Está en la página 1de 31

PRONUNCIAMIENTO Nº 919-2019/OSCE-DGR

Entidad : Programa Nacional de Saneamiento Urbano

Referencia : Concurso Público N° 06-2019-VIVIENDA/PNSU-1 convocada


para la contratación de la ejecución de la obra: "Supervisión de
la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil del
proyecto mejoramiento y ampliación de los servicios de agua
potable y alcantarillado en 8 distritos de la provincia de Trujillo
departamento de La Libertad.

1. ANTECEDENTES

Mediante el Formulario de Solicitud de Emisión de Pronunciamiento, recibido 04 de


setiembre de 20191 y subsanado el 24.SET.20192, el Presidente del comité de selección
a cargo del procedimiento de selección, remitió al Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado (OSCE) la solicitud de elevación de cuestionamientos al
pliego absolutorio de consultas y observaciones y Bases Integradas presentadas por el
participante BITACORA DE PROYECTOS E.I.R.L. en cumplimiento de lo
dispuesto por el artículo 21 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado, en adelante la Ley, y el artículo 72 del Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 344-
2018-EF, en adelante el Reglamento.

Cabe indicar que en la emisión del presente pronunciamiento se empleó la información


Firmado digitalmente por
POMASONCCO VILLEGAS
Elizabeth FAU 20419026809 soft
remitida por la Entidad mediante mesa de partes de este Organismo Técnico
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 12.10.2019 00:20:38 -05:00 Especializado, las cuales tienen carácter de declaración jurada.

Asimismo, cabe precisar que para la emisión del presente pronunciamiento se utilizará
el orden establecido por el comité de selección en el pliego absolutorio; en ese sentido,
considerando los temas materias de cuestionamientos del mencionado participante,
este Organismo Técnico Especializado procederá a pronunciarse de la siguiente
manera:

Cuestionamiento N° 1 : Respecto a la absolución de las consultas u


Firmado digitalmente por BRAVO
observaciones N° 4, N° 10, N°, 34, N° 8, N° 31, N°
MENDOZA Miguel Elias FAU
20419026809 soft
Motivo: Doy V° B°
24, N°5 y N° 12, referidas al “sistema de
Fecha: 12.10.2019 00:04:50 -05:00
contratación”

Cuestionamiento N° 2 : Respecto a la absolución de la consulta u


observación N° 33, referidas a “Adelantos”.

Firmado digitalmente por GUZMAN


QUINTANA Yesenia Kim FAU
20419026809 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 11.10.2019 23:32:47 -05:00

1
Mediante Tramite Documentario N° 2019- 15602804-LIMA
2
Mediante Tramite Documentario N° 2019- 15640397-LIMA

1
Cuestionamiento N° 3 : Respecto a la absolución de la consulta u
observación N° 30 referida a los “Informes del
supervisor”

Cuestionamiento N° 4 : Respecto a la absolución de la consulta u


observación N° 6, N° 32, N° 7, N° 29, N° 11, N° 28
y N° 16, referidas a “Forma de pago”.

Cuestionamiento N° 5 : Respecto a la absolución de la consulta u


observación N° 36, N° 3, N° 13, N° 27, N° 14, N°
25, N° 23, N° 20 y N° 17 referidas a las
“Penalidades”

Cuestionamiento N° 6 : Respecto a la absolución de la consulta u


observación N° 22, N° 21, N° 19 y N° 15, referidas
a “Comunicaciones”

Por otro lado, de la lectura de la solicitud de elevación de cuestionamientos al pliego


absolutorio de consultas y observaciones e integración de Bases del
participante BITACORA DE PROYECTOS E.I.R.L. se aprecia que al cuestionar las
consultas y/u observaciones Nº 36 y N° 37, señala lo siguiente:

“(…) cuestionamos los mecanismos establecidos en los TDR,s para la


determinación y aplicación de la penalidad por mora” (...) resulta
evidente que por tratarse de un contrato de ejecución única, la penalidad
por mora, solo puede aplicarse al incumplimiento injustificado del plazo
establecido para la ejecución de la prestación o lo que es lo mismo, el
informe N 8 de la supervisión. Además resulta incongruente que la
entidad señale: “el monto y el plazo para el cálculo de la penalidad
diaria se encuentran referidos a la prestación parcial que fuera materia
de retraso”, cuando en el presente contrato no existen prestaciones
parciales y por lo tanto, no están determinados montos y plazos
parciales”.

No obstante, la consulta N° 37 no fue parte del cuestionamiento antes señalado, en ese


sentido, dicho aspecto deviene en extemporáneos; por lo que, no corresponde que este
Organismo Técnico Especializado se pronuncie al respecto.

2. CUESTIONAMIENTOS

Cuestionamiento N° 1 Respecto al “Sistema de contratación”.

El participante BITACORA DE PROYECTOS E.I.R.L cuestionó las absoluciones


de sus consultas u observaciones N° 4, N° 10, N°, 34, N° 8, N° 31, N° 24, N°5 y N°
12, señalando lo siguiente:

“A través de las mencionadas observaciones, cuestionamos que pese a haberse


consignado en el numeral 1.7 del proceso de selección un plazo fijo y determinado de
trescientos noventa y siete (397) días calendario, para la prestación del servicio, en
concordancia con el sistema de contratación A SUMA ALZADA, del análisis de lo

2
estipulado en los Términos de Referencia y en la Normativa de Contrataciones,
consideramos que dicho plazo debería ser considerado como estimado o referencial y
por lo tanto, correspondería el sistema de contratación A TARIFAS. Se evidenciarían
incongruencias entre dicho plazo y el estipulado en el proceso de selección del
formulador del perfil y el previsto en los TDR,s del supervisor(…)

A partir de lo expuesto las incongruencias detectadas son las siguientes

a) El día de inicio del plazo de ejecución del formulador y del supervisor no son
coincidentes (…).

b) Si el plazo del inicio de ejecución de ambos contratos, se computa a partir del día
siguiente de la presentación del plan de trabajo del formulador, entonces el plazo de
ejecución del formulador es de 380 días calendarios y no 390 días. No correspondería
computar el plazo para la elaboración del plan de trabajo.

c) Según los TDR,s del supervisor, estos definen los entregables que este debe entregar
como producto de su servicio, los cuales son i) informes de Evaluación de los informes
o entregables del Consultor ii) informes de Evaluación de las valorizaciones
presentadas por el Consultor y iii) Informes de Supervisión Como se evidencia en las
tablas anteriormente expuestas, el plazo de ejecución del Supervisor (397 días) solo
abarca hasta la presentación de los Informes de Evaluación de los entregables del
Consultor, pero no se está determinando en qué plazo fijo, el supervisor presentará
sus informes de valorización e informes de supervisión, los cuales también forman
parte de su prestación. Resulta evidente, que el supuesto de darse las condiciones de
ejecución más óptimas respecto a los plazos de los entregables del formulador, el
supervisor siempre entregará sus informes de valorización e informes de supervisión
(informe N°8), después de los 397 días calendario estipulados.

d) La entidad no ha determinado el plazo que tiene para efectuar el registro de la


viabilidad del proyecto en el banco de inversiones, lo cual convierte el plazo de
ejecución del supervisor en indeterminado, puesto que ello es condición necesaria
para que el supervisor pueda elaborar y entregar su informe N° 8 y no del N° 7, como
ocurre con el caso del formulador.

Queda entonces evidenciado, I) que el plazo de ejecución del servicio de supervisión,


no empieza el mismo día que el del formulador. ii) que es superior a los 397 días
calendarios determinados y iii) que según lo establecido por los TDR no cuenta con un
plazo fijo y determinado para su finalización. Por ende, corresponde establecer que el
plazo de 397 días calendario es un plazo estimado o referencial, dando lugar a que se
determine un sistema de contratación A TARIFAS. ”

Base Legal

- Artículo 16 de la Ley: “Requerimiento”


- Artículo 29 del Reglamento: “Requerimiento”
- Artículo 35 del Reglamento: “Sistemas de Contratación”
- Directiva N° 001-2019-OSCE/CD

Pronunciamiento

En el presente caso, cabe indicar que el artículo 35 del Reglamento señala que el
sistema de contratación A suma alzada es “aplicable cuando las cantidades,
magnitudes y calidades de la prestación estén definidas en las especificaciones
técnicas, en los términos de referencia (…)”.

3
Con relación a ello, las Bases Estándar objeto de la convocatoria, establecen la Entidad
puede consignar como sistema de contratación los siguientes: “precios unitarios”, “A
suma alzada”, “Tarifas” o “en base a un honorario fijo y una comisión de éxito, de
acuerdo a lo establecido en el expediente de contrataciones respectivo.

En el presente caso, de la revisión del numeral 1.5 “Sistemas de contratación” del


Capítulo I “Generalidades” de la Sección Específica de las Bases integradas, se aprecia
que la Entidad habría determinado que el presente procedimiento se rige por el sistema
a suma alzada.

Por otro lado, de la revisión del acápite numeral 1.7 “Requisitos de calificación” del
Capítulo I “Generalidades” de la Sección Específica de las Bases integradas, se aprecia
lo siguiente:

1.7 PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORIA

Los servicios de consultoría materia de la presente convocatoria se prestarán en el plazo de


trescientos noventa y siete días (397) días calendario que serán contabilizados a partir del día
siguiente de la suscripción del acta de inicio de servicio, suscrita entre el supervisor y área
usuaria del PNSU; posterior a la firma del contrato, en concordancia con lo establecido en el
expediente de contratación.

Ahora bien, el participante BITACORA DE PROYECTOS E.I.R.L cuestionó a


través de las consultas y/u observaciones N° 4, N° 10, N°, 34, N° 8, N° 31, N° 24, N°
5 y N° 12, lo siguiente:

FORMULACIÓN DE CONSULTA Y/U ABSOLUCION DE CONSULTA Y/U


OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN
Consulta y/u Observación N° 4: “El área usuaria no acoge la observación
El objetivo de la contratación del servicio es
1.7. PLAZO DE PRESTACION DEL SERVICIO para la supervisión de la elaboración de la
DE CONSULTORIA consultoría del perfil, siendo este servicio
(…) vinculado al de la consultoría de la
elaboración. Además, en el numeral 142.5 del
Observamos: Reglamento de la Ley de Contrataciones
Que se precise con motivo de la integración de especifica literalmente: "142.5 Tratandose de
las bases, que el contrato de supervisión contratos de supervisión de servicios, el plazo
(accesorio), no es un contrato vinculado al de ejecución se encuentra vinculado a la
contrato del consultor formulador del perfil duración del servicio".
(principal). Por tanto, deberá regirse a las bases”.
Consulta y/u Observación N° 10 “El área usuaria no acoge la observación.
Se mantiene en el TDR que el plazo de
1.7. PLAZO DE PRESTACION DEL SERVICIO ejecución contractual será contabilizado a
DE CONSULTORIA partir del día siguiente de la suscripción del
(...) acta de inicio del servicio entre el Supervisor y
el área usuaria del PNSU, y cuya fecha
Observamos: corresponderá a la fecha de presentación del
Que se precise con motivo de la integración de Plan de Trabajo del Consultor que elabora el
las bases, que el inicio del plazo de ejecución estudio de pre inversión.
del contrato de supervisión es independiente Además, se precisa que debido al objetivo de la
del inicio del plazo contractual del contrato del contratación del servicio de supervisión, es
consultor encargado de elaborar el perfil, por indispensable que ambos servicios tengan el
lo tanto, no se requerirá que ambos plazos mismo inicio”.
comiencen el mismo día.

4
“El área usuaria no acoge la observación
Consulta y/u Observación N° 34 De acuerdo al objetivo de la contratación, el
inicio del plazo de la Supervisión está
1.7. PLAZO DE PRESTACION DEL SERVICIO vinculado al inicio del plazo del Consultor,
DE CONSULTORIA como se señala en el ítem 12.2, "El inicio de la
(…) prestación del servicio del Supervisor, será al
día siguiente de la presentación del Plan de
Observamos: Trabajo del Consultor". Por tanto, deberá
Que se precise con motivo de la integración de ceñirse a lo indicado en las bases.
las bases, que en caso el plazo de ejecución Además, en el artículo 35 del Reglamento se
contractual del consultor encargado de la señala "Suma alzada, aplicable cuando las
elaboración del perfil se inicie antes que el del cantidades, magnitudes y calidades de la
supervisor, este ultimo de todas maneras prestación estén definidas en las
prestará sus servicios por solo 397 días especificaciones técnicas, en los términos de
calendarios, de acuerdo al sistema de referencia (...)". No se indica en su definición
contratación A SUMA ALZADA. sobre los inicios de la prestación del servicio”.

Consulta y/u Observación N° 8 El área usuaria no acoge la observación


1.7. PLAZO DE PRESTACION DEL SERVICIO Debido al objetivo de la contratación del
DE CONSULTORIA servicio de supervisión, es indispensable que
(…) ambos servicios tengan el mismo inicio.
Observamos: Asimismo, de acuerdo al numeral 142.5 del
Que se precise con motivo de la integración de Reglamento de la Ley de Contrataciones del
las bases, que en caso el plazo de ejecución Estado, se especifica literalmente: "142.5
contractual del consultor encargado de la Tratándose de contratos de supervisión de
elaboración del perfil se inicie después que el servicios, el plazo de ejecución se encuentra
del supervisor, este ultimo de todas maneras vinculado a la duración del servicio".
prestará sus servicios por solo 397 días Por tanto, se mantiene en el TDR:
calendarios, de acuerdo al sistema de "El plazo de ejecución contractual de la
contratación A SUMA ALZADA. consultoría para la Supervisión, es de
trescientos noventa y siete (397) días calendario,
que serán contabilizados a partir del día
siguiente de la suscripción del acta de inicio de
servicio.
Y en nota a pie de página se aclara:
"Este plazo no contempla la revisión del
levantamiento de observaciones que se formulen
al Informe N° 7 del Consultor (de existir), hasta
obtener la declaración de viabilidad del estudio
de pre inversión registrado en el aplicativo
informático del Banco de Inversiones de la
página web del MEF. Los dos últimos pagos al
Supervisor correspondientes a los Informes N°
7 y N° 8 de la Supervisión, están sujetos a la
notificación de la declaración de viabilidad.".

Consulta y/u Observación N° 31 El área usuaria no se acoge a la observación


El numeral 142.5 del Reglamento de la Ley de
1.7. PLAZO DE PRESTACION DEL SERVICIO Contrataciones especifica literalmente: "142.5
DE CONSULTORIA. Tratándose de contratos de supervisión de
(…) servicios, el plazo de ejecución se encuentra
vinculado a la duración del servicio".
Observamos: (subrayado agregado).
Que se precise con motivo de la integración de Por tanto, deberá regirse a las bases.
las bases, que en caso el plazo de ejecución
contractual del supervisor finalice, sin que el
consultor encargado de elaborar el perfil lo
haya terminado, el supervisor podrá dar por
concluido su servicio, al haberse extinguido su
plazo de ejecución, de acuerdo al sistema de

5
contratación A SUMA ALZADA.

Consulta y/u Observación N° 24


“La observación formulada, no cuestiona
1.7. PLAZO DE PRESTACION DEL SERVICIO supuestas vulneraciones a la normativa de
DE CONSULTORIA contrataciones u otra normativa, razón por la
cual no se ACOGE LA OBSERVACION.
Observamos: Adicionalmente, la observación no guarda
relación con el cuestionamiento al numeral 1.7
Que se precise con motivo de la integración de que versa sobre el PLAZO DE PRESTACION
las bases, que en caso la entidad resuelva el DEL SERVICIO DE CONSULTORIA, ya que
contrato al consultor encargado de la su observación se refiere a una imposición que
elaboración del perfil, ello no implicará la el participante pretende se incluya en las bases
resolución del contrato del supervisor, de integradas.
acuerdo al sistema de contratación A SUMA Adicionalmente, es preciso indicar que la
ALZADA. resolución del contrato es una facultad de la
entidad que se encuentra regulada en el
artículo 165 del RLC y que resulta procedente
siempre y cuando se configure los supuestos
establecidos para dicho fin.
Por tanto, la entidad no puede establecer con
antelación si habrá o no uso de dicha facultad,
más aun cuando existen causales establecidas
para dicho efecto”.

Consulta y/u Observación N° 5 El área usuaria no acoge la observación. Cabe


señalar que el plazo de 397 días calendario
1.7. PLAZO DE PRESTACION DEL SERVICIO incluyen los 7 días adicionales que tiene el
DE CONSULTORIA Supervisor para la revisión del Informe N°7 del
(…) consultor que elabora el estudio de pre inversión
(este último presentado a los 390 días
Observamos: calendario).
Que en las bases del Concurso Público N° 007-
2019/VIVIENDA/VMCS/PNSU, Asimismo, en nota de pie de página del ítem 14
correspondientes al proceso de selección del de los TdR, se indica.... "Este plazo no
consultor que elaborará el perfil, el plazo de contempla la revisión del levantamiento de
ejecución estipulado es de trescientos noventa observaciones que se formulen al Informe N° 7
(390) días calendario, no siendo concordante del Consultor (de existir), hasta obtener la
con el plazo de ejecución del supervisor. declaración de viabilidad del estudio de pre
inversión registrado en el aplicativo informático
del Banco de Inversiones de la página web del
MEF. Los dos últimos pagos al Supervisor
correspondientes a los Informes N° 7 y N° 8 de
la Supervisión, están sujetos a la notificación
de la declaración de viabilidad.......".
Por tanto, deberá regirse a las bases.

Consulta y/u Observación N° 12 El área usuaria no acoge la observación.


Por cuanto las cantidades, magnitudes y
1.7. PLAZO DE PRESTACION DEL SERVICIO calidades de la prestación están claramente
DE CONSULTORIA definidas en los términos de referencia, por lo
(…) tanto, de acuerdo a lo señalado en el literal a)
Observamos: del Artículo 35 del RLCE, le corresponde el
En caso de que las respuestas a alguna de sistema de contratación a Suma Alzada.
nuestras observaciones de la 1 a la 6, NO El sistema de contratación por tarifas es
confirmen lo planteado, solicitamos cambiar el aplicable a contrataciones de consultoría en
sistema de contratación de SUMA ALZADA, a general......, cuando no puede conocerse con
TARIFAS, ya que estaríamos ante un contrato precisión el tiempo de prestación del servicio.
accesorio y de supervisión, conforme a la Sin embargo, en este servicio se define el plazo
siguiente opinión OPINIÓN Nº 092- de prestación del servicio de supervisión de 397

6
2018/DTN: días calendario, por lo que no resulta aplicable
Por lo tanto, atendiendo a lo dispuesto en el el sistema de tarifas.
artículo 14 del Reglamento y siguiendo el Asimismo, el numeral 142.5 del Reglamento de
razonamiento plasmado en opiniones previas, la Ley de Contrataciones especifica
puede concluirse que los contratos de literalmente: "142.5 Tratandose de contratos de
consultoría en general que tengan una supervisión de servicios, el plazo de ejecución
naturaleza accesoria se contratan bajo el se encuentra vinculado a la duración del
sistema de tarifas, dado que en dicho caso ¿al servicio".
igual que en los contratos de supervisión¿ no es Por tanto, deberá regirse a las bases.
posible conocer con precisión el tiempo de
prestación del servicio, al encontrarse este
supeditado a la ejecución de un contrato
principal . De igual manera, al ser contratados
bajo este sistema, tales servicios deben pagarse
en función de su ejecución real, conforme a la
tarifa fija contratada.

Adicionalmente, en el informe técnico remitido con motivo de la solicitud de emisión


de Pronunciamiento, el referido órgano colegiado, ratificó lo absuelto en el pliego
absolutorio, indicando lo siguiente:

“(…) El TDR indica claramente que incluye el plazo de 397 de ejecución del servicio.
Asimismo, si la supervisión cumple con lo señalado en el ítem 8.2, 12.3 y 12.4 del
TDR, la entidad en el plazo de 7 días calendario estaría dando la conformidad al
informe N° 7 del Consultor, el mismo que incluiría el registro de viabilidad.

En ese sentido, con la conformidad y registro de viabilidad por parte de la entidad, la


supervisión puede presentar sus informes 7 y 8 dentro de los 7 días posteriores (...).
Un deficiente trabajo en la supervisión, ocasionaría que los plazos de conformidad y
registro d viabilidad se amplíen, no siendo este un sustento para el cambio del
sistema de contratación a tarifas, ya que la entidad no puede premiar la ineficiencia
de la supervisión.

No obstante, ante cualquier ocurrencia que pueda generar ampliaciones de plazo, se


procederá e acuerdo a la ley de contrataciones del estado y su reglamento (...)

“El participante señala las siguientes incongruencias detectadas:

- Con relación al literal a) del cuestionamiento

“El área usuaria aclara:

(…) el inicio del servicio de formulación del estudio de pre inversión (CP-07-
2019), será al día siguiente de la presentación de su plan de trabajo y demás
documentos señalados en el ítem 12.2 el TDR.

En el caso de la supervisión, según lo señalado en el ítem 14 del TDR, el inicio


del servicio será contabilizado a partir del día siguiente de la suscripción del
acta de inicio del servicio, cuya fecha corresponderá a la fecha de
presentación del Plan de Trabajo del Consultor que elabora el estudio de pre
inversión.
(…)
Por tanto ambos tienen el mismo inicio”.

- Con relación al literal b) del cuestionamiento

7
“Como se aclara en el ítem anterior, ambos servicios tienen el mismo inicio”

- Con relación al literal c) del cuestionamiento

En el TDR se indica claramente que incluye el plazo de 397 días de ejecución


del servicio. Asimismo si la supervisión cumple con lo señalado en el ítem 8.2,
12.3 y 12.4 del TDR, la entidad en el plazo de 7 días calendario estaría dando
la conformidad al informe N° 7 del Consultor, el mismo que incluirá el
registro de viabilidad. En ese sentido, con la conformidad y registro de
viabilidad por parte de la Entidad, la supervisión puede presentar sus
informes 7 y 8 dentro de los 7 días posteriores.

Un deficiente trabajo en la supervisión, ocasionaría que los plazos de


conformidad y registro de viabilidad se amplíen, no siendo este un sustento
para el cambio del sistema de contratación a tarifas ya que la entidad no
puede premiar la ineficiencia de la supervisión.

No obstante, ante cualquier ocurrencia que pueda generar ampliaciones de


plazo se procederá de acuerdo a la ley de contrataciones del estado y su
reglamento (...).

- Con relación al literal d) del cuestionamiento

El área usuaria aclara, que en caso el informe N°7 del formulador del estudio
de pre inversión no tenga observaciones por parte de la supervisión ni del
área usuaria, el plazo de 7 días que tiene la entidad según la tabla 30 el TDR,
incluye el registro de viabilidad en el banco de inversiones.

Por tanto se concluye:

- Es FALSA la afirmación del participante que el plazo de ejecución de servicio de


supervisión, no empieza el mismo día que el del formulador.
- Es FALSA la afirmación del participante que el plazo de ejecución del servicio de
supervisión es superior a los 397 días calendario.
- Es FALSA la afirmación del participante que según lo establecido en los TDRs, no cuenta
con un plazo fijo y determinado para su finalización”.

De lo expuesto, se aprecia que la pretensión del participante estaría orientada a que,


necesariamente, se modifique el sistema de contratación de “suma alzada” a “tarifas”,
argumentando que el plazo establecido de 397 días, solo sería referencial y no estaría
definido, dado que se encuentra condicionado a la ejecución de la elaboración del
estudio de pre inversión del Concurso Publico N° 07-2019-VIVIENDA/PNSU-1.

Con relación a ello, este Organismo solicitó a la Entidad información con respecto al
Sistema de contratación a través de una notificación electrónica, siendo que esta
accedió a remitir la información con fecha 24.SEP.2019, señalando lo siguiente:

“Con respecto al sistema de contratación, se debe indicar que si bien la supervisión


es un contrato accesorio del contrato de la elaboración del estudio de pre
inversión, la entidad ha definido un plazo fijo de ejecución el cual es de 397 días
calendario3. Por lo que, de acuerdo a lo señalado en el opinión N° 092-2018/DTN,

3
Igualmente, si la supervisión cumple con lo señalado en el ítem 8.2, 12.3 y 12.4 del TDR, la entidad en
el plazo de 7 días calendario estaría dando la conformidad al informe N° 7 del consultor, el mismo que

8
en la nota al pie N° 06 “Por el contrario, cuando resulte posible establecer un
plazo fijo de ejecución, corresponde a la Entidad definir el sistema que resulte
aplicable para la contratación del servicio de consultoría en general”. En tal
sentido, la entidad se reafirma en el sistema de contratación por suma alzada
teniendo en cuenta que el plazo del servicio de supervisión si está definido en el
TDR”.

Al respecto, la Dirección Técnico Normativa de este Organismo Técnico


Especializado, mediante la Opinión N° 092-2018/DTN, ha señalado lo siguiente:

“Cuando no se pueda conocer con precisión el tiempo de prestación de un servicio


de consultoría en general –lo que ocurre, por ejemplo, cuando dicho servicio se
encuentra vinculado a un contrato principal– corresponde aplicar el sistema de
tarifas para su contratación, debiendo pagarse en función de su ejecución real,
conforme a la tarifa fija contratada. Por el contrario, cuando resulte posible
establecer un plazo fijo de ejecución, corresponde a la Entidad definir el sistema de
contratación que resulte aplicable”.

De lo expuesto, se aprecia que la Entidad, en calidad de declaración jurada sujeta a


rendición de cuentas, habría ratificado el sistema de contratación del presente
procedimiento de selección, sustentando su decisión en la naturaleza del plazo de
ejecución del servicio el cual se encontraría definido, lo cual se condice con lo
señalado en la citada Opinión.

En ese sentido, considerando lo señalado precedentemente, este Organismo Técnico


Especializado ha decidido NO ACOGER el presente cuestionamiento; por lo que se
realizará las siguientes disposiciones al respecto:

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para
la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 2 Respecto a los “Adelantos”

El participante BITACORA DE PROYECTOS E.I.R.L cuestionó la absolución de


su consulta u observación N° 33, señalando en su solicitud de elevación que la Entidad
no habría absuelto de manera motivada, toda vez que, según refiere:

“A través de la mencionada observación, cuestionamos que el porcentaje


de adelanto directo considerado por la entidad es escaso y no asegura
una adecuada liquidez al contratista, ya que se debe tener en cuenta que
dicho porcentaje no es líquido, sino que está sometido al descuento del

incluiría el registro de viabilidad. En ese sentido, con la conformidad y registro de viabilidad por parte
de la entidad, la supervisión puede presentar sus informes 7 y 8 dentro de los 7 días posteriores.

9
IGV y detracción. Además se debe tener en cuenta que la forma de pago
establecida por la entidad para el supervisor, la cual dependen de la
conformidad del formulador, es probable que esta solo se otorgue al
informe final, con lo cual el supervisor se verá obligado a financiar la
totalidad de su servicio (397 días calendarios como mínimo (…)”.

Base Legal

- Artículo 2 de la Ley: “c) Principio de Transparencia”


- Artículo 16 de la Ley: “Requerimiento”
- Artículo 38 de la Ley: “Adelantos”
- Directiva N° 001-2019-OSCE/CD

Pronunciamiento

En el presente caso, de la revisión del numeral 2.6 “Adelantos” del Capítulo II “Del
Procedimiento de selección” de la Sección Específica de las Bases integradas, se
aprecia lo siguiente:

2.6 ADELANTOS:

“La Entidad otorgará un adelanto directo por el 10% del monto del contrato
original.

El contratista debe solicitar debe solicitar los adelantos dentro de los diez (10)
días calendario de suscrito el contrato, adjuntando a su solicitud la garantía
por adelantos mediante CARTA FIANZA, acompañada del comprobante de
pago correspondiente. Vencido dicho plazo no procede la solicitud.

La entidad debe entregar el monto solicitado dentro de los 10 días calendario


siguiente a la solicitud del contratista.

La amortización del adelanto, se realizará de acuerdo al artículo 156 del


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Ahora bien, el participante BITACORA DE PROYECTOS E.I.R.L a través de la


consulta y/u observación N° 33, indicada en el presente cuadro, cuestionó, lo
siguiente:

FORMULACIÓN DE CONSULTA Y/U ABSOLUCION DE CONSULTA Y/U


OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN
Consulta y/u Observación N° 33
El área usuaria no acoge la observación De
Observamos: Que el adelanto otorgado, no acuerdo a lo dispuesto en el artículo 38 de la
se ajusta a las necesidades reales del Ley la Entidad puede entregar adelantos al
servicio, ya que en el mejor de los casos, el contratista, siempre que haya sido previsto en
supervisor no empezará a cobrar sus los documentos del procedimiento de selección,
con la finalidad de otorgarle financiamiento y/o
valorizaciones hasta después de los 5 meses
liquidez para la ejecución del contrato.(El
de iniciado el servicio, según los plazos de subrayado es agregado). En ese sentido, la
revisión y conformidad establecidos. Además Entidad en virtud a la facultad otorgada y en
debe tenerse en cuenta que el mayor desembolso base al objetivo de la contratación, señala en el
para el servicio se requiere al principio del numeral 2.6 Adelantos (pág. 20) de las Bases
mismo, para la implementación de las oficinas, que la entidad otorgará un adelanto directo por

10
movilidad y equipos. También debe tenerse en el 10% del monto del contrato original". Por
cuenta, que el monto total del adelanto se ve tanto, el supervisor deberá ceñirse a las bases.
reducido considerablemente por la aplicación de
la detracción y los impuestos correspondientes.
Por ello solicitamos se considere otorgar un
adelanto del 30% conforme a lo establecido en
la normativa de contrataciones, considerando
que el mismo se encontrará respaldado por la
correspondiente carta fianza.

Adicionalmente, en el informe técnico remitido con motivo de la solicitud de emisión


de Pronunciamiento, el referido órgano colegiado, ratificó lo absuelto en el pliego
absolutorio, indicando lo siguiente:

“El área usuaria se reafirma y no acoge la observación 33 del pliego de absoluciones.


El sustento del participante para solicitar un adelanto del 30%, es que supone que
deberá financiar la totalidad de su servicio, cosa que escapa de la realidad, ya que
tiene pagos a cuenta a la conformidad de cada informe, de acuerdo a la tabla del ítem
16”

De lo expuesto, se aprecia que el participante estaría solicitando que se incremente el


porcentaje de adelanto directo, dado que el porcentaje considerado por la Entidad sería
escaso e insuficiente para ejecutar la prestación del servicio de forma correcta; ante lo
cual, la Entidad en el pliego absolutorio e informe técnico, ha ratificado dicho
porcentaje señalando que el Contratista podrá financiar el costo operativo para la
prestación, dado que tiene pagos a cuenta vinculado a cada informe que presente, lo
cual resultaría razonable, máxime si dicho porcentaje no superaría el limite previsto en
las Bases estándar objeto de la presente contratación.

En ese sentido, considerando lo expuesto precedentemente, este Organismo Técnico


Especializado ha decidido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Cuestionamiento N° 3 Respecto a los “Informes del Supervisor”

El participante BITACORA DE PROYECTOS E.I.R.L. cuestionó las absoluciones


de sus consultas u observaciones N° 30, toda vez que, según refiere:

“A través de la mencionada observación cuestionamos que si bien en la tabla N° 31 de los


TDRs se estableció un plazo máximo de 7 días para otorgar la conformidad al informe del
supervisor, no es menos cierto, que en la cláusula cuarta de la proforma del contrato, dicho
plazo se eleva a 20 días calendarios, con lo cual, no queda claro si el plazo que prevalecerá
será el de 7 días o el de 20 días calendario. El plazo para otorgar la conformidad sobre todo
el del último informe, es importante que quede bien definido, ya que por ejemplo, a partir de
él, se contabilizan plazos de caducidad para el sometimiento de controversias a conciliación
y/o arbitraje. (…) Conforme se ha comentado, en la tabla N° 31 de los TDR,s se han
considerado un máximo 7 días para otorgar la conformidad al informe N°8 del supervisor
(final). Entonces dicho plazo debería ser el mismo a consignar en la cláusula cuarta de la
proforma del contrato a fin de evitar controversias”.

Base Legal

- Artículo 2 de la Ley: “c) Principio de Transparencia”

11
- Artículo 16 de la Ley: “Requerimiento”
- Artículo 168 del Reglamento: “Recepción y conformidad”
- Artículo 171 del Reglamento: “Del pago”
- Directiva N° 001-2019-OSCE/CD

Pronunciamiento

En el presente caso, de la revisión del literal C “Informes de supervisión” del literal


13.2.2 “Productos de la supervisión”, del numeral 13.2 “entregables” del Capítulo III
“Requerimiento” de la Sección Específica de las Bases integradas, se aprecia lo
siguiente:

Por otro lado, de la revisión de la Cuarta cláusula de la “Proforma del contrato” del
Capítulo V “Requerimiento” de las Bases integradas, se aprecia lo siguiente:

“CLÁUSULA CUARTA: DEL PAGO

(…)
Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación deberá
hacerlo en un plazo que no excederá de los veinte (20) días de producida la
recepción.

LA ENTIDAD debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario
siguiente a la conformidad de los servicios, siempre que se verifiquen las condiciones
establecidas en el contrato para ello”.

Ahora bien, el participante BITACORA DE PROYECTOS E.I.R.L a través de la


consulta y/u observación N° 30, indicada en el presente cuadro, cuestionó, lo
siguiente:

FORMULACIÓN DE CONSULTA Y/U ABSOLUCION DE CONSULTA Y/U


OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN
Consulta y/u Observación N° 30 “El área usuaria no acoge la observación. En el
artículo 168 del Reglamento de la Ley de
“16. FORMA DE PAGO Los pagos a la Contrataciones se señala que (...) la
Supervisión se efectuarán, mediante conformidad se emite en un plazo máximo de

12
valorizaciones contenidas en los informes de la veinte (20) días. Por lo que, lo señalado en la
Supervisión, luego de la conformidad del tabla N°31 estaría dentro del plazo previsto en
correspondiente informe o entregable del el reglamento”.
Consultor por parte de la Entidad, según
corresponda. Las valorizaciones se realizarán de
acuerdo a los plazos establecidos en la tabla N°
31 Los pagos tendrán carácter de pagos a cuenta
(de acuerdo al artículo 171º del Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado). Para
solicitar el pago de cada valorización, se debe
cumplir con los siguientes requisitos: - Informe
de evaluación a la valorización del Consultor
con conformidad del área usuaria. - Informe de
la Supervisión, con conformidad de la Entidad. -
Comprobante de pago.
Observamos: Que los plazos establecidos en la
tabla N°31 para otorgar la conformidad, no son
congruentes con el plazo de 20 días previsto en
la cláusula cuarta de la proforma del contrato”.

Adicionalmente, en el informe técnico remitido con motivo de la solicitud de emisión


de Pronunciamiento, el referido órgano colegiado, ratificó lo absuelto en el pliego
absolutorio, indicando lo siguiente:

“El área usuaria se reafirma y no acoge la observación 30 del pliego de


absoluciones. El párrafo de la cláusula cuarta de la proforma del contrato,
corresponde a las bases estándar aprobadas con Directiva N° 001-2019-OSCE/CD.
Por tanto, se aclara que los plazos que tiene la entidad para la aprobación de los
informes de la supervisión, corresponden a los señalados en la tabla N°31 del TDR”.

De lo expuesto, se aprecia que la Entidad ha señalado que el plazo para la emisión de


la conformidad de los informes de supervisión será de siete (7) días calendario,
conforme lo consignado en el numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección Especifica de
las Bases, asimismo, ha señalado que el extremo consignado en la cláusula cuarta de la
proforma del contrato corresponde al plazo máximo de emisión de conformidad, lo
cual constituye una precisión establecida conforme lo contemplado en las Bases
Estándar objeto de la convocatoria, por lo que, no se advertiría una contradicción sobre
dicho aspecto

En ese sentido, considerando que el plazo de conformidad del servicio establecido por
la Entidad se condice con lo contemplado en las Bases Estándar objeto de la presente
contratación, este Organismo Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el
presente cuestionamiento.

Cuestionamiento N° 4 Respecto a la “forma de pago”

El participante BITACORA DE PROYECTOS E.I.R.L cuestionó las absoluciones


de sus consultas u observaciones N° 6, N° 32, N° 7, N° 29, N° 11, N° 28 y N° 16
toda vez que, según refiere:

“(…) cuestionamos los requisitos solicitados para la conformidad y pago de las


prestaciones del supervisor, por resultar a juicio nuestro desproporcionados y poco
equitativos.

13
(…) Como se aprecia, la entidad solicita una amplísima lista de requisitos, para que
proceda el pago del supervisor, cuatro más que para el pago del formulador, por el mismo
informe, lo cual resulta desproporcionado y abusivo. Pero lo más importante, es que
muchos de estos requisitos no dependen de la voluntad y ejecución cabal del supervisor.
El objeto del contrato del supervisor es revisar los entregables del formulador, lo cual se
concreta en informes, los cuales pueden determinar que este se encuentre aprobado u
observado, es decir, el supervisor cumple su prestación cada vez que emite su informe,
donde sustenta de manera adecuada el sentido de su aprobación o en caso contrario de
sus observaciones. Vincular el pago del supervisor, únicamente a que este apruebe el
informe del consultor, es un mecanismo perverso que, lo único que fomenta, es la mala
calidad de los productos y promueve la aparición de la corrupción, puesto que se
subyuga al pago de la supervisión a la aprobación si o si, del entregable del formulador.
Además, el contrato de supervisión no cuenta con mecanismo alguno que obligue al
formulador a presentar sus entregables, por lo tanto, ello escapa a la voluntad del
supervisor. Dejar sin pago al supervisor, a pesar de que este cumpla adecuadamente su
función, indudablemente afecta al equilibrio económico del contrato, poniendo en grave
riesgo su continuidad.
Por ello, es importante que se corrija el sistema de contratación de SUMA ALZADA a
TARIFAS ya que este sistema es el apropiado para los contratos de supervisión, al ser más
equitativo para todas las partes”.

Base Legal

- Artículo 2 de la Ley: “c) Principio de Transparencia”


- Artículo 16 de la Ley: “Requerimiento”
- Artículo 171 del Reglamento: “Del pago”
- Directiva N° 001-2019-OSCE/CD

Pronunciamiento

Cabe señalar que las Bases Estándar establecen para el pago de las contraprestaciones
ejecutadas por el contratista, la Entidad debe contar con la siguiente documentación: (i)
Informe del funcionario responsable emitiendo la conformidad de la prestación
efectuada, (ii) Comprobante de pago y (iii) otros documentos necesarios a ser
presentados para el pago.

Ahora bien, en el presente caso, de la revisión del numeral 2.7 “Forma de pago” del
Capítulo II “Requerimiento” de la Sección Específica de las Bases, se aprecia lo
siguiente:

2.7 FORMA DE PAGO

La Entidad realizará el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en PAGOS


PARCIALES, mediante valorizaciones contenidas en los informes de la, luego de la
conformidad del correspondiente informe o entregable del Consultor por parte de la Entidad,
según corresponda.

Las valorizaciones se realizarán de acuerdo a los plazos establecidos en la tabla N° 31.

Los pagos a la Supervisión se efectuarán mediante ocho (08) valorizaciones y de la forma


siguiente:

14
% de monto

contractual a Condición
Valorización
Valorizar
A la conformidad de la Entidad al INFORME 1 de
1 20
la Supervisión.
A la conformidad de la Entidad al INFORME 2 de
2 15
la Supervisión.
A la conformidad de la Entidad al INFORME 3 de
3 10
la Supervisión.
A la conformidad de la Entidad al INFORME 4 de
4 10
la Supervisión.
A la conformidad de la Entidad al INFORME 5 de
5 10
la Supervisión.
A la conformidad de la Entidad al INFORME 6 de
6 10
la Supervisión.
A la conformidad de la Entidad al INFORME 7 de
la Supervisión, y una vez obtenida la declaración de
7 15 viabilidad del estudio de pre inversión registrado en
el aplicativo informático del Banco de Inversiones
de la página web del MEF.
A la conformidad de la Entidad al INFORME 8 de
8 10
la Supervisión.
TOTAL 100

Para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la


Entidad debe contar con la siguiente documentación:

Los pagos tendrán carácter de pagos a cuenta (de acuerdo al artículo 171° del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado).

Para solicitar el pago de cada valorización, se debe cumplir con los siguientes
requisitos:
- Informe de evaluación a la valorización del Consultor con conformidad del
área usuaria.
- Informe de la Supervisión, con conformidad de la Entidad.
- Comprobante de pago.
Para solicitar el pago de la penúltima valorización (15% del monto del contrato), el
Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil de acuerdo a la normativa vigente deberá
contar con la declaración de viabilidad registrado en el aplicativo informático del
Banco de Inversiones de la página web del MEF (www.mef.gob.pe/es/) a través del
Formato 07-A de la Directiva N° 001-2019-EF/63.01 del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Para proceder al pago de dicha
valorización se tendrá en cuenta lo establecido en el Art. 171 del Reglamento de la
Ley de Contrataciones, además de lo siguiente:

1. Formato N° 07-A – Registro de Proyecto de Inversión, elaborado por el


Consultor, aprobado por la Supervisión, con el V°B° del área usuaria
(CCBGC) de la Entidad y la suscripción de la Unidad Formuladora del PNSU.
2. Declaración de viabilidad del estudio de pre inversión registrado en el
aplicativo informático del Banco de Inversiones de la página web del MEF
(www.mef.gob.pe/es/) (…)”.

Ahora bien, el participante BITACORA DE PROYECTOS E.I.R.L a través de la


consulta y/u observación N° 6, N° 32, N° 7, N° 29, N° 11, N° 28 y N° 16, indicada en
el presente cuadro, cuestionó, lo siguiente:

FORMULACIÓN DE CONSULTA Y/U ABSOLUCION DE CONSULTA Y/U

15
OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN
Consulta y/u Observación N° 6 El área usuaria no acoge la observación El
objetivo de la contratación del servicio es para
“(…) Observamos: Que se precise con motivo de la supervisión de la elaboración del estudio de
la integración de las bases, que la conformidad pre inversión, siendo este servicio relacionado al
de los informes del supervisor, será de la consultoría de la elaboración, por lo que
independiente de que se otorgue conformidad a los productos de la supervisión detallados en el
los informes del consultor encargado de la ítem 13.2.2, de los TDR están en función al
elaboración del perfil”. avance de la consultoría para la elaboración
del perfil y su conformidad de los entregables al
que corresponda. Por lo cual es requisito que se
obtenga la conformidad de cada entregable del
consultor para otorgar la conformidad del
Supervisor. Por tanto, deberá regirse a las
bases.

Consulta y/u Observación N° 32


El área usuaria no acoge la observación. El
“(…) Observamos: Que se precise con motivo de requisito de pago a la supervisión se encuentra
la integración de las bases, que el pago de los vinculado a la conformidad del Consultor, más
informes del supervisor, será independiente del no al pago de este último. Por tanto, deberá
pago de los informes del consultor encargado ceñirse a las bases. Precisión de aquello que se
de la elaboración del perfil”. incorpora

Consulta y/u Observación N° 7


El área usuaria no acoge la observación El
“(…) Observamos: que se precise con motivo de objetivo de la contratación del servicio es para
la integración de las bases, que por tratarse de la supervisión de la elaboración de la
un contrato a SUMA ALZADA, donde el consultoría del perfil por lo que los productos
plazo, el precio y los trabajos, son fijos y de la supervisión detallados en el ítem 13.2.2.
determinados, el supervisor entregará su de los TDR están en función al avance de la
informe de avance, independientemente de que consultoría para la elaboración del perfil y su
el consultor encargado de la elaboración conformidad de los entregables al que
presente el suyo. corresponda. Independientemente del
tratamiento que se dé a los informes especiales o
de avance que puedan ser solicitados por la
Entidad a la Supervisión. Por tanto, deberá
regirse a las bases.

Consulta y/u Observación N° 29


El área usuaria no acoge la observación. En el
“(…) Observamos: Que se precise con motivo de ítem 14 del TDR, se señala que el plazo de
la integración de las bases, que por tratarse de ejecución del servicio es de 397 días, y en nota a
un contrato a SUMA ALZADA, donde el plazo, el pie de página se aclara: "Este plazo no
precio y los trabajos, son fijos y determinados, si contempla la revisión del levantamiento de
al finalizar el plazo de ejecución de la observaciones que se formulen al Informe N° 7
supervisión, sin que el consultor encargado de del Consultor (de existir), hasta obtener la
la elaboración haya terminado el expediente declaración de viabilidad del estudio de pre
técnico, el supervisor tendrá derecho al cobro inversión registrado en el aplicativo informático
del monto total de su contrato. del Banco de Inversiones de la página web del
MEF. Los dos últimos pagos al Supervisor
correspondientes a los Informes N° 7 y N° 8 de
la Supervisión, están sujetos a la notificación
de la declaración de viabilidad.......". Asimismo,
debe tenerse en cuenta: - El numeral 142.5 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones
especifica literalmente: "142.5 Tratandose de
contratos de supervisión de servicios, el plazo de
ejecución se encuentra vinculado a la duración

16
del servicio". -El artículo 144 Vigencia del
contrato, numeral 144.2 Tratándose de la
adquisición de bienes y servicios, el contrato
rige: a) Hasta que el funcionario competente da
la conformidad de la recepción de la prestación
a cargo del contratista y se efectué el pago.
Por tanto, deberá regirse a las bases”.

Consulta y/u Observación N° 11 El área usuaria no acoge la observación. De


acuerdo al artículo 171 del RLC, "La entidad
“(…) Observamos: Que se solicite la paga las contraprestaciones pactadas a favor
valorización del Consultor encargado de la del contratista, siempre que se verifiquen las
elaboración del perfil con conformidad del área condiciones establecidas en el contrato para
usuaria, como requisito para el pago del ello". Por tanto, al ser los TDR parte del
supervisor, ya que, la presentación de dicha contrato, el supervisor debe cumplir todas las
valorización, escapa a la voluntad del actividades indicadas en el mismo, que incluye
supervisor”. la revisión y aprobación de todos los informes o
productos del Consultor que elabora el estudio
de pre inversión. Por tanto, debe regirse a las
bases.
Consulta y/u Observación N° 28
El área usuaria no acoge la observación. El
“(…) Observamos: Que con la forma de pago requisito de pago a la supervisión se encuentra
establecida para la supervisión, existe una gran vinculado a la conformidad del Consultor, más
probabilidad de que este no reciba pago alguno, no al pago de este último. Por tanto, deberá
al estar vinculado su pago, al pago del ceñirse a las bases.
consultor, lo cual transgrede el principio de
equidad”.

Consulta y/u Observación N° 16 El área usuaria no acoge la observación. Por


cuanto las cantidades, magnitudes y calidades
Observamos: En caso de que las respuestas a de la prestación están claramente definidas en
alguna de nuestras observaciones de la 10 y 16, los términos de referencia, por lo tanto, de
NO confirmen lo planteado, solicitamos cambiar acuerdo a lo señalado en el literal a) del
el sistema de contratación de SUMA ALZADA, a Artículo 35 del RLCE, le corresponde el sistema
TARIFAS, ya que estaríamos ante un contrato de contratación a Suma Alzada. El sistema de
vinculado (accesorio) y de supervisión, conforme contratación por tarifas es aplicable a
a la OPINIÓN Nº 092-2018/DTN: Por lo tanto, contrataciones de consultoría en general,
atendiendo a lo dispuesto en el artículo 14 del cuando no puede conocerse con precisión el
Reglamento y siguiendo el razonamiento tiempo de prestación del servicio. Sin embargo,
plasmado en opiniones previas, puede concluirse en este servicio se define el plazo de prestación
que los contratos de consultoría en general que del servicio de supervisión de 397 días
tengan una naturaleza accesoria se contratan calendario, por lo que no resulta aplicable el
bajo el sistema de tarifas, dado que en dicho sistema de tarifas. Asimismo, el numeral 142.5
caso al igual que en los contratos de del Reglamento de la Ley de Contrataciones
supervisión¿ no es posible conocer con precisión especifica literalmente: "142.5 Tratandose de
el tiempo de prestación del servicio, al contratos de supervisión de servicios, el plazo de
encontrarse este supeditado a la ejecución de un ejecución se encuentra vinculado a la duración
contrato principal . De igual manera, al ser del servicio". Por tanto, deberá regirse a las
contratados bajo este sistema, tales servicios bases
deben pagarse en función de su ejecución real,
conforme a la tarifa fija contratada.

Adicionalmente, en el informe técnico remitido con motivo de la solicitud de emisión


de Pronunciamiento, el referido órgano colegiado, ratificó lo absuelto en el pliego
absolutorio, indicando lo siguiente:

17
“El área usuaria se reafirma y no acoge las observaciones 6, 32, 7, 29, 11, 28 y 16 del
pliego de absoluciones.
En ese sentido, se aclara y no acoge las afirmaciones del participante:

1. El participante señala que el objetivo del contrato del supervisor es revisar los
entregables del formulador, lo cual se concreta en informes.

El área usuaria aclara que el objetivo de la supervisión no es sólo la revisión de


los entregables del consultor- En los ítems 8.2, 12.3 y 12.4 del TDR, se señala
las actividades principales que debe cumplir la supervisión, no siendo estas
limitativas.
(…)
En ese sentido, a fin de que la Supervisión pueda cumplir con lo solicitado en sus
TDR, se ha previsto todos los recursos necesarios, como un staff de profesionales
de diversas especialidades, materiales, equipos e instalaciones (…).

Por tanto, la afirmación del participante de creer que el objetivo del contrato del
supervisor es revisar los entregables del formulador, a juicio del área usuaria,
denota un desconocimiento y falta de experiencia de la labor de una Supervisión
de proyectos de saneamiento; ya que todos los recursos previstos para el
desarrollo del servicio, garantizan un seguimiento, control coordinación y
revisión constante de los avances durante el desarrollo del Estudio de Pre
inversión que elabora el Consultor, a fin de emitir sus observaciones de forma
oportuna durante el desarrollo de la Consultoría.

2. Respecto a la siguiente afirmación del participante:


“El área usuaria aclara que los requisitos que se solicitan a la Supervisión están
en función al cumplimiento de sus actividades y a todos los recursos previstos
señalados en páginas anteriores, específicamente en el ítem 12.4, literal 3 del
TDR (...).

El área usuaria aclara que NO se está vinculando el pago del supervisor a que
éste apruebe el informe del consultor, ya que puede darse el caso que si bien el
informe de la supervisión indique la aprobación del informe del consultor, la
entidad puede NO dar la conformidad si producto de la revisión del área
usuaria, considera que existen observaciones al producto del consultor,
situación que evidenciaría el deficiente trabajo de la supervisión.

(...) Por tanto, es el área usuaria la primera en requerir un estudio de pre


inversión con una adecuada calidad técnica, siendo esta responsabilidad tanto
del consultor como de la supervisión, ya que ambos servicios de consultoría en
general, deben contar con los requerimientos técnicos mínimos señalados en las
bases.

Finalmente, el área usuaria se reafirma en que el plazo del servicio de


supervisión si está definido en el TDR. Un deficiente trabajo en la supervisión, si
podría ocasionar que los plazos de conformidad y registro de viabilidad se
amplíen, no siendo este un sustento para el cambio de sistema de contratación a
tarifas, ya que la entidad no puede premiar la ineficiencia de la supervisión.

No obstante, ante cualquier ocurrencia que pueda generar ampliaciones de


plazo, se procederá de acuerdo a la ley de contrataciones del estado y su
reglamento”.

De lo expuesto, se aprecia que el participante estaría solicitando que el pago de la


prestación del servicio no se encuentre condicionado a la presentación del “Informe de

18
evaluación a la valorización del Consultor con conformidad del área usuaria”; ante lo
cual, el comité de selección ratificó la presentación de dicho documento para el pago
del servicio sustentando dicha exigencia en la vinculación que tendría con las
actividades que realizaría el supervisor de la consultoría de obra la cual no se limitaría,
únicamente, a la revisión de los entregables del consultor.

En ese sentido, considerando que la Entidad ha ratificado los documentos que darán
conformidad al pago de la prestación, que dicha decisión se encuentra acorde a lo
establecido en las Bases Estándar objeto de la presente contratación y en la medida que
es potestad de aquella establecer la documentación necesaria a fin de garantizar el
cumplimiento de la prestación del servicio, este Organismo Técnico Especializado ha
decidido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Cuestionamiento N° 5 Respecto a las “penalidades”

El participante BITACORA DE PROYECTOS E.I.R.L cuestionó las absoluciones


de sus consultas u observaciones N° 36, N° 37, N° 7, N° 3, N° 13, N° 27, 14, N° 25,
N° 23, N° 20 y 17; toda vez que, según refiere:

- Respecto a la absolución de las consultas y/u observaciones N° 36 y N° 37:


“(…) cuestionamos los mecanismos establecidos en los TDR,s para la
determinación y aplicación de la penalidad por mora” (...) resulta evidente que
por tratarse de un contrato de ejecución única, la penalidad por mora, solo
puede aplicarse al incumplimiento injustificado del plazo establecido para la
ejecución de la prestación o lo que es lo mismo, el informe N 8 de la
supervisión. Además resulta incongruente que la entidad señale: “el monto y
el plazo para el cálculo de la penalidad diaria se encuentran referidos a la
prestación parcial que fuera materia de retraso”, cuando en el presente
contrato no existen prestaciones parciales y por lo tanto, no están
determinados montos y plazos parciales”.

- Respecto a la absolución de las consultas y/u observaciones N° 7, N° 3, N°


13, N° 27, 14, N° 25, N° 23, N° 20 y 17: “(…) consideramos que persisten
justificadamente nuestras observaciones, por no estar definidas dichas
penalidades conforme a la normativa de contrataciones o presentar fórmulas
de cálculo confusas, que pueden ser origen de controversias”

Base Legal

- Artículo 2 de la Ley: “c) Principio de Transparencia”


- Artículo 16 de la Ley: “Requerimiento”
- Artículo 161 del Reglamento: “Penalidades”
- Artículo 162 del Reglamento: “Penalidades por mora en la ejecución de la
prestación”
- Directiva N° 001-2019-OSCE/CD

Pronunciamiento

19
Cabe señalar que en el artículo 163 del Reglamento, señala que “los documentos del
procedimiento de selección pueden establecer penalidades distintas a la mencionada en
el artículo 162, siempre que sean objetivas, razonables, congruentes y
proporcionales con el objeto de la contratación. Para estos efectos, incluyen los
supuestos de aplicación de penalidad, distintas al retraso o mora, la forma de cálculo
de la penalidad para cada supuesto y el procedimiento mediante el cual se verifica el
supuesto a penalizar”.

Debe tenerse en cuenta que el objeto de una penalidad es disuadir al contratista del
incumplimiento o del cumplimiento defectuoso de las prestaciones a las que se
comprometió al momento de presentar su oferta. Por tanto, los supuestos bajo los
cuales se configura su aplicación deben estar directamente relacionados con la
prestación del contratista. En razón de ello, es potestad de la Entidad definir las
penalidades que estime necesarias, en tanto sean objetivas, razonables, congruentes y
proporcionales con el objeto de la contratación.

En el presente caso, de la revisión del numeral 19 “De las penalidades y sanciones por
atraso o por incumplimiento contractual” del Capítulo III “Requerimiento” de la
Sección Específica de las Bases, se aprecia lo siguiente:

20
Ahora bien, el participante BITACORA DE PROYECTOS E.I.R.L a través de las
consultas y/u observaciones N° 36, N° 7, N° 3, N° 13, N° 27, 14, N° 25, N° 23, N° 20
y 17, indicada en el presente cuadro, cuestionó, lo siguiente:

FORMULACIÓN DE CONSULTA Y/U ABSOLUCION DE CONSULTA Y/U


OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN
Consulta y/u Observación N° 36 “El área usuaria no acoge la observación. Por
cuanto el retraso injustificado en la ejecución
“(…) Observamos: Que conforme a la normativa de la Supervisión, Informes del N° 1 al N° 8
de contrataciones, en los contratos de ejecución (Tabla N° 31) será motivo de la penalidad por
única, no corresponde la aplicación de mora, donde tanto el Monto como el Plazo
penalidad por mora a la entrega de informes de corresponden al informe correspondiente.
avance o parciales. Solo corresponde penalidad El monto y el plazo para el cálculo de la
por mora, al retraso en la entrega del informe penalidad diaria se encuentran referidos a la
final”. prestación parcial que fuera materia de retraso.
Asimismo, en base a lo estipulado en los TDR la
supervisión debe cumplir con los plazos
indicados para la prestación del servicio,
emitiendo sus informes de evaluación e informes
de la supervisión por cada entregable de la
consultoría de la elaboración del perfil”.
Consulta y/u Observación N° 3 El área usuaria no acoge la observación. La
1 penalidad propuesta es objetiva, razonable,
“(…) Observamos: Que el cálculo de dicha congruente y proporcional con el objeto de la
penalidad no es acorde con la normativa de contratación. Asimismo, esta penalidad está
contrataciones, al estar el cálculo referido al planteada en las bases estándar aprobadas
número de días y no por ocurrencia. conforme a la directiva N°001-2019-OSCE/CD.
Por tanto, deberá regirse a las bases.
Consulta y/u Observación N° 13 El área usuaria no acoge la observación. En el

21
2 caso de la penalidad 2: "Inasistencia del
Observamos: Que el cálculo de dicha penalidad personal clave y/o profesional a las reuniones
no es acorde con la normativa de contrataciones, convocadas por parte de La Entidad,
al estar el cálculo referido al número de días y mínimamente con tres (03) días de anticipación,
no por ocurrencia. notificadas por correo electrónico y/o carta...",
la penalidad es por profesional y por cada
inasistencia, a cada reunión convocada. Por
tanto, deberá ceñirse a las bases.
Consulta y/u Observación N° 27 El área usuaria acoge la observación. Se
3 realizara el ajuste al numeral 19, cuadro de
Observamos: Que el cálculo de dicha penalidad otras penalidades, supuesto de penalidad 3,
no es acorde con la normativa de contrataciones,
al estar el cálculo referido al número de días y Precisión de aquello que se incorporará en las
no por ocurrencia. Bases a integrarse.

Se precisa en el cuadro de otras penalidades


página 62 de los TDR - página 83 de las bases
Supuesto de penalidad 3. Aplicación: Por
profesional y por ocurrencia. Se define
ocurrencia como el número de veces en que la
entidad o el personal autorizado constatan la no
asistencia

Consulta y/u Observación N° 14 El área usuaria no acoge la observación. Con


4 respecto a la "penalidad por mora", esta se
Observamos: Que el cálculo de dicha penalidad aplica al atraso en la presentación de los
no es acorde con la normativa de informes de la Supervisión (tabla 31), informes
contrataciones, al ser de la misma naturaleza N°1 al N°8, es decir no incluye los informes de
que la penalidad por mora, por ende, es una evaluación del Supervisor al plan de trabajo e
penalidad duplicada. Además el cálculo está informes del Consultor, e informes de evaluación
referido al número de días y no por ocurrencia. de las valorizaciones del Consultor, ni al
incumplimiento del plazo para la subsanación de
observaciones a los informes del Supervisor. En
ese sentido, se justifica la penalidad 4, para el
caso que la Supervisión no cumpla Por tanto,
NO se duplica la penalidad y esta debe ser
contabilizada por día de atraso.

Consulta y/u Observación N° 25 El área usuaria no acoge la observación. Con


5 respecto a la "penalidad por mora", esta se
Observamos: Que el cálculo de dicha penalidad aplica al atraso en la presentación de los
no es acorde con la normativa de informes de la Supervisión (tabla 31), informes
contrataciones, al ser de la misma naturaleza N°1 al N°8, es decir no incluye el plan de
que la penalidad por mora, por ende, es una trabajo de la Supervisión, ni los informes de
penalidad duplicada. Además el cálculo está evaluación que debe presentar según los plazos
referido al número de días y no por ocurrencia. establecidos en la tabla N°30, ni los informes de
avance que puede solicitar la Entidad. En ese
sentido, se justifica la penalidad 5, para el caso
que la Supervisión no remita informes de avance
a solicitud de la Entidad (ver viñeta 15 de la
pág. 68 de las bases). Por tanto, NO se duplica
la penalidad y esta debe ser contabilizada por
día de atraso en la presentación del informe de
avance solicitado, debiendo remitirlo vía correo
electrónico y/o vía formal, a los tres (03) días
calendario contados a partir del día siguiente de
la notificación de la Entidad.

Consulta y/u Observación N° 23 El área usuaria no acoge la consulta. Los

22
6 informes deben presentarse en los plazos
Observamos: Que el cálculo de dicha penalidad establecidos, en caso de retraso injustificado en
no es acorde con la normativa de contrataciones, la presentación de estos, se justifica la
al estar el cálculo referido al número de días y penalidad por cada día de atraso, la penalidad
no por ocurrencia. N° 6 es objetiva, razonable, congruente y
proporcional.
Consulta y/u Observación N° 20 El área usuaria no acoge la observación. En la
7 página 72 de las bases se señala: La
Observamos: Que el cálculo de dicha penalidad implementación al 100% de la oficina de
no es acorde con la normativa de contrataciones, operación para el desarrollo del proyecto,
al estar el cálculo referido al número de días y deberá realizarse hasta los diez (10) días
no por ocurrencia. calendario desde la suscripción del acta de
inicio del servicio...... Por tanto, la penalidad 7
de "otras penalidades", debe ser contabilizada
por día de atraso de la Supervisión en la
implementación de la oficina.
Consulta y/u Observación N° 17 El área usuaria no acoge la observación. Con
8 respecto a la "penalidad por mora", esta se
Observamos: Que el cálculo de dicha penalidad aplica al atraso en la presentación de los
no es acorde con la normativa de contrataciones, informes de la Supervisión (tabla 31), informes
al ser de la misma naturaleza que la penalidad N°1 al N°8, es decir no incluye el plan de
por mora, por ende, es una penalidad duplicada. trabajo de la Supervisión, ni los informes de
Además el cálculo está referido al número de evaluación que debe presentar según los plazos
días y no por ocurrencia. establecidos en la tabla N°30. En el caso de
"otras penalidades", esta se aplica al atraso de
la Supervisión, en la presentación de los
informes de evaluación de los productos del
servicio de consultoría de elaboración del
estudio de pre inversión (tabla N°30). Por tanto,
NO se duplica la penalidad y esta debe ser
contabilizada por día de atraso.

- Con relación a las consultas y/u observaciones N° 36 – “Penalidad por mora” :

Cabe señalar que la Entidad, en el informe técnico remitido con motivo de la


solicitud de emisión de Pronunciamiento, indicando lo siguiente:

“En el caso de la observación N° 36 del pliego de absoluciones:


Se acoge la observación.

Por ser un contrato de ejecución única, de acuerdo a las definiciones señaladas en la Opinion N°
061-2019/DTN, se procederá conforme a lo estipulado en el artículo 162 del Reglamento de la Let
de Contrataciones del Estado donde se indica que en caso de retraso injustificado en la ejecución
de las prestaciones objeto del contrato, la entidad le aplicará automáticamente una penalidad por
mora por cada día de atraso.

En ese sentido, se retirará en los TDR en el ítem 19 el siguiente párrafo: “El retraso injustificado
en la ejecución de la Supervisión, Informes del N° 1 al N° 8 (Tabla N° 31), será motivo de la
penalidad por mora, según la formula indicada en el cuadro anterior, donde tanto el Monto como
el Plazo corresponde al informe correspondiente”.

De lo expuesto, se aprecia que el participante estaría solicitando a través de las


consultas y/u observaciones N° 36, que el supuesto a penalizar referida a la
presentación de los Informes de supervisión N° 1 al N° 8 tendría alcances distintos a la
penalidad por mora; ante lo cual, la Entidad, en su informe técnico señaló que
suprimirá el siguiente párrafo “El retraso injustificado en la ejecución de la

23
Supervisión, Informes del N° 1 al N° 8 (Tabla N° 31), será motivo de la penalidad por
mora, según la formula indicada en el cuadro anterior, donde tanto el Monto como el
Plazo corresponde al informe correspondiente (…)”.

En ese sentido, considerando lo expuesto por la Entidad en su informe técnico, lo cual


tiene calidad de declaración jurada y está sujeto a rendición de cuentas; y la pretensión
del participante; este Organismo Técnico Especializado ha decidido ACOGER el
presente cuestionamiento, por lo que, se emitirán las siguientes disposiciones al
respecto:

 Se suprimirá en numeral 19 “De las penalidades y sanciones por atraso o


por incumplimiento contractual” del Capítulo III “Requerimiento”, el
siguiente texto:

“El retraso injustificado en la ejecución de la Supervisión, Informes del N° 1 al N° 8


(Tabla N° 31), será motivo de la penalidad por mora, según la formula indicada en el
cuadro anterior, donde tanto el Monto como el Plazo corresponde al informe
correspondiente”.

 Cabe precisar que, deberá dejarse sin efecto toda disposición de las Bases
o del Pliego Absolutorio que se oponga a lo establecido en el presente
cuestionamiento.

- Con relación a las consultas y/u observaciones N° 7, N° 3, N° 13, N° 27, 14,


N° 25, N° 23, N° 20 y 17 - “Determinación de la forma calculo”:

Cabe señalar que la Entidad, en el informe técnico remitido con motivo de la


solicitud de emisión de Pronunciamiento, indicando lo siguiente:

“Respecto a las consultas y /u observaciones: N° 3, N° 13, N° 27, 14, N° 25, N° 23, N° 20 y


N° 17

(...) El área usuaria se reafirma y no acoge las observaciones 3,13, 27, 14, 25,23, 20 y 17
del pliego de absoluciones.
De acuerdo a los TDR de las bases integradas, el área usuaria solo acogió la observación
respecto a la penalidad N° 3 (...)
Por tanto, la penalidad N° 3 se aplicará por ocurrencia, debiendo ser considerado de igual
manera en las bases integradas.
Con respecto a las penalidades, el área usuaria se reafirma en que la aplicación de las
mismas debe ser por día y NO por ocurrencia, ya que de acuerdo al numeral 29.8 del
Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado (…)”.

Al respecto, se aprecia que el participante señaló a través de la consultas y/u


observaciones N° 7, N° 3, N° 13, N° 27, 14, N° 25, N° 23, N° 20 y 17 que la
determinación de la forma de cálculo de los supuestos a penalizar de los Ítems N° 1 al
N° 8, serian confusas y podrían llevar a controversias.

Ante lo cual, la Entidad en el pliego absolutorio e informe técnico, ratificó la forma de


cálculo de dichos supuestos a penalizar; lo cual estaría acorde con las Bases Estándar
objeto de la convocatoria; toda vez que, dichas penalidades serian objetivas,
razonables, congruentes y proporcionales con el objetivo de la contratación.

24
En ese sentido, considerando lo expuesto precedentemente, este Organismo Técnico
Especializado ha decidido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Cuestionamiento N° 6 Respecto a la “Comunicación electrónica”

El participante BITACORA DE PROYECTOS E.I.R.L cuestionó las absoluciones


de sus consultas u observaciones N° 22, N° 21, N° 19 y N°15 toda vez que, según
refiere:

“(…) cuestionamos que en virtud del principio de equidad no se admitan las comunicaciones
electrónicas del supervisor a la entidad, pero sí sean válidas las de la entidad hacia el
supervisor. Asimismo cuestionamos que los plazos establecidos para revisar, emitir y
trasladar los informes de supervisión desde la ciudad de Lima, constituyen una exigencia
desproporcionada, dado el escaso plazo previsto.
(…) Como se aprecia, la entidad ha establecido que las comunicaciones que dirija al
consultor y/o a la supervisión pueden ser a través de carta y/o vía correo electrónico. Al
respecto consideramos que en virtud de la aplicación de los principios de Equidad, Eficacia y
Eficiencia, no debería existir ningún impedimento para que la entidad admitiese las
comunicaciones del supervisor, con las mismas condiciones de notificación válidas para la
entidad admitiese las comunicaciones del supervisor, con las mismas condiciones de
notificación válidas para la entidad. Debe tenerse en cuenta que el servicio se realizará en la
Ciudad de Trujillo y que la documentación se presentará en mesa de partes de la entidad en
Lima, por ejemplo se están considerando solo 2 días para entregar el informe de plan de
trabajo e informes sobre solicitud de adicionales y 3 días para ampliación de plazo. Dichos
plazos incluyen el tiempo que le demande al supervisor evaluar, elaborar y emitir su
pronunciamiento. Teniendo en cuenta por ejemplo, que la tabla de Término Distancia
considerada por el Poder Judicial, establece un tiempo de 2 días hábiles, para una
comunicación entre Trujillo (capital) y Lima (ciudad), no quedaría tiempo real para que el
supervisor evalúe y elabore adecuadamente su informe y además cumpla con entregarlo en la
ciudad de Lima. Por ello, entendemos que la entidad debe otorgar un plazo razonable y real,
para la entrega de dichos informes, ya que debe prevalecer la cantidad de los mismos sobre
el apresuramiento innecesario en su entrega física, sobre todo, si en la actualidad se dispone
de medios tecnológicos suficientes y eficaces, que aseguran su entrega digital instantánea”.

Base Legal

- Artículo 2 de la Ley: “c) Principio de Transparencia”


- Artículo 16 de la Ley: “Requerimiento”
- Directiva N° 001-2019-OSCE/CD

Pronunciamiento

En el presente caso, es conveniente indicar que la Ley del Procedimiento


Administrativo General N° 27444, respecto a “Recepción por transmisión de datos a
distancia”, señala lo siguiente:

“123.1 Los administrados pueden solicitar que el envío de información o


documentación que le corresponda recibir dentro de un procedimiento sea
realizado por medios de transmisión a distancia, tales como correo
electrónico o facsímil.

25
123.2 Siempre que cuenten con sistemas de transmisión de datos a
distancia, las entidades facilitan su empleo para la recepción de
documentos o solicitudes y remisión de sus decisiones a los administrados.

123.3 Cuando se emplean medios de transmisión de datos a distancia,


debe presentarse físicamente dentro del tercer día el escrito o la resolución
respectiva, con cuyo cumplimiento se le entenderá recibido en la fecha de
envío del correo electrónico o facsímil”.

De lo anterior, se aprecia que el envío de información a distancia, podría ser realizado


a través de correo electrónico, no obstante debe presentarse físicamente conforme a los
lineamientos previstos, por el TUO de la Ley N° 27444.

En el presente caso, de la revisión del numeral 13.2 “Entregables” del Capítulo III
“Requerimiento” de la Sección Específica de las Bases integradas, se aprecia lo
siguiente:

13.2.1 Productos del consultor que elabora el estudio de preinversión


(…)
Tabla N° 30 Informes o entregables de la consultoría
(…)
Importante: La notificaciones que la Entidad haga al consultor y/o la supervisión, serán a través
de carta y/o vía correo electrónico”
Una vez solicitada la conformidad por la Entidad al informe del consultor, el consultor presentará
su valorización a la supervisión en un plazo máximo de dos (02) dias calendario.
(…)
13.2.2 “Productos de la supervisión”
(…)

(…)

13.3 Contenido mínimo de los productos o entregables de la supervisión


Los informes de la Supervisión serán presentados en original y 01 copia (cada uno con su versión
digital en formato A-4, A-3, A-1, según corresponda, debidamente foliado, sellado y firmado por el
Supervisor del proyecto y los especialistas (…) y entregado en mesa de partes de la Entidad. (…)

Ahora bien, el participante BITACORA DE PROYECTOS E.I.R.L a través de la


consulta y/u observación N° 22, 21, 19 y 15, indicada en el presente cuadro,
cuestionó, lo siguiente:

FORMULACIÓN DE CONSULTA Y/U ABSOLUCION DE CONSULTA Y/U


OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN
Consulta y/u Observación N ° 22 El área usuaria no acoge la observación.
Los informes o entregables de la Consultoría
Observamos: señalados en la tabla N°30, deben ser
Que en virtud del principio de equidad, las entregados por mesa de partes de la entidad de
notificaciones de la supervisión hacia el acuerdo a lo señalado en el TDR.
consultor y/o la entidad, también puedan ser Asimismo, en los TDR se indica que, la
vía correo electrónico supervisión tendrá en cuenta lo estipulado en
los TDR para la elaboración del estudio de pre

26
Inversión, donde se señala que "(...) Estas
coordinaciones deberán constar en
documentos escritos, actas u otros similares",
considerándose como documentos escritos las
cartas.
Por tanto, deberá regirse a las bases.
Consulta y/u Observación N° 21 El área usuaria no acoge la observación.
Observamos: Los informes o entregables de la supervisión
Que en virtud del principio de equidad, las señalados en la tabla N°31, deben ser
notificaciones de la supervisión hacia el entregados por mesa de partes de la Entidad
consultor y/o la entidad, también puedan ser de acuerdo a lo señalado en el ítem 13.3 del
vía correo electrónico TDR.
Asimismo, en los TDR se indica que, la
supervisión tendrá en cuenta lo estipulado en
los TDR para la elaboración del estudio de pre
Inversión, donde se señala que "(...) Estas
coordinaciones deberán constar en
documentos escritos, actas u otros similares",
considerándose como documentos escritos las
cartas.
Por tanto, deberá regirse a las bases.
Consulta y/u Observación N° 19 El área usuaria no acoge la observación.
Se aclara que, la regulación contenida en la
Observamos: Ley y el Reglamento tiene un carácter especial,
Que dado el servicio de supervisión se prestará y además de ello, por disposición expresa de la
en la ciudad de Trujillo y la presentación del Ley, prevalece sobre aquellas otras normas -de
informe se realiza en Lima, se amplíen dichos derecho público o privado- que posean un
plazos por ser muy breves o en todo caso se le alcance general. Siendo ello así, no
añada el termino distancia y/o se permita su correspondería la aplicación del ¿término de
presentación de manera electrónica, sin la distancia¿ establecido en el artículo
perjuicio de entregar el físico más adelante. 144 del T.U.O. de Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, pues la
normativa de contrataciones del Estado no
contempla dicha figura.
OPINIÓN Nº 106-2018/DTN de fecha 12 de
julio de 2018 de la Dirección Técnico
Normativa –OSCE Asimismo, la forma
presentación y los plazos de los entregables
están claramente definidos en los términos de
referencia y son prudentes para cumplir con el
objetivo de la contratación. Además, los
entregables requieren ser presentados de
manera física debidamente sustentado y
suscrito
Consulta y/u Observación N° 15 El área usuaria no acoge la observación.
Se aclara que, la regulación contenida en la
Observamos: Ley y el Reglamento tiene un carácter especial,
Que dado que el servicio de supervisión se y además de ello, por disposición expresa de la
prestará en la ciudad de Trujillo y la Ley, prevalece sobre aquellas otras normas -de
presentación del informe se realiza en Lima, se derecho público o privado- que posean un
amplíen dichos plazos por ser muy breves o en alcance general. Siendo ello así, no
todo caso se le añada el termino distancia y/o correspondería la aplicación del ¿término de
se permita su presentación de manera la distancia¿ establecido en el artículo
electrónica, sin perjuicio de entregar el físico 144 del T.U.O. de Ley Nº 27444, Ley del
más adelante Procedimiento Administrativo General, pues la
normativa de contrataciones del Estado no
contempla dicha figura. OPINIÓN Nº 106-
2018/DTN de fecha 12 de julio de 2018 de la
Dirección Técnico Normativa –OSCE
Asimismo, la forma presentación y los plazos

27
de los entregables están claramente definidos
en los términos de referencia y son prudentes
para cumplir con el objetivo de la
contratación. Además, los entregables
requieren ser presentados de manera física
debidamente sustentado y suscrito porque
formarán parte del contenido del expediente de
contratación conforme al artículo 42 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.

Adicionalmente, en el informe técnico remitido con motivo de la solicitud de emisión


de Pronunciamiento, el referido órgano colegiado, ratificó lo absuelto en el pliego
absolutorio, indicando lo siguiente:

(...)El área usuaria se reafirma y no acoge las observaciones 22, 21, 19 y 15 del pliego de
absoluciones.
En respuesta al cuestionamiento N° 7 del participante, la entidad precisa que en lo referente
a las notificaciones con la consultoría y la supervisión, se procederá según la Ley N° 27444,
Ley de Procedimientos Administrativos Generales y sus modificatorias (numeral 7 base legal,
de los términos de referencia). Cabe indicar que de acuerdo en los Términos de Referencia
numerales 12.2, 13.1, 15, 23, 31, la entidad considera y presupuesta para este servicio, que la
supervisión tenga una oficina de administración central (en la ciudad de Lima) y una oficina
de operaciones de campo) ciudad de Trujillo), por todo el plazo de duración del servicio;
contradiciendo lo señalado por el participante. Asimismo, se considera y presupuesta para
este servicio, todos los materiales necesarios para la presentación de sus informes en físico,
de manera que permita documentar y evidenciar el escrupuloso respeto de los plazos
establecidos en el TDR.
Finalmente, el área usuaria exhorta al Tribunal de Contrataciones, a tener en cuenta la
magnitud del presente proyecto, el mismo que se encuentra en el Plan Nacional de
Infraestructura entre los proyectos a desarrollar a mediano plazo (...).

De lo expuesto, se aprecia que el participante cuestionó a través de la consultas y/u


observaciones N° 22, N° 21, N° 19 y N° 15 que “no se admitan las comunicaciones
electrónicas del supervisor a la entidad, pero sí sean válidas las de la entidad hacia el
supervisor”, asimismo, de requerir que se amplíen “los plazos establecidos para
revisar, emitir y trasladar los informes de supervisión desde la ciudad de Lima”.

Al respecto, se aprecia que la Entidad ha ratificado la necesidad de que las


notificaciones del “Supervisor” hacia el “Consultor” y/o la “Entidad”, relativos a los
informes o entregables de la supervisión señalados en la Tabla N°31, deberán
presentarse físicamente (en mesa de partes de la Entidad), asimismo, ha ratificado el
plazo de presentación de la valoración del “Consultor” al “Supervisor”, lo cual
resultaría razonable, teniendo en cuenta que el requerimiento contempla la exigencia
que el “Supervisor” tenga una oficina de administración central (ciudad de Lima) y una
oficina de operaciones de campo (ciudad de Trujillo), condiciones que habrían
formado parte del requerimiento utilizado durante la indagación de mercado mediante
la cual se determinó la existencia de pluralidad de proveedores con capacidad de
cumplir con el requerimiento.

En ese sentido, considerando lo expuesto precedentemente, este Organismo Técnico


Especializado NO ACOGER el presente cuestionamiento.

28
3. ASPECTOS REVISADOS DE OFICIO

Si bien el procesamiento de la solicitud de pronunciamiento, por norma, versa sobre las


supuestas irregularidades en la absolución de consultas y/u observaciones, a pedido de
parte, y no representa la convalidación de ningún extremo de las Bases, este
Organismo Técnico Especializado ha visto por conveniente hacer indicaciones
puntuales a partir de la revisión de oficio, según el siguiente detalle:

3.1 Equipamiento estratégico:

De la revisión del acápite 23.1.2 “equipos” consignado en el numeral 3.1 “términos de


referencia y en el literal A.1 “Equipamiento Estratégico” del numeral 3.2 “Requisitos
de calificación” previsto en el Capítulo III de la Sección Específica de las Bases
integradas, se aprecia que la Entidad habría consignado diferente información en
ambos literales.

Al respecto, este Organismo Técnico Especializado, solicitó a través de una


notificación electrónica con fecha 18.SEP.2019, siendo que la Entidad con fecha
20.SEP.2019, señaló lo siguiente:

“En relación a los equipos, se informa que lo señalado en el ítem 23.1.2 y 23.1.3
de los términos de referencia son los equipos que se requieren para la ejecución
del servicio por lo que se deberá complementar en el numeral 3.2 “Requisitos de
clasificación” de la sección específica de las Bases integradas el Equipo de
Comunicación (9und).

En ese sentido, con ocasión de las Bases Integradas definitivas, se uniformizará el


equipamiento estratégico en el numeral 3.2 “Requisitos de Calificación” del Capítulo
III de la Sección Especifica de las Bases.

Por otro lado, se advierte que en el referido requisito de calificación consignado en el


numeral 3.2 del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases se ha consignado lo
siguiente: “Las unidades vehiculares deben de tener todos los documentos en regla
vigentes tales como Seguro SOAT. Seguro integral (contra robo, siniestro y otros)
revisión técnica (de ser el caso)”; no obstante, dicha precisión podría generar
confusión en los participantes respecto a los documentos que se deberán acreditar el
mencionado requisito, por lo que, se emitirá la siguiente disposición al respecto:

- Suprimir del requisito de calificación “Equipamiento estratégico”, lo


siguientes: “Las unidades vehiculares deben de tener todos los documentos en
regla vigentes tales como Seguro SOAT. Seguro integral (contra robo, siniestro
y otros) revisión técnica (de ser el caso)”

3.2 Otras penalidades

De la revisión del acápite “Otras penalidades” del numeral 3.1 del Capítulo III de la
Sección Específica de las Bases integradas, se advierte que la Entidad ha consignado el
supuesto de aplicación de penalidad N° 01 de las Bases Estándar para la contratación del
servicio de consultoría en general, conforme se detalla a continuación:

29
N° Supuestos de aplicación de penalidad Forma de cálculo Aplicación Procedimiento
1 En caso culmine la relación contractual entre el Por profesional Con informe del
Consultor y el personal ofertado, y la Entidad no y por día de Coordinador del
haya aprobado la sustitución de dicho personal Dónde: ausencia. Proyecto.
por no cumplir con las experiencias y
calificaciones del personal ofertado por el = Número de
Consultor. días

De lo expuesto se advierte que, la Entidad ha consignado en la forma de cálculo “(0.5 x d)


IUT”, lo cual no estaría conforme con las Bases Estándar del objeto de contratación, por lo
que con ocasión a las Bases Integradas definitivas, se emitirá la siguiente disposición

 Se adecuará en el numeral 3.1 “Términos de referencia” del Capítulo III de la


Sección Específica de la Bases, la fórmula de cálculo, de la siguiente manera:

“0.5 UIT por cada día de ausencia del personal”

3.3 Oficinas del Consultor


Firmado digitalmente por
POMASONCCO VILLEGAS
Elizabeth FAU 20419026809 soft De la revisión de del acápite 23 “Materiales, equipos e instalaciones” del numeral 3.1 del
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 12.10.2019 00:20:44 -05:00 Capítulo III de la Sección Específica de las Bases integradas, se advierte que la Entidad ha
consignado lo siguiente:

“23.1.1 Oficina

La Supervisión deberá contemplar en su propuesta los gastos de mantenimiento que le


demande la oficina de administración central, estando presta atender algunas de las
solicitudes de la entidad.

Aparte de la oficina de administración central, se deberá contar con una (01) oficina
de operación implementada exclusivamente para el desarrollo del proyecto dentro de
la zona de estudio, en la ciudad de Trujillo

Acreditación

Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de


compra venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad y/o
cumplimiento de las especificaciones de la infraestructura requerida.

Firmado digitalmente por BRAVO


MENDOZA Miguel Elias FAU La Supervisión deberá contemplar en su propuesta los gastos de mantenimiento que le
20419026809 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 12.10.2019 00:05:17 -05:00
demanden las oficinas, las que deberá acondicionar, con mobiliario adecuado,
ambiente propicio y teléfono fijo, servicio de internet, etc.”.

Ahora bien, de la revisión del acápite 15 “Lugar de la prestación del servicio”, se


aprecia que dicho requerimiento será acreditado para la firma del contrato; no obstante,
los documentos que sustenten dicha acreditación no se encuentran detallado en el
Firmado digitalmente por GUZMAN
QUINTANA Yesenia Kim FAU
20419026809 soft
numeral 2.4 “Requisitos para perfeccionar el contrato”, por lo que, con ocasión a la
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 11.10.2019 23:33:06 -05:00 Bases Integradas definitivas, se incluirá dicho aspecto en el numeral 2.4 del Capítulo
II de la Sección Específica de las Bases.

30
4. CONCLUSIONES

En virtud de lo expuesto, este Organismo Técnico Especializado ha dispuesto:

4.1. Se procederá a la integración definitiva de las Bases a través del SEACE, en


atención a lo establecido en el artículo 72 del Reglamento.

4.2. Es preciso indicar que contra el pronunciamiento emitido por el OSCE no cabe
interposición de recurso administrativo alguno, siendo de obligatorio
cumplimiento para la Entidad y los proveedores que participan en el
procedimiento de selección, asimismo, cabe señalar que, las disposiciones del
Pronunciamiento priman sobre aquellas disposiciones emitidas en el pliego
absolutorio y Bases integradas que versen sobre el mismo tema.

4.3. El comité de selección deberá modificar las fechas de registro de participantes,


presentación de ofertas y otorgamiento de la buena pro, para lo cual deberá
tenerse presente que los proveedores deberán efectuar su registro en forma
electrónica a través del SEACE hasta antes de la presentación de propuestas, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 57 del Reglamento; asimismo, cabe señalar
que, conforme a lo dispuesto en el artículo 70 del Reglamento, entre la
integración de Bases y la presentación de propuestas no podrá mediar menos de
siete (7) días hábiles, computados a partir del día siguiente de la publicación de
las Bases integradas en el SEACE.

4.4. Finalmente, se recuerda al Titular de la Entidad que el presente pronunciamiento


no convalida extremo alguno del procedimiento de selección.

Jesús María, 11 de octubre de 2019.

Firmado digitalmente por GUTIERREZ


CABANI Ana Maria FAU
20419026809 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12.10.2019 00:28:17 -05:00

31

También podría gustarte