matricería.

Punzonado por punzonadora.


Las punzonadoras son máquinas gobernadas por control numérico (CNC) con las
que es posible obtener piezas diferentes con un número relativamente pequeño de
herramientas estándar, con unos tiempos de preparación, cambio de herramientas
y posicionamientos de la chapa muy rápidos, todo ello gracias a la gran flexibilidad
que permite el trabajo con CNC.
Al contrario que en el punzonado con troqueles, no hay que cambiar de punzón
para abordar otra operación, sino que la propia máquina cambia de herramienta
automáticamente. Estas máquinas están concebidas básicamente para fabricar, a
partir de formatos rectangulares de chapa frente a la alimentación a partir de
bobina en las prensas con troqueles. Su utilización está indicada para trabajos con
cortes interiores de geometría difícil, en chapas de espesores medios (hasta 4 mm
aunque hay punzonadoras automáticas que superan con creces estos espesores).
Partes de una punzonadora
1.Control numérico. Es el "cerebro" de la máquina; da las instrucciones
necesarias para cambiar de herramienta, posicionar la chapa, sujetarla...
2.Mesa. Es donde se desliza la chapa. Este deslizamiento puede facilitarse
mediante sistemas diferentes, por ejemplo, sobre bolas de acero.
3.Bastidor. Es la estructura rígida donde se montan los distintos elementos que
van a componer la punzonadora.
4.Cabezal punzonador. Es donde se apoyarán la torreta matriz en la parte inferior
y la torreta punzones en la parte superior. Es a su vez, donde se colocan los
dispositivos (mecánicos o hidráulicos) para la realización del punzonado.
5.Torreta portapunzones. Torre circular giratoria donde van montadas las
herramientas.
6.Carro portagarras. Sujeta la chapa, dotándola de movimiento longitudinal y
transversal

Referencias
1.- Procesos de conformado mediante deformación volumétrica. | TFM08.- Procesos de

fabricación por corte y conformado. (s. f.).

https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/DFM/TFM/TFM08/es_DFM_TFM08_Contenidos/

website_1_procesos_de_conformado_mediante_deformacin_volumtrica.html

También podría gustarte