Está en la página 1de 6

Teoría de gráficas — Tarea 1

Jorge Esteban Mendoza Ortiz (418002863)

I. Indica verdadero o falso y justifica tu respuesta.


(a) Todas las subgráficas de una gráfica completa son completas.
Solución. Falso.
Consideremos 𝐾3 y 𝐺 ⊆ 𝐾3 dada por 𝐺 = (𝑉 , 𝐸), donde 𝑉 = 𝑉 (𝐾3 ) y 𝐸 = ∅. En este
caso, como 𝐸 ≠ 𝑉 (𝐾 2
3)
, 𝐺 no es completa.
(b) Existen gráficas autocomplementarias de orden 6.
Solución. Falso.
Por el ejercicio II. (b) tenemos que como 6 . 0 (mod 4) y 6 . 1 (mod 4) —porque
4 ∤ 6 y 4 ∤ (6 − 1)—, entonces no existen gráficas autocomplementarias de orden 6.
II. Demuestra lo que se pide.

(a) Para toda gráfica 𝐺 sucede que 𝐺 = 𝐺.


Solución. Notemos primero que:

𝑉 (𝐺) = 𝑉 (𝐺) = 𝑉 (𝐺).


Luego, notemos que:
 
𝑉 (𝐺)
𝐸 (𝐺) = \ 𝐸 (𝐺)
2
    
𝑉 (𝐺) 𝑉 (𝐺)
= \ \ 𝐸 (𝐺)
2 2
 
𝑉 (𝐺)
= \ 𝐸 (𝐺)𝑐
2
= (𝐸 (𝐺)𝑐 )𝑐
= 𝐸 (𝐺),

de donde se sigue que 𝐺 = 𝐺.


(b) Si 𝐺 es autocomplementaria, entonces 𝑛(𝐺) ≡ 0 (mod 4) o 𝑛(𝐺) ≡ 1 (mod 4).
Solución. Observemos primero que si una gráfica 𝐺 es autocomplementaria, entonces
su número de vértices (su tamaño 𝑚) debe ser igual a la mitad del número de vértices
posibles —el conjunto de subconjuntos de 𝑉 (𝐺) de cardinalidad 2—. Es decir, que:
𝑉 (𝐺)  𝑛(𝑛−1)
2 𝑛(𝑛 − 1)
𝑚= = 2 = ,
2 2 4

1
de donde se sigue que 4𝑚 = 𝑛(𝑛 − 1). Luego, como 𝑚 es un entero positivo, lo
anterior esto implica tres posibilidades, que:
4 divide a 𝑛, que denotamos como 4 | 𝑛. De forma equivalente: 4 | 𝑛 − 0.
4 divide a 𝑛 − 1, que denotamos como 4 | 𝑛 − 1.
2 divide a 𝑛 y 2 divide a 𝑛 − 1, pero esto no es posible, porque entonces 𝑛 tendría
que ser par e impar al mismo tiempo. Una contradicción.
Así, hemos deducido que si 4𝑚 = 𝑛(𝑛 − 1), entonces 4 | 𝑛 − 0 o 4 | 𝑛 − 1, que por
definición significa que 𝑛 ≡ 0 (mod 4) o que 𝑛 ≡ 1 (mod 4), como queríamos
demostrar.
(c) Para toda gráfica 𝐺 y todo vértice 𝑣 ∈ 𝑉 (𝐺) se cumple que 𝐺 − 𝑣 = 𝐺 − 𝑣.
Solución. Sean 𝐺 una gráfica y 𝑣 ∈ 𝑉 un vértice.
Notemos primero que:

𝑉 (𝐺 − 𝑣) = 𝑉 (𝐺 − 𝑣) = 𝑉 (𝐺) \ {𝑣 }.

Además, se cumple que:

𝑉 (𝐺 − 𝑣) = 𝑉 (𝐺) \ {𝑣 } = 𝑉 (𝐺) \ {𝑣 }.

Uniendo las anteriores igualdades deducimos que 𝑉 (𝐺 − 𝑣) = 𝑉 (𝐺 − 𝑣).


Ahora vamos a analizar los correspondientes conjuntos de aristas. En primer lugar,
tenemos que:
 
𝑉 (𝐺) \ {𝑣 }
𝐸 (𝐺 − 𝑣) = \ 𝐸 (𝐺 − 𝑣)
2
 
𝑉 (𝐺) \ {𝑣 }
= \ [𝐸 (𝐺) \ {𝑒 : 𝑣 ∈ 𝑒}]
2
= {𝑒 ⊆ 𝑉 (𝐺) \ {𝑣 } : |𝑒 | = 2} \ {𝑒 ∈ 𝐸 (𝐺) : 𝑣 ∉ 𝑒}
= {𝑒 ⊆ 𝑉 (𝐺) : |𝑒 | = 2, 𝑒 ∉ 𝐸 (𝐺), 𝑣 ∉ 𝑒} .

Luego, tenemos también que:

𝐸 (𝐺 − 𝑣) = 𝐸 (𝐺) \ {𝑒 : 𝑣 ∈ 𝑒}
  
𝑉 (𝐺)
= \ 𝐸 (𝐺) \ {𝑒 : 𝑣 ∈ 𝑒}
2
= [{𝑒 ⊆ 𝑉 (𝐺) : |𝑒 | = 2} \ 𝐸 (𝐺)] \ {𝑒 : 𝑣 ∈ 𝑒}
= {𝑒 ⊆ 𝑉 (𝐺) : |𝑒 | = 2, 𝑒 ∉ 𝐸 (𝐺)} \ {𝑒 : 𝑣 ∈ 𝑒}
= {𝑒 ⊆ 𝑉 (𝐺) : |𝑒 | = 2, 𝑒 ∉ 𝐸 (𝐺), 𝑣 ∉ 𝑒} ,

y uniendo las anteriores igualdades tenemos que 𝐸 (𝐺 − 𝑣) = 𝐸 (𝐺 − 𝑣), de donde


concluimos que 𝐺 − 𝑣 = 𝐺 − 𝑣, como queríamos probar.

2
(d) «es isomorfo a» es una relación de equivalencia.
Solución. Sean 𝐺 1 = (𝑉1, 𝐸 1 ), 𝐺 2 = (𝑉2, 𝐸 2 ) y 𝐺 3 = (𝑉3, 𝐸 3 ) gráficas. Diremos que la
gráfica 𝐺 1 es isomorfa a 𝐺 2 —que denotaremos como 𝐺 1 ≃ 𝐺 2 — si y sólo si existe
una biyección 𝜑 : 𝑉1 → 𝑉2 tal que 𝑥𝑦 ∈ 𝐸 1 si y sólo si 𝜑 (𝑥)𝜑 (𝑦) ∈ 𝐸 2 .
Observemos lo siguiente:
1) La función identidad 1 : 𝑉1 → 𝑉1 dada por 1 (𝑥) = 𝑥 es una biyección tal que
𝑥𝑦 ∈ 𝐸 1 si y sólo si 1 (𝑥) 1 (𝑦) ∈ 𝐸 1 . De esto se sigue que la relación «es isomorfo
a» es reflexiva, pues hemos probado que 𝐺 1 ≃ 𝐺 1 para toda gráfica 𝐺 1 .
2) Supongamos que 𝐺 1 ≃ 𝐺 2 . Entonces existe una biyección 𝜑 : 𝑉1 → 𝑉2 tal que
𝑥𝑦 ∈ 𝐸 1 si y sólo si 𝜑 (𝑥)𝜑 (𝑦) ∈ 𝐸 2 , y del hecho de que 𝜑 es una función biyectiva
se sigue que existe una función 𝜑 −1 : 𝑉2 → 𝑉1 —que llamaremos la inversa de
𝜑— tal que para todo 𝑦 ∈ 𝑉2 existe un único vértice 𝑥 ∈ 𝑉1 tales que 𝜑 −1 (𝑦) = 𝑥
y 𝜑 (𝑥) = 𝑦.
De lo anterior se sigue que 𝑥𝑦 ∈ 𝐸 2 si y sólo si 𝜑 −1 (𝑥)𝜑 −1 (𝑦) ∈ 𝐸 1 , de donde
deducimos que la relación «es isomorfo a» es simétrica, pues hemos probado
que si 𝐺 1 ≃ 𝐺 2 entonces 𝐺 2 ≃ 𝐺 1 .
3) Por último, supongamos que 𝐺 1 ≃ 𝐺 2 y 𝐺 2 ≃ 𝐺 3 . Así, existen biyecciones
𝜑 1 : 𝑉1 → 𝑉2 y 𝜑 2 : 𝑉2 → 𝑉3 tales que 𝑥𝑦 ∈ 𝐸 1 si y sólo si 𝜑 1 (𝑥)𝜑 1 (𝑦) ∈ 𝐸 2 y
𝑥𝑦 ∈ 𝐸 2 si y sólo si 𝜑 2 (𝑥)𝜑 2 (𝑦) ∈ 𝐸 3 .
Consideremos ahora la función 𝜇 = 𝜑 2 ◦𝜑 1 : 𝑉1 → 𝑉3 dada por 𝜇 (𝑥) = 𝜑 2 (𝜑 1 (𝑥)).
Dicha función es una biyección, puesto que la composición de biyecciones
es una biyección, y esta función es tal que 𝑥𝑦 ∈ 𝐸 1 si y sólo si 𝜇 (𝑥)𝜇 (𝑦) =
𝜑 2 (𝜑 1 (𝑥))𝜑 2 (𝜑 1 (𝑦)) ∈ 𝐸 3 , y de aquí que la relación «es isomorfo a» es transitiva,
pues hemos probado que si 𝐺 1 ≃ 𝐺 2 y 𝐺 2 ≃ 𝐺 3 , entonces 𝐺 1 ≃ 𝐺 3 .
De las anteriores afirmaciones concluimos, por definición, que la relación «es
isomorfo a» es una relación de equivalencia.

IV. Gráficas bipartitas


La gráfica bipartita completa 𝐾𝑠,𝑡 se define por

𝑉 (𝐾𝑠,𝑡 ) = 𝑇 ∪ 𝑆, 𝑇 ∩ 𝑆 = ∅, con |𝑇 | = 𝑡, |𝑆 | = 𝑠 y 𝐸 (𝐾𝑠,𝑡 ) = {𝑥𝑦 : 𝑥 ∈ 𝑆,𝑦 ∈ 𝑇 } .

Una gráfica 𝐺 es bipartita si y sólo si existen enteros positivos 𝑠 y 𝑡 tales que 𝐺 ⊆ 𝐾𝑠,𝑡 .

(a) Determina el orden y tamaño de 𝐾𝑠,𝑡 .


Solución. El orden de 𝐾𝑠,𝑡 está dado por:

𝑛(𝐾𝑠,𝑡 ) = |𝑉 (𝐾𝑠,𝑡 )| = |𝑇 ∪ 𝑆 | = |𝑇 | + |𝑆 | = 𝑡 +𝑠.

Para determinar el tamaño de 𝐾𝑠,𝑡 observemos que necesitamos considerar todas las
aristas posibles que tengan un extremo en 𝑇 y el otro en 𝑆. Así, tenemos que:

𝑚(𝐾𝑠,𝑡 ) = |𝐸 (𝐾𝑠,𝑡 )| = |𝑇 | · |𝑆 | = 𝑡 · 𝑠.

3
(b) ¿Cuál es el máximo número de aristas que puede tener una gráfica bipartita con 𝑛
vértices?
Solución. Notemos primero que el número máximo de aristas en una gráfica bipartita
es el número de aristas que tiene la correspondiente gráfica bipartita completa 𝐾𝑠,𝑡 , y
puesto que en el conjunto de aristas de 𝐾𝑠,𝑡 tenemos todas las aristas posibles que se
forman al tener un extremo en la partición 𝑆 y el otro en la partición 𝑇 , así que el
tamaño de 𝐾𝑠,𝑡 es igual a 𝑠 · 𝑡 = |𝑆 | · |𝑇 |, y además 𝑠 + 𝑡 = 𝑛 con 𝑠,𝑡 > 0.
Para saber cuál es el máximo número de aristas posible hallaremos, pues, los números
𝑠 y 𝑡 que maximizan la función 𝑓 (𝑠,𝑡) = 𝑠𝑡 sujeto a 𝑠,𝑡 ∈ N, 𝑠,𝑡 > 0 y 𝑠 +𝑡 = 𝑛. Ahora,
si hacemos 𝑡 = 𝑛 − 𝑠 podemos simplificar el anterior problema de maximización,
puesto que el problema se convierte en maximizar 𝑔(𝑠) = 𝑠𝑡 = 𝑠 (𝑛 − 𝑠) = 𝑠𝑛 − 𝑠 2 ,
donde 𝑠 ∈ [1,𝑛].
Si consideramos la derivada de 𝑔 obtenemos que 𝑔′ (𝑠) = 𝑛 − 2𝑠, que tiene un punto
crítico en 𝑠 tal que 𝑛 − 2𝑠 = 0. Esto ocurre en 𝑠 = 𝑛/2. Considerando la segunda
derivada de 𝑔 —𝑔′′ (𝑠) = −2— sabemos que en 𝑠 = 𝑛/2 hay un máximo local.
De lo anterior deducimos que el número de aristas se maximiza cuando 𝑠 = 𝑛/2 y
𝑡 = 𝑛 −𝑠 = 𝑛 −𝑛/2 = 𝑛/2.
Luego, para cantidades enteras de 𝑛, tenemos    que
 si 𝑛 es impar, entonces el número
de aristas en 𝐾𝑠,𝑡 está dado por 𝑠 · 𝑡 = 𝑛2 · 𝑛2 . Para simplificar nuestro resultado,
observemos que si 𝑛 es impar, entonces existe 𝑘 ∈ Z tal que 𝑛 = 2𝑘 + 1. Con esto en
mente, tenemos que:
l 𝑛 m j 𝑛 k  2𝑘 + 1   2𝑘 + 1   1   1 
𝑠 ·𝑡 = · = · = 𝑘+ · 𝑘+ = (𝑘 + 1)𝑘 = 𝑘 2 +𝑘.
2 2 2 2 2 2

Tenemos además que:


 2 
(2𝑘 + 1) 2
  2   
𝑛 4𝑘 + 4𝑘 + 1 2 1
= = = 𝑘 +𝑘 + = 𝑘 2 +𝑘.
4 4 4 4
j 2k
Uniendo las anteriores igualdades, tenemos que 𝑠 · 𝑡 = 𝑛4 .
Por último, consideremos el jcaso k en el que 𝑛 par. El número de aristas de 𝐾𝑠,𝑡 está
2 2
dado también por 𝑠 · 𝑡 = 𝑛4 = 𝑛4 .

V. Octaedros
Dado un entero 𝑛 ≥ 2, el octaedro 𝑂𝑛 se define por 𝑂𝑛 = 𝑛𝐾2 .

(a) Dibuja una representación visual de 𝑂 2 y 𝑂 3 .


Solución. Refiérase a este enlace para una representación de 𝑂 2 y a este enlace
para una representación de 𝑂 3 . En ambas imágenes las líneas sólidas representan las
aristas de las gráficas y las punteadas representan las no–aristas —las aristas de 𝑛𝐾2
que no forman parte de 𝑂𝑛 = 𝑛𝐾2 —.
(b) ¿Es 𝑂 3 una gráfica planar? (Intenta dibujarla.)

4
Solución. Sí, porque —como hemos definido provisionalmente— existe una representación
de la gráfica en la que las aristas no se cruzan, como puede observarse en este enlace
con la representación de 𝑂 3 .
(c) Determina el orden y el tamaño de 𝑂𝑛 .
Solución. El orden de 𝑂𝑛 está dado por:
 
𝑛(𝑂𝑛 ) = 𝑉 𝑛𝐾2 = |𝑉 (𝑛𝐾2 )| = 𝑛|𝑉 (𝐾2 )| = 2𝑛.

Luego, el tamaño de 𝑂𝑛 está dado por:


 
𝑚(𝑂𝑛 ) = 𝐸 𝑛𝐾2
 
𝑉 (𝑛𝐾2 )
= \ 𝐸 (𝑛𝐾2 )
2
 
𝑉 (𝑛𝐾2 )
= −𝑛 |𝐸 (𝐾2 )|
2
2𝑛(2𝑛 − 1)
= −𝑛 · 1
2
= 𝑛(2𝑛 − 1) −𝑛
= 2𝑛 2 − 2𝑛.

VI. (Teorema de Mantel, 1907)


2
Demuestra que toda gráfica de orden 𝑛 ≥ 3 y tamaño 𝑚 > ⌊ 𝑛4 ⌋ contiene al menos un
triángulo.
Solución. Sea 𝐺 = (𝑉 ,𝐺) una gráfica de orden 𝑛 y tamaño 𝑚, sin triángulos. Diremos que
un conjunto de vértices es independiente si los vértices en el conjunto no tienen aristas
entre sí. Dada la anterior definición, sea 𝐴 ⊆ 𝑉 un conjunto maximal independiente —es
decir: si existen muchos conjuntos independientes con la máxima cardinalidad posible,
consideramos uno de ellos—.
Sea 𝑣 ∈ 𝑉 un vértice arbitrario. Observemos que para cualquier vértice 𝑣 dado, el conjunto
de vecinos de 𝑣, 𝑁 (𝑣), es independiente —porque si dos vecinos de 𝑣 son adyacentes
entre sí, formarían un triángulo con 𝑣—.
Luego, observemos que para 𝑣 ∈ 𝑉 arbitrario, el grado de 𝑣, que es el número de vecinos
de 𝑣, debe ser menor o igual a la cardinalidad de 𝐴 —porque 𝑁 (𝑣) es un conjunto
independiente y 𝐴 es uno de los conjuntos independientes más grande posible de 𝑉 —.
Este hecho lo escribimos como que 𝑑 (𝑣) ≤ |𝐴| para todo 𝑣 ∈ 𝑉 .
Ahora, sea 𝐵 = 𝑉 \ 𝐴. Como los vértices en 𝐴 no tienen aristas entre sí, entonces todas
las aristas de 𝐸 deben tener algún extremo en 𝐵. Considerando eso, podemos observar
que si contamos sobre los vértices en 𝐵, tenemos una cota superior para el número total
de aristas en 𝐺: ∑︁
|𝐸| ≤ 𝑑 (𝑣).
𝑣 ∈𝐵

5
También sabemos que 𝑑 (𝑣) ≤ |𝐴| para todo vértice 𝑣 ∈ 𝑉 , por lo que tenemos que:
∑︁
|𝐸| ≤ 𝑑 (𝑣) ≤ |𝐴||𝐵|.
𝑣 ∈𝐵

Además, por la desigualdad de las medias aritmética y geométrica, tenemos que:


 2
∑︁ |𝐴| + |𝐵|
|𝐸| ≤ 𝑑 (𝑣) ≤ |𝐴||𝐵| ≤ .
𝑣 ∈𝐵
2

Por último, como los conjuntos 𝐴 y 𝐵 son una partición de 𝑉 , concluimos que:
2
𝑛2

∑︁ |𝐴| + |𝐵|
|𝐸| ≤ 𝑑 (𝑣) ≤ |𝐴||𝐵| ≤ ≤ .
𝑣 ∈𝐵
2 4

2
Para el caso en que 𝑛 2 no es divisible por 4, la anterior desigualdad se ve como |𝐸| ≤ ⌊ 𝑛4 ⌋.

También podría gustarte