Está en la página 1de 3

La sociedad mercantil es una entidad que nace cuando uno o más individuos se agrupan con el

fin de iniciar una actividad económica con ánimo de lucro. En el ámbito jurídico español,
existen diferentes tipos de sociedades mercantiles, cada una con sus requisitos y finalidades
específica.

¿Qué es el derecho mercantil?


El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho privado, que
tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de intercambio de bienes y servicios,
es decir, los actos comerciales contemplados en la ley, así como las implicaciones jurídicas que
se desprendan de ellos.
En otras palabras, el derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento de la actividad
económica y establece el marco de intervención de los poderes públicos en caso de que fuera
necesario, como en el caso de la protección a los consumidores. El sistema
Importancia del derecho mercantil
El derecho mercantil es una rama clave del ejercicio jurídico para perseguir la justicia y la
equidad económica, y combatir la corrupción y el delito económico, al poner reglas claras y
normativas para todo acto comercial.
Ventas, compras, alquileres, fundaciones empresariales, todo pacto financiero y económico de
intercambio de bienes constituye la base del flujo de las riquezas en las naciones, más aún en
las épocas de la globalización económica.

¿Cuáles son los elementos del derecho mercantil?

Los elementos del derecho mercantil son:

Comerciante: Es una persona física o moral que se dedica a realizar actos de comercio de
manera habitual.
Actos de comercio: Son aquellas actividades que tienen como fin la obtención de beneficio a
través de la compra y venta de bienes y servicios.
Establecimiento mercantil: Es el lugar en el que se llevan a cabo las actividades comerciales del
comerciante.
Títulos y operaciones de crédito: Son instrumentos utilizados para la obtención de crédito y
financiamiento en el ámbito comercial.
Sociedades mercantiles: Son organizaciones en las que dos o más personas se unen para llevar
a cabo actividades comerciales en común y con fines de lucro.

¿Qué son los elementos del derecho mercantil?


Los elementos del derecho mercantil son los conceptos fundamentales que se utilizan para
regular las actividades comerciales y empresariales. Estos elementos son:

Comerciante
Actos de comercio
Establecimiento mercantil
Títulos y operaciones de crédito
Sociedades mercantiles

¿Para qué sirven y cómo utilizar los elementos del derecho mercantil?
Los elementos del derecho mercantil sirven para regular y proteger las actividades comerciales
y empresariales, así como para establecer las obligaciones y responsabilidades de los
comerciantes y empresas.
Para utilizar los elementos del derecho mercantil de manera efectiva, es importante conocer
las leyes y normativas que los rigen, así como las responsabilidades y obligaciones que implican
para los comerciantes y empresarios. Es recomendable asesorarse con un abogado
especializado en derecho mercantil para garantizar el cumplimiento de las normas y evitar
sanciones o consecuencias legales negativas

EL ATRASO y LA QUIEBRA.PUNTO UNO: El Atraso. Ocurre cuando el activo del comerciante


excede positivamente alpasivo y por falta de liquidez, debido a sucesos imprevistos o causa de
cualquier otra maneraexcusable, el comerciante se ve en la necesidad de retardar o aplazar los
pagos, por ende seconsiderara en estado de atraso y podrá solicitar al tribunal de Comercio
que le autorice aproceder a la liquidación amigable de sus negocios dentro de un plazo que no
exceda a los docemeses, obligándose, a no hacer, ninguna operación que no sea del simple
detal, (Art. 898 C.Co).PUNTO 1.1: Naturaleza Jurídica. Es una figura jurídica mercantil
mediante el cual elLegislador concede un beneficio de retardar sus pagos al
comerciante que por razonesexcusables no haya podido cumplir con sus compromisos
mercantiles inmediatos, para que seconceda el atraso la compañía debe tener los activos
superiores sobre los pasivos. PUNTO 1.2:Normativa Legal Aplicable. Se encuentra contenido
en el Código de Comercio Venezolano, artículos 898 al 913. PUNTO 1.3: Requisitos de
Admisibilidad. A.- Que el activo excedapositivamente el pasivo. B.- Que exista
aplazamiento del pago de las deudas en la fecha en quese deban efectuar por falta de liquidez.
C.- Que el diferimiento sea por causa excusable, es decir,por causas ajenas a la voluntad y a los
intereses del comerciante. D.- Que la solicitud sea hechapor un comerciante. PUNTO 1.4:
Requisitos de Procedencia. Esto contenido en el artículo 899del C.Co. 1.- Libros de comercio.
2.- Balance comercial. 3.- Inventario. 4.- Lista de deudas opasivos. 5.- Estado nominativo de
lo2acreedores. 6.- Patente de industria y comercio. 6.- Opinión favorable de por lo
menos 3acreedores principales. PUNTO 1.5: Procedimiento. Se entrega al tribunal de primera
instanciaen lo civil y mercantil la solicitud de liquidación amigable de los negocios. El tribunal
verificarálos requisitos, de ser así, dictara la medida de vigilancia necesaria, nombrara un
síndico y unacomisión de tres de los principales acreedores residentes, se verificará en el
octavo día a la horaque se fije. En la reunión, el síndico y luego la comisión de acreedores,
manifestaran su opiniónsobre los documentos que acompañaron la solicitud. Luego se
levantará acta que firmaran juntoal tribunal todos los concurrentes. El tribunal procederá el
tercer día hábil luego de la reunión aoír los informes que quieran hacer los solicitantes, el
síndico, la comisión de acreedores ocualquier otro de estos y se pronunciará sobre la
petición, admitiéndola o negándola. PUNTO1.6: Sentencia. A.- Caso de admisión, establecerá:
La duración de la liquidación, la cual noexcederá de doce meses. Las medidas conservatorias y
las precauciones que juzgue necesariapara garantizar la integridad del patrimonio del deudor.
Los acreedores que deben componer lacomisión de vigile la administración y liquidación del
patrimonio del deudor. Notas: 1.- De estefallo no se admitirá apelación sino en un solo efecto,
por ante el tribunal superior. 2.- Si eltribunal creyere improcedente la solicitud de
liquidación amigable, declarará la quiebra yseguirá el procedimiento de esta (Art. 911
C.Co.). B.- Revocatoria de la liquidación amigable,ocurre de acuerdo artículo 907 C.Co., esto
ocurre cuando: Si durante la liquidación existendeudas no declaradas por el deudor. Sino
cumple con las obligaciones que le fueron impuestascon respecto a la administración y
liquidación de su patrimonio. Si el comerciante ha actuado demala fe. Si el activo
declarado no logra cubrir la totalidad de sus deudas. Beneficios delcomerciante: 1.
No se puede intentar ninguna nueva acción de cobro. Excepto cuando la acciónde cobro
provenga de hechos posteriores a la concesión de la liquidación amigable. 2. Cuando laacción
de cobro es producto de la ejecución de acreencias fiscales municipales, estadales
onacionales. 3. Cuando la acción de cobro es producto de acreencias prendarías o hipotecarias
uotro tipo de acreencias privilegiadas. TEMA NRO. 10; LA QUIEBRA. PUNTO UNO: LaQuiebra.
Constituye una institución de derecho y de procedimiento; es, según el Código deComercio, el
estado en que se encuentra un comerciante que no estando en situación de atraso,cesa en
el pago de sus obligaciones mercantiles. PUNTO 2: La Quiebra. Constituye
unainstitución de derecho y de procedimiento; es, según el Código de Comercio, el estado en
que seencuentra un comerciante que no estando en situación de atraso, cesa en
el pago de susobligaciones mercantiles. PUNTO 2.1: Naturaleza Jurídica. Es declarada o
decretada la Quiebrapor un Tribunal Mercantil, mediante una sentencia, PUNTO 2.2:
Características. -Acumulativa.
2-Unilateral. -Universal. -Fuero Atrayente. - Igualitaria. PUNTO 2.3: Clases de la Quiebra;
Deconformidad con lo establecido enl Art. 915 C,Co. 1°.- La Quiebra fortuita. 2°.- La
Quiebra Culpable. 3°.- La QuiebraFraudulenta. PUNTO 2.4: Disposiciones aplicables
para declararse en Quiebra. Cuando elcomerciante hubiere fallecido en estado de
cesación de sus pagos. Por la declaración de quiebra,los bienes del difunto quedan separados
de los de sus herederos (Art. 929 C.Co.). Cuando elcomerciante se retira del comercio; pero
sólo dentro de los cinco (05) años posteriores al retiro,o bien durante el año siguiente, a causa
de deudas relativas al mismo ejercicio. También despuésde la muerte del comerciante
retirado; pero sólo dentro del año siguiente a la muerte (Art. 930C.Co.). PUNTO 2.5: Solicitud
del estado de quiebra. 1. Puede ser solicitada por el comerciante amotus propio. 2. En caso de
una S.A. o de una S.R.L., la solicitarán sus administradores. 3. Losacreedores. 4. No pueden
solicitar la Quiebra: El socio comanditario, los descendientes,ascendientes o el cónyuge
del comerciante, ni los acreedores por créditos no mercantiles (Art.931 C.Co.). PUNTO 2.6: La
Junta General de Acreedores. Los acreedores deberán reunirse en laprimera junta general y el
Juez hará que cada uno exhiba los documentos justificativos de sucrédito, respecto de los
cuales podrán hacerse las observaciones generales que ocurran en cuantoa su legitimidad.
Hecha la presentación, podrá cualquiera de los acreedores proponer que laliquidación de la
quiebra se haga por los acreedores; y si la proposición tuviere el voto favorablede un número
de ellos que represente más de la mitad de la totalidad de los créditos que figurenen el
balance, el Tribunal, sin perjuicio del procedimiento penal a que hubiere lugar, acordará
laliquidación por los acreedores. Es todo. Documento de Tres (03) folios útiles, que consigno
en laciudad de Barcelona, Estado Anzoátegui a la fecha de su presentación.

Fuente: https://concepto.de/derecho-mercantil/#ixzz8FayoWdyn

También podría gustarte