Está en la página 1de 7

2 Los derechos humanos y el Estado

El respeto a los derechos humanos es lo que caracteriza a una verdade-


PARA INICIAR
ra democracia. Sin embargo, pasaron muchos siglos para que la doctri-
na de los derechos humanos obtuviera un reconocimiento global. Hoy
¿Consideras que el Estado cumple
es necesaria la labor conjunta del Estado y la ciudadanía para asegurar
con su rol de promover el respeto
su plena vigencia.
a los derechos humanos?
¿Por qué?
Breve historia de los derechos humanos
Los derechos humanos están basados en el principio de que todas las
personas somos iguales. Muchas sociedades del pasado estaban cons-
truidas sobre la desigualdad debido a que la esclavitud, las diferencias
raciales o las de nacimiento (los nobles, las castas) y el género determi-
naban el lugar que las personas tenían en la sociedad, así como lo que
podían hacer, en qué trabajar y hasta estudiar o no.
Durante los siglos XVII y XVIII, se sucedieron revoluciones que busca-
ban poner límites al poder absoluto de los reyes. La Revolución Glorio-
sa (Inglaterra, 1688), la revolución que llevó a la independencia de los
Estados Unidos (1776) y la Revolución francesa (1789) no solo produ-
jeron cambios de gobierno, sino también cambios en la sociedad. En
esa época, algunos pensadores comenzaron a afirmar que las personas
eran iguales y libres de nacimiento, y que así deberían reconocerlo las
leyes.
En 1688, la Revolución Gloriosa impuso a la monarquía de Inglaterra
un Parlamento en el que estaban representados no solo los nobles, sino
también otros ciudadanos, que gozaban de libertad de expresión, de
vida y de petición.
Casi un siglo después, la revolución que dio origen a los Estados
Unidos, así como la Revolución francesa, afirmaron por primera
vez la igualdad y la libertad universales, lo que promulgaron en sus res-
pectivas declaraciones. La Declaración de los Derechos del Hom-
bre y del Ciudadano, sancionada por los revolucionarios franceses,
segamI ytteG

fue el primer reconocimiento de derechos universal, es decir, válido


para todos. No obstante, hay que aclarar que amplios sectores de las
sociedades quedaron excluidos, como las mujeres, las personas que no
tenían propiedades o las que eran analfabetas.
El reconocimiento global de los derechos humanos
En 1948, a raíz de los horrores que había vivido el mundo en la Segunda
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Guerra Mundial, los países decidieron formar la Organización de las


Naciones Unidas (ONU), que sancionó ese mismo año la Declaración
Universal de Derechos Humanos. A partir de entonces, se agrega-
ron nuevos derechos y se firmaron acuerdos por los cuales muchos
Estados se comprometieron a respetarlos, protegerlos y garantizarlos.
También se conformaron organizaciones internacionales de alcance re-
gional, como la Organización de los Estados Americanos (OEA),
Los conquistadores de la Bastilla frente que aprobó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
al Hotel de Ville, 14 de junio de 1789, pintura
del Hombre.
de Paul Delaroche.

90
Derechos humanos y regímenes políticos: Esta doctrina fue impartida a militares latinoamerica-
el contexto latinoamericano nos durante su entrenamiento en la Escuela de las
Américas, con sede en Panamá. Así, en nombre de la
El Estado es el responsable de garantizar el respe-
defensa nacional, se avasallaron las instituciones de-
to de los derechos fundamentales de todos los ciu-
mocráticas y los derechos humanos de las personas.
dadanos. Sin embargo, cuando se rompe el sistema
democrático y se forman regímenes dictatoriales, la El regreso a la democracia en los ochenta
vigencia y la observancia de estos derechos corren El proceso democratizador en América Latina, que
un grave riesgo. empezó en 1977 en Ecuador y terminó en 1989 en
Las dictaduras militares Chile, se puede atribuir, de manera general, a tres
factores:
América Latina vivió gran parte del siglo XX bajo re-
gímenes políticos no democráticos, instaurados me- • El fracaso de los programas económicos de las
diante golpes de Estado. Esta situación no solo afectó dictaduras militares, pues la superioridad com-
la vida política de los países, sino que también marcó petitiva de las empresas transnacionales provocó
un notable retroceso en el desarrollo de los derechos que el empresariado nacional, aliado civil de la dic-
humanos. En los países del tercer mundo –entre ellos tadura, exigiera cambios en las políticas económi-
muchos latinoamericanos–, la Guerra Fría produjo cas. Debido a ello, los militares dejaron en manos
una notoria inestabilidad política caracterizada por de civiles el manejo económico de los Estados.
una nueva oleada de golpes de Estado y regíme- • La promoción de los derechos humanos y del
nes autoritarios. proceso democratizador del Gobierno esta-
Las Fuerzas Armadas o sus representantes ejercie- dounidense bajo la administración de los presi-
ron el poder de manera directa en Brasil desde 1964, dentes Carter y Reagan. Esto determinó que varias
en el Perú desde 1968, en Chile desde 1973 y en Ar- dictaduras militares latinoamericanas se quedaran
gentina desde 1976. En Paraguay, el general Alfredo sin un apoyo importante.
Stroessner mantenía un poder dictatorial desde 1954. • El relajamiento de la oposición entre los parti-
Las dictaduras militares tuvieron como objetivo re- dos de izquierda y derecha, que permitió que las
cortar las demandas sociales, ahogar los conflictos diferencias se comenzaran a resolver bajo mecanis-
internos y frenar las manifestaciones, que eran vistas mos democráticos. Esto tuvo dos consecuencias di-
como una amenaza. La doctrina de seguridad na- rectas: el surgimiento de la participación civil –que
cional ideada por Estados Unidos justificó el accio- llevó a los ciudadanos a insistir en sus derechos y a
nar coordinado de las Fuerzas Armadas de distintos pedir cuentas al Gobierno– y la exigencia de elec-
países, sobre todo después de la Revolución cubana. ciones libres y periódicas.
Esta doctrina señalaba como comunistas a todas las Luego de la recuperación de la democracia en la re-
personas y organizaciones que propagaran ideas gión, la problemática de los derechos humanos ob-
contrarias al orden social, por lo que se convertían en tuvo dos grandes salidas. Por un lado, se dio cauce
un enemigo interno que las Fuerzas Armadas tenían al esclarecimiento de las violaciones ocurridas
la misión de eliminar. A las personas opositoras se les durante las dictaduras militares, y, por otro, se re-
negaba su condición de sujetos de derechos y podían construyeron las instituciones democráticas de
ser eliminadas o convertidas en objeto de salvajes la república, se adoptó la normativa internacional y se
métodos de represión. adaptó la legislación interna a ella.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Golpes de Estado en Latinoamérica apoyados por Estados Unidos (1960-1990)

Julio, 1963: Noviembre, 1964: Junio, 1973: Marzo, 1976: Diciembre, 1989:
Marzo, 1963: Ecuador Septiembre, 1963: Bolivia Uruguay Argentina Panamá
Guatemala C. Julio Arosemena República Dominicana Víctor Paz Juan María María Estela M. Antonio
M. Ydígoras Fuentes Monroy Juan Bosch Estenssoro Bordaberry Martínez de Perón Noriega
1960 1965 1970 1975 1990
1962 1963 1964 1966 1973 1976 1989
Marzo, 1962: Septiembre, 1973:
Octubre, 1963: Abril, 1964:
Argentina Junio, 1966: Chile LEYENDA
Julio, 1962: Honduras Brasil
Arturo Frondizi Argentina Salvador
Perú R. Villeda Morales João Fecha País Presidente derrocado
Manuel Prado Goulart Arturo Illia Allende

UNIDAD 6 91
Cómo se garantizan los derechos humanos • Derechos civiles y políticos. Imponen límites
a las acciones del Estado frente a la libertad de las
El Estado debe garantizar el cumplimiento de los de-
personas. Algunos de estos derechos son la libertad
rechos humanos porque es su obligación como res-
y la integridad personal, la libertad de pensamiento
ponsable del bien común. Cuando eso no ocurre,
y de expresión de ideas y la igualdad ante la ley.
es necesario realizar acciones directas que respeten
los límites impuestos por la ley. La violación de dere- • Derechos económicos, sociales y culturales.
chos humanos, ya sea por acciones u omisiones que Hacen referencia a la necesidad de que el Estado
los vulneren, solo puede ser atribuida al Estado. Si la ponga en práctica políticas y acciones concretas
acción u omisión proviene de un particular, se trata que garanticen el bienestar de la población, procu-
de un delito que corresponde al derecho penal. rando que tenga las condiciones materiales y espi-
rituales básicas para que desarrolle sus proyectos
Existen dos sistemas para la defensa de los dere-
de vida en sociedad.
chos humanos: uno interno, propio de cada país,
y otro internacional, al que pueden recurrir los de- Las garantías constitucionales
mandantes que no estén conformes con las resolu-
Las garantías constitucionales son un conjunto de
ciones nacionales. En nuestro país, el sistema interno
dispositivos legales amparados por la Constitución
determina que el primer paso es recurrir al Estado
política de un país que custodian los derechos fun-
para que investigue, sancione y repare el daño a tra-
damentales de un ciudadano o grupo de ciudadanos.
vés de los tribunales de justicia, que son agentes del
Estado. Si no se obtiene justicia en ese nivel, entonces
Tipo de garantía Derechos protegidos
se puede recurrir al sistema internacional de justicia.
Acción de La libertad individual o los derechos
Los derechos humanos y la Constitución habeas corpus constitucionales vinculados a esta.

La Constitución es la norma que establece la organi- Los demás derechos reconocidos por
Acción de la Constitución, con excepción de los
zación política de un Estado y define los derechos y
amparo protegidos por la garantía de habeas
obligaciones básicas de los ciudadanos. Contiene ele- corpus.
mentos como los siguientes:
El derecho a solicitar y recibir
• Una lista de los derechos y libertades funda- información de cualquier entidad
mentales de los ciudadanos. Acción de pública, a que los servicios
• Un sistema de garantías, que es un conjunto de habeas data informáticos no suministren
mecanismos orientados a la protección de los dere- información que afecte la intimidad
personal y familiar.
chos y libertades de todo ciudadano o grupo social
determinado en caso de amenazas o vulneración. Se aplica contra aquellas normas
Acción de
Si no se establecen estas garantías, no tiene objeto legales que vayan en contra de la
inconstitucionalidad
enunciar los derechos de los ciudadanos, pues es- Constitución.
tos no podrán exigir su respeto ni su cumplimiento. Se aplica por infracción de la
Acción popular
• Un conjunto de poderes y prerrogativas del jefe Constitución y de la ley.
del Estado y de algunas instituciones importantes.
Se aplica contra cualquier autoridad
Acción de
La Constitución consagra, además, una serie de dere- o funcionario renuente a acatar una
incumplimiento
chos humanos. Por ejemplo: norma legal.

Del conocimiento a la acción: Los desaparecidos, la gran deuda del Estado peruano
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cantidad de muertos y desaparecidos durante el conflicto
desaparición forzada de personas fue una práctica sistemá- armado interno. Se estima en 11 000 el número de víctimas.
tica en el Perú entre 1989 y 1993. Lamentablemente, cobró La desaparición forzada de personas es un delito plurio-
una gran importancia cuando, a partir de 1983, las Fuerzas fensivo, ya que vulnera varios derechos humanos, como la
Armadas reemplazaron a las Fuerzas Policiales en las tareas libertad física, el debido proceso y la presunción de inocen-
de control del orden interno y combate a la subversión en cia; además, puede afectar el derecho a la integridad perso-
Ayacucho. De acuerdo con las conclusiones de la Comisión nal y hasta el derecho a la vida.
de la Verdad y Reconciliación, Ayacucho concentró la mayor

92
Violación de los derechos humanos El estado de emergencia
Si bien los derechos humanos nos corresponden a Se establece en caso de perturbación del orden, de
todas las personas, cualquier circunstancia que nos catástrofe o de graves circunstancias que afecten la
prive de uno o varios de ellos no nos permite afir- vida de la nación. El plazo del estado de emergencia
mar con absoluta seguridad que estamos frente a una no debe exceder los sesenta días. Su prórroga requie-
violación de derechos. re de un nuevo decreto del Poder Ejecutivo. Durante
el estado de emergencia se restringen algunos dere-
Para saber si se está produciendo una violación de
chos, como a la libertad y a la seguridad personal, a la
derechos humanos resulta indispensable saber quién
inviolabilidad de domicilio y a la libertad de reunión
los agrede. Si la persona que lo hace no trabaja
y de tránsito. Esto quiere decir que a las personas se
para el Estado y, en consecuencia, no representa
les puede detener, prohibirles viajar o impedirles que
sus intereses, entonces estamos frente a un delito.
se reúnan en lugares públicos o privados. Además,
Si, en cambio, el que cometió la agresión –mediante
las autoridades pueden allanar los domicilios sin pre-
acción u omisión– fue un agente estatal, en ejercicio
sentar una orden judicial.
de su función o valiéndose de ella, entonces ese delito
será considerado, además, una violación a los dere- El estado de sitio
chos humanos. El estado de sitio se da en situaciones más graves,
como en el caso de una invasión, guerra exterior
Derechos humanos y regímenes
o guerra civil. Y así como en el estado de emergencia,
de excepción
se suprimen todos los derechos constitucionales, sal-
El Estado tiene el deber de velar por la protección de vo los que expresamente no serán suprimidos. El pla-
los derechos humanos. Sin embargo, existen circuns- zo del estado de sitio no puede exceder los cuarenta
tancias concretas, llamadas regímenes de excepción, y cinco días; sin embargo, puede ser prorrogado pre-
en los que estos derechos se restringen o suspenden via aprobación del Congreso.
sin transgredir la Constitución.
Derechos que no se pueden suspender
El régimen de excepción
Según el artículo 21 de la Convención Americana so-
Consiste en la restricción o suspensión temporal de bre Derechos Humanos de San José de Costa Rica,
los derechos constitucionales. Al adoptarse este régi- no se pueden suspender los siguientes derechos: a la
men, se otorgan facultades extraordinarias al Poder vida, a la integridad personal, al principio de la lega-
Ejecutivo, que ejerce un control enérgico para salva- lidad, a la libertad de conciencia y religión, a la pro-
guardar la paz y el orden interno ante circunstancias tección de la familia, al nombre, a los derechos del
graves que puedan alterar el orden social. Esta medi- menor y a la nacionalidad.
da está estipulada en la Constitución Política del Perú,
en el capítulo VII, artículo 137. En ella se reconocen Límites al accionar de los Estados
como regímenes de excepción al estado de emergen- Por lo general, se dice que los derechos humanos se
cia y al estado de sitio. Sin embargo, su aplicación no
ejercen frente al Estado. Esto es así porque el Esta-
puede suspender la vigencia de los derechos funda-
do es el que asume tanto las obligaciones jurídicas de
mentales, como a la vida, a la integridad personal, etc.
respetarlos y garantizarlos como el compromiso de
hacerlo en favor de todas las personas sometidas a su
arutluC ed oiretsiniM

jurisdicción, sean nacionales o extranjeras, residentes


permanentes o temporales, o que estén en situación
regular o irregular.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Estos deberes de los Estados se fijan en normas jurí-


dicas nacionales (como su Constitución) y también
en las obligaciones internacionales que derivan
de formar parte de organizaciones (como la Orga-
nización de las Naciones Unidas) o la ratificación de
pactos y convenciones.
El régimen de excepción también se aplica
en caso de desastres naturales.

UNIDAD 6 93
El Estado y el derecho internacional
El derecho internacional reconoce los derechos humanos y les
asigna dos sentidos. Primero, el de servir de barrera o límite al Es-
tado frente a las personas. Segundo, el de identificarlos como “el
PARA REFLEXIONAR ideal común por el que pueblos y naciones deben esforzarse”, tal
como lo enuncia la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Hay quienes opinan que la
En virtud de ello, los Estados deben buscar el pleno disfrute de los dere-
justicia internacional no debe
chos humanos por parte de todos y todas, por lo que tienen que tomar
estar por encima de la justicia
nacional porque ello implica
las medidas necesarias y abstenerse de adoptar las que sean contra-
perder soberanía. ¿Qué opinan rias a los derechos esenciales. En consecuencia, cuando un Estado no
al respecto? cumple con esos deberes, nace una nueva obligación para el Gobierno:
investigar lo ocurrido, sancionar a las personas responsables y otorgar
reparaciones a las víctimas y a sus familiares.
Hoy se puede reclamar en foros e instituciones internacionales para que
el Estado sea responsabilizado cuando no se investiga adecuadamente,
no se aplican sanciones justas o no se reparan los daños provocados
por la violación de derechos humanos. El sistema jurídico contemporá-
neo ubica a cada mujer y a cada hombre por encima del Estado, y busca
quitarles a los Gobiernos la capacidad de avasallar sus derechos.

Sistemas de protección de los derechos humanos


Los sistemas internacionales de derechos humanos son un conjunto de
órganos y procedimientos que se establecen en algunas organizaciones
internacionales de las que los Estados forman parte. Tienen como pro-
pósito que los Estados respeten y garanticen los derechos humanos,
y que generen mecanismos para obtener justicia y reparación en caso
de que sean vulnerados. Una persona que considera que no obtuvo la
reparación adecuada dentro del país, puede acudir a esos foros para
obtener justicia.
Estos órganos internacionales pueden efectuar recomendaciones u ob-
servaciones a los Estados sobre la manera en que deben conducirse en
la política pública en general, así como respecto a algunos derechos
en particular o los de determinados grupos sociales. Algunos de estos
segamI ytteG

órganos tienen la facultad de adoptar sentencias.


El Perú está vinculado al Sistema Universal de Protección de los
Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y al
Sistema Interamericano de Protección y Promoción de los Dere-
chos Humanos de la Organización de los Estados Americanos.
Cuándo recurrir a un sistema internacional
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Cuando se denuncia a un Estado por violación de derechos humanos


ante un órgano internacional, se pretende que este juzgue la conducta
de ese Estado conforme a las obligaciones que asumió a nivel interna-
cional, más allá de lo que diga su ordenamiento jurídico interno, in-
cluida su propia Constitución nacional. A partir de la ratificación o la
adhesión a entidades como la Organización de las Naciones Unidas o
la Organización de los Estados Americanos, comienza a exigirse a los
Zeid Ra’ad Al Hussein, alto comisionado Estados el cumplimiento de tales obligaciones.
de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.

94
DEBATES CIUDADANOS

¿Retirarnos del sistema interamericano de derechos humanos?


Luego del fallo de la Corte Interamericana de solo funciona cuando los Estados tienen la voluntad
Derechos Humanos (Corte-IDH) que obliga política para acatar sus fallos. Solo los Gobiernos
al Estado peruano a pagar USD 105 000 de democráticos tienen esta voluntad porque no desean
indemnización a la terrorista Gladys Espinoza, varias ser encontrados culpables de violar los derechos
voces han cuestionado la permanencia de nuestro humanos de sus ciudadanos.
país en la Corte, ubicada en San José, Costa Rica.
Quienes sostienen que debemos retirarnos de la
En 1993, Gladys Espinoza fue arrestada por la Corte creen, finalmente, que los beneficios de ser
Dirección Contra el Terrorismo de la policía por sus miembros de una corte deslegitimada tanto en el
claros vínculos con el MRTA. Ella fue condenada a ámbito nacional como en el regional son cada vez
25 años de prisión por la Corte Suprema, pero llevó menores.
su caso ante la Corte Interamericana de Derechos
Por otro lado, quienes abogan por nuestra
Humanos, pues asegura que fue víctima de violación
permanencia señalan como principal argumento
y abuso sexual mientras era interrogada por la
que el hecho de estar sometidos a la jurisdicción
policía.
de la Corte-IDH constituye un desincentivo a las
Al respecto, Javier Villa Stein, expresidente de violaciones a los derechos humanos por parte del
la Corte Suprema de Justicia, dice que hay una Estado. (Guzmán, 2015, párrs. 1, 5, 6 y 14)
parcialización de la Corte-IDH hacia cierta ideología
y cierto tipo de casos, lo cual ha generado que sus
sentencias pierdan legitimidad en

sonamuH sohcereD ed anaciremaretnI etroC


algunos casos y que muchos Estados
de la región piensen en retirarse.
Para Diego García Sayán, presidente
de la Corte y exministro de Justicia
del Perú, ser miembro de la Corte es
parte indispensable del régimen de
respeto a los derechos humanos en el
continente americano.
Si bien en teoría el sistema
interamericano de derechos
humanos debería ser un control
para que Gobiernos posiblemente
autoritarios eviten violar los
derechos fundamentales de sus
ciudadanos, lo cierto es que una
entidad supranacional de este tipo
Corte Interamericana de Derechos Humanos.

DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Por qué razones algunos creen que el Estado debe retirarse de la CIDH?
¿Cuáles serían sus efectos si se lleva a cabo?
• ¿Consideran que estar sujetos a la CIDH es una barrera para que no se cometan
abusos contra los derechos humanos en nuestro país?
• ¿Creen que ser parte del sistema interamericano de derechos humanos fortalece la
democracia y el Estado de derecho? ¿Por qué?

UNIDAD 6 95
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Diversidad cultural y derechos humanos


Si bien el respeto por la dignidad humana es uno de los fundamentos de la vida en
Resuelve las actividades democracia, en nuestro país suele ocurrir que los derechos de importantes grupos
en tu cuaderno. Luego, de personas no se respeten. Esto sucede, en muchos casos, por el desconocimiento
reflexiona sobre tu proceso de los afectados sobre sus derechos y por la falta de responsabilidad de las auto-
de aprendizaje. ridades. Son más frecuentes, asimismo, los casos de vulneración de los derechos
fundamentales de personas que pertenecen a minorías étnicas, sexuales, religiosas
y culturales, entre otras.
Ante esta situación, es necesario que los ciudadanos y la sociedad civil cooperen
constantemente con el Estado para reforzar la defensa de los derechos humanos.
Del mismo modo, se debe tener especial cuidado con el respeto de la dignidad hu-
mana de los grupos históricamente discriminados (poblaciones originarias, afrodes-
cendientes, mujeres, niños, etc.) a fin de construir un país cada vez más igualitario y
libre de discriminación.

1 Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

El respeto por la dignidad humana y la lucha contra la discriminación


Los centros educativos y laborales fueron los lugares donde más quejas por discrimi-
nación se reportaron entre enero del 2011 y marzo del 2014, según denuncias formu-
ladas ante la Defensoría del Pueblo.
En ese periodo, la Defensoría recibió 160 quejas referidas a discriminación por dis-
capacidad, sexo, VIH, raza, indumentaria, orientación sexual, entre otras, se informó
durante la inauguración del foro “Estereotipos y racismo. Una reflexión necesaria”. Del
total mencionado, el 35,6 % de casos de discriminación ocurrieron en el ámbito edu-
cativo, 26,3 % en el trabajo, 25,6 % en entidades públicas, 8,8 % en establecimientos
abiertos al público, como restaurantes, discotecas o centros comerciales, y 3,8 % en
el sector Salud.
En la inauguración del foro, realizado con motivo del Día de la Cultura Afroperuana, el
defensor del pueblo (e), Eduardo Vega Luna, señaló la necesidad de conocer y valorar
los aportes de la población afroperuana y de sus principales exponentes como una
forma de afirmar la identidad pluricultural y multiétnica del país. […]
En otro pasaje de su intervención, Vega hizo algunas reflexiones sobre el importante
rol de los medios de comunicación frente a la problemática de la discriminación y el
racismo, a fin de evitar la difusión de contenidos y un lenguaje que refuerce estereo-
tipos y prejuicios hacia determinados colectivos. (“Centros educativos y laborales son
escenarios más frecuentes de discriminación”, 2014, párrs. 1-4 y 8)

• ¿En qué espacios ocurre la mayor cantidad de casos de discriminación? ¿Cuál


USA LAS TIC crees que sea la causa?
• ¿De qué manera influyen los medios de comunicación en la problemática del
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

En grupos, graben un video en el racismo?


que promuevan la defensa de la • ¿Consideras que conocer y valorar nuestra diversidad cultural fortalece el
diversidad cultural y el rechazo al respeto por la dignidad humana? ¿Por qué?
racismo. Luego, compártanlo en
• ¿Qué medidas propondrías para evitar casos de racismo en tu escuela y
YouTube.
localidad?

96

También podría gustarte