Está en la página 1de 57

TROFOTERAPIA

(TERAPIA
NUTRICIONAL)
“Que tu alimento sea
tu medicina”
(Hipócrates)
“ES MUY DIFERENTE PARA EL CUERPO TOMAR PAN HECHO
CON HARINA TAMIZADA, CON GRANO BIEN MOLIDO,
AMASADO CON MUCHO AGUA, TRABAJADO MUCHO O POCO,
BIEN COCIDO O POCO COCIDO, Y MIL OTRAS PREPARACIONES.
LAS PROPIEDADES DE CADA UNO SON MUY GRANDES Y
ABSOLUTAMENTE DIFERENTES EL QUE NO OBSERVA ESAS
DIFERENCIAS O QUIEN, OBSERVÁNDOLAS, NO CAPTA SU
VALOR, ¿CÓMO PODRA CONOCER ALGO DE LAS
ENFERMEDADES DE LOS HOMBRES?.”

LITTRE
“LOS ALIMENTOS Y LAS COMIDAS QUE TOMAMOS SON
CORRECTIVOS DE LOS HUMORES Y SE COMPENSAN
RECÍPROCAMENTE.”

ENFERMEDADES

“HAY QUE CONOCER SUS EFECTOS PERO HAY QUE SABER CUALES
SON LAS PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS Y LAS BEBIDAS QUE
TOMAMOS, LAS VIRTUDES NATURALES DE CADA UNO, Y LAS QUE
ADQUIEREN POR LAS PREPARACIONES O ALTERACIONES QUE LA
INDUSTRIA DEL HOMBRE LES PRODUCE”

AFECCIONES
TROFOTERAPIA
TROFO: alimento
TERAPIE: Tratamiento
Consiste en la utilización de los alimentos como
tratamiento de las enfermedades.
Curar principalmente con el alimento como
medicina, con las propiedades curativas
inespecíficas y especificas que ejercen los
alimentos en el terreno enfermo.
HIPÓCRATES: "Que tu alimento sea tu
medicamento, que tu medicamento sea tu
alimento".
TROFOTERAPIA

“LOS VEGETALES CRUDOS AUMENTAN LA


TENSIÓN MICROELECTRICA EN EL TEJIDO
CELULAR”

• MEJORA LA OXIGENACIÓN CELULAR


• ESTIMULA EL METABOLISMO CELULAR
• AUMENTA LA RESISTENCIA CONTRA LA
VEJEZ
• ACELERA EL PROCESO DE RENOVACIÓN
CELULAR
• ALCALINIZAN LA SANGRE.
TROFOTERAPEÚTICA POR
SISTEMAS
1. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
 Artritis: . Disminuir las carnes rojas, el café, el alcohol,
las harinas y productos refinados, la sal a no más de 3
gm. al día
Aumentar la cantidad de proteínas vegetales, tomar
muchos jugos y zumos a fin de alcalinizar la sangre. El
zumo de apio alivia los dolores articulares. Se
recomienda también el zumo de rábanos, grosellas y ajo.
Se debe hacer ayunos terapéuticos secuenciales cada 2
-3 meses.
 Artrosis: Se recomienda la dieta vegetariana, o a lo
más ovolactovegetariana. Alimentos ricos en calcio
orgánico como la soya, los champiñones, semillas de
sésamo, el aceite de pescados azules (omega 3). Lo
demás como en la artritis.
 Osteoporosis: Evitar espinacas y berros cuando se
tome calcio pues se bloquea su aprovechamiento
por los fitatos. Es mejor tomar calcio orgánico (leche)
o tener la precaución de añadir a las verduras crudas
un cítrico. El aceite omega 3 proporciona provitamina
D.
2. PIEL
 Acné: Disminuir las grasas e hidratos de carbono refinados, la
repostería, el chocolate. Aumentar el consumo de tomates,
zanahorias y frutas frescas de temporada. Aceites vírgenes de
oliva, girasol, maiz.. Aumentar el consumo de fibra vegetal.
Consumir perejil, pimientos verdes que aportan
betacarotenos; Col que aporta vit, B6 y Remolacha que
aporta selenio. Se recomienda la lecitina, el germen de trigo
y la levadura de cerveza.
 Alergias: Investigar las causas y predisponentes y eliminarlos.
(al principio eliminar en grupo varios alimentos como leche,
huevos, pescados, chocolate, judías, nueces, colorantes y
saborizantes, frutas secas, gelatinas, carnes curadas y
ahumadas, queso, mariscos, enlatados y embutidos) luego
hay que ir introduciendo uno por uno y viendo cuál es el que
produce la alergia, ensayar durante dos o tres días y luego
pasar a otro alimento.
En la urticaria localmente se puede aplicar polvo de avena para
disminuir la picazón
3. SISTEMA RESPIRATORIO
 Faringitis: No tomar alimentos muy fríos o muy calientes. Cuando
duele a la deglución tomar blandos o líquidos. Se prefiere la
dieta ovolactovegetariana. Cuando hay mucha secreción hay
que suprimir la leche de vaca y tomar la de soya. Es necesario
tratar el estreñimiento y los problemas de colon. Disminuir la sal y
el café.
 Otitis: Aumentar líquidos como jugos naturales. Se recomienda
dieta ovolactovegetariana. El mismo cuidado con la leche.
 Bronquitis: Muchos líquidos, zumos, caldos, los productos
refinados aumentan la densidad y adhesividad de las
secreciones. Disminuir la sal.
 Ca. De pulmón: Disminuir las grasas animales y carnes rojas.
Aumentar la fibra vegetal, las hortalizas verdes y amarillas y todos
los cítricos.
 Enfisema: En esta enfermedad se puede producir o
aumentar una desnutrición por carencia de
lipoproteínas y fosfolípidos. Se recomiendan las dietas
crudívoras frecuentes (3 ó 4 al año).
 Neumonía: Por ser una enfermedad aguda se debe
tener control médico y ayudar con abundantes
líquidos. Elevar la vitalidad con caldos y zumos. No dar
azúcares ni leche por el aumento de secreciones.
 Resfriado común: Aumentamos el aporte de Vit. C
mediante naranjas, limones kiwis y hortalizas. El cobre
por medio de cereales integrales, crustáceos, alubias
y guisantes. El selenio por medio de ajos, cebollas,
lentejas. La miel actúa como un antiséptico. No dar
leche.
4. SISTEMA NEUROLÓGICO
 Prevenir accidente cerebrovascular: Disminuir los niveles de
colesterol y triglicéridos en la sangre. Disminuir la sal y
mantener un peso bajo.
 Cefaleas, migraña y jaqueca: Disminuir o retirar quesos
maduros, embutidos, tomates, naranjas y plátanos,
(productores de histamina). Chocolate, quesos y levaduras
(productores de tiramina) Hay que desintoxicar el hígado y
facilitar su función mediante ayunos. Disminuir las grasas
saturadas. Durante las crisis tomar zumos de frutas o
vegetales.
 Epilepsia: Evitar la hipoglicemia que puede producir el
ataque. Tratar los problemas digestivos como diarreas o
vómitos por el desbalance de electrolitos. Evitar el café, el té
y el chocolate. No ayunar.
 Neuralgia de trigémino: Dieta ovolactovegetariana, evitar
los estimulantes y disminuir la sal.
5. PROBLEMAS METABÓLICOS
 Colesterol y triglicéridos altos: El aporte calórico debe
provenir de las grasas máximo en un 20 a 25% .
Aumentar los aceites vírgenes y el omega 3 . Los
hidratos de carbono que sean preferiblemente
almidones y no azúcares simples como la sacarosa.
Consumir fibra especialmente la soluble. Eliminar el
alcohol.
 Diabetes: Se debe tratar desde el inicio, aunque no
aparezcan síntomas. “No creer que se ha curado o
eliminado” El tratamiento en un principio debe estar
dirigido por especialista. Se debe respetar el horario
de alimentación. El consumo de cebollas, ajos, repollo
y alcachofas produce baja de la glucosa en la sangre
porque permite su entrada a las células.
Se debe consumir pan, arroz, pasta y sémola
integrales, patatas, tapioca, legumbres, verduras y
hortalizas frescas, no frutas secas o en conserva.
Carne magra, lácteos sin grasa. Eliminar el alcohol.
Cualquier enfermedad en medio de la diabetes es
peligrosa porque puede producir descompensación.
Cuando hay fiebre se secuestra glucosa.
 Gota: Alimentos prohibidos: Vísceras, pescados azules,
sardinas, moluscos y crustáceos, legumbres, en especial la
lenteja, vegetales con oxalatos como las espinacas o los
espárragos, salsa de tomate, higos, hongos, alcohol.
Se recomienda: Verduras y frutas rojas como las moras,
cítricos con legumbres y caldos de verduras.
 Obesidad: La dieta debe ser individual, no se debe bajar
el consumo de proteínas, las que deberán proceder de
preferencia del mar. Las grasas insaturadas estarán en
una relación 3/1 sobre las saturadas. Si el paciente está en
una dieta inferior a 1500 calorías debemos dar
suplementos vitamínicos y minerales, en especial Vit A,
complejo B, Hierro, Magnesio y Calcio. No bajar
extremadamente la sal.
6. SISTEMA CARDIOVASCULAR
 Arritmias: No descuidar el aporte de potasio proveniente
de las frutas (plátanos) Disminuir la sal y las grasas
animales para proteger el resto del corazón.
 Arterioesclerosis: Tratar de mantener bajo el colesterol y
los lípidos. Aumentar el consumo de fibra vegetal y
aceites como el omega 3 Consumir harinas y derivados
de harinas integrales. Los alimentos deberán ser de
preferencia a la plancha, al horno a parrilla, no fritos y
bajos en sal. Hay que evitar el estreñimiento y practicar
ayunos terapéuticos.
 Várices y flebitis: Consumir pescado azul, alimentos ricos
en fibra soluble e insoluble. Evitar a toda costa el
estreñimiento.
 Hipertensión arterial: Disminuir la sal, se puede usar
sustitutos saborizantes a base de K o también naturales
como el gomasio o las hierbas aromáticas. Son de
buena ayuda los ajos, los limones, cebollas, pimientos, es
necesario usar aceites livianos como el de oliva y girasol.
 Prevenir el infarto
 Ajo: Reduce el colesterol
 Cebolla: Baja la presión, aumenta la elasticidad de
las arterias
 Berenjena: Limpia la sangre de grasas
 Judías verdes: Bajan el colesterol
 Fibra dietética: Baja el colesterol
 Manzanas y alcachofas: Bajan el colesterol
 Aceite de oliva, soya y maíz: Bajan el colesterol
 Limón: Baja la viscosidad de la sangre sin riesgo de
hemorragias
 Insuficiencia cardiaca: Disminuir la sal y aumentar el
aporte de proteínas.
 Anemia: Consumir hígado de buey, de pollo;
legumbres, verdiuras de hoja y brotes de soya.
Suplementos de B12, B9 (ác. Fólico). Cereales
integrales y germinados,. Disminuir los azúcares
refinados y aumentar el consumo de miel. El té
reduce la absorción del hierro en el organismo.
Cuando se recomienda espinaca hay que poner
limón o cítricos para neutralizar los fitatos.
7. SISTEMA INMUNITARIO
 Inmunodeficiencia: Se recomienda comer cereales
integrales, legumbres y frutas secas huevos y lácteos
desnatados.
Durante las infecciones hay que disminuir los dulces
porque bloquean la fagocitosis. Los alimentos ricos
en colesterol interfieren la producción de linfocitos y
el trabajo de los anticuerpos, además dificultan el
trabajo de los neutrófilos. El alcohol también inhibe la
acción de los neutrófilos.
El ayuno estimula la eliminación de toxinas y
aumenta la fagocitosis.
8. SISTEMA DIGESTIVO
 Apendicitis: Jugos y zumos frescos para evitar
fermentaciones. Ninguna preparación
antiinflamatoria ni de efecto antibiótico. Después de
la operación se recomienda la levadura de cerveza
para favorecer la cicatrización.
 Cálculos biliares: Durante la crisis solamente caldos e
infusiones de cebolla y rábano, Nada de grasas.
Evaluar el tratamiento natural vs la cirugía para luego
actuar para la cicatrización.
 Cáncer colorrectal y digestivo en general: Prevención
y tratamiento dietético del estreñimiento. Aumentar
el consumo de fibra tanto soluble como insoluble.
Eliminar los dulces simples y las harinas refinadas.
Aumentar el consumo de aceite de pescado y de
brócoli.
 Estreñimiento: Elevar el consumo de fibra en todas sus
formas. Granos enteros, frutas con cáscara,
legumbres, nueces, semillas. No consumir azúcares
simples ni harinas refinadas. No usar laxantes ni
siquiera naturales porque producen intestino
perezoso. Se necesita reeducación defecatoria.
 Gastritis: Dieta fraccionada, evitar colorantes,
saborizantes y edulcorantes, no comer muy caliente ni
muy frío, peor juntar las dos cosas. Evitar las frituras y
los granos secos, el té y el café.
 Durante tratamiento antiparasitario: Se recomienda el
yogurt para evitar la pérdida excesiva de la flora
intestinal.
 Hemorroides: Aumentar el uso de pescado fresco,
alimentos ricos en antocianidinas como las moras, los
arándanos, los mortiños, las cerezas. Hortalizas y frutas
ricas en fibra. Evitar el estreñimiento.
 Hepatitis: Disminuir drásticamente las grasas.
Aumentar el consumo de azúcares y de almidones en
general. No usar condimentos. Tomar caldos, jugos y
zumos de frutas de temporada. Usar caldos
depurativos. La alcachofa tiene un buen poder
depurativo del hígado.
 Ulcus gastroduodenal. Recomiendan crema de
almendras, sopas vegetales con sémola y arroz,
infusiones con miel natural. Zumo de col o de cáscara
de papa. En una 2ª fase leche descremada,
mermelada natural de frutas neutras, yogurt y jugos
de frutas. Luego arroz, puré o pasta.
Dieta fraccionada. Se recomienda masticar bien
todo alimento.
9. SISTEMA UROGENITAL
 Cálculos Renales: Aumentar la ingestión de agua.
Disminuir alimentos ricos en oxalatos como el
chocolate, fresas, espinacas, higos, uvas, moras,
espárragos. Si los cálculos son de oxalatos o fosfatos
debemos acidificar la orina con cítricos. Se debe
disminuir el consumo de pescados azules, quesos
maduros, bebidas con gas, café. Aumentar el
consumo de legumbres y soya.
 Cáncer de próstata: Se recomienda el consumo de
vegetales verdes y amarillos, hortalizas y frutas frescas
en forma natural, jugos y zumos. Disminuir las carnes
rojas y las grasas animales. Todo producto procesado
como enlatados y embutidos, carnes y pescados
ahumados. Se recomienda el crudivorismo al menos
una vez por semana.
 Hipertrofia benigna de próstata: Caldos y jugos
diuréticos, soya y derivados, legumbres, semillas de
girasol y zapallo. Disminuir los aliños, los picantes y
abolir el alcohol. Consumir alimentos ricos en
carotenos.
 Infección de vías urinarias: Muchos líquidos, no
siempre diuréticos. No irritantes como las carnes rojas
y los mariscos. Consumir arándanos (en nuestro
medio, mortiños) Agua de la cocción de mazorcas de
maíz. (pelo de choclo?) peras y cítricos.
 Amenorrea: Suele ser carencial. Hay que mejorar la
dieta en general después de hacer una buena
historia. Se recomienda el crudivorismo o al menos el
consumo abundante de frutas y legumbres, nueces y
champiñones.
 Ca de cérvix: Suele ser problemático por
descubrimiento tardío y el tratamiento oncológico
para lo que podemos ayudar con dieta rica en
vegetales vitamínicos, frutas en jugo y zumos. Disminuir
las grasas animales, aumentar el consumo de omega
3 y antioxidantes.Cebolla, ajo, apio, brócoli.
 Ca. De mama: Igual al anterior. Como preventivo se
recomienda el alto consumo de ajo el cual bloquea
la acción cancerígena de los nitritos de los
conservantes de alimentos. Debe tomar alimentos de
soya y mucha fibra vegetal.
 Esterilidad: Disminuir las grasas animales. No usar té,
café chocolate, conservantes. Practicar ayunos
terapéuticos.
 En la mujer: Copos de levadura de cerveza con jugos
de verduras y ortiga lo cual eleva los estrógenos en
forma natural.
 En el hombre: Ensalada cruda con frutos secos
(almendras, avellanas, pepas de calabaza), semillas
germinadas, soya. El ajonjolí provee de cinc.
VEGETARIANISMO
¿EL SER HUMANO ES
BIOLÓGICAMENTE
VEGETARIANO?
 Biológicamente ¿El hombre es o no vegetariano? El
naturalista Francés George Cuvier (1769 – 1832) dice:
“La anatomía comparada nos permite ver que el
hombre se parece en todo a los animales frugívoros y
en nada a los carnívoros
FUNDAMENTO
PROPORCIÓN DE ALIMENTOS CRUDOS Y
COCIDOS EN LA DIETA

Personas Crudos Cocidos


Sanas 50% 50%

Enfermos leves 70% 30%

Enfermos graves 80% 20%


EL EJE DE LA ALIMENTACIÓN
EL EQUILIBRIO ÁCIDO - BÁSICO

* ALIMENTOS ALCALINO – REACTIVOS (80%)


FRUTAS VEGETALES.

* ALIMENTOS ACIDO – REACTIVOS (20%)


ALMIDONES, AZÚCAR
CARNES Y GRASAS
EFECTOS NEGATIVOS DEL AZÚCAR REFINADA

1. DISMUNUYE LAS “DEFENSAS”.


2. ALTERA EL METABOLISMO DEL CALCIO Y FÓSFORO.
3. ES UN “LADRON” DE LAS VITAMINAS DEL COMPLEJO B.
4. ATRAVIESA LA BARRERA PLACENTARIA.
5. ACIDIFICAN LA SANGRE.
6. HIPERACIDEZ ESTOMACAL.
7. ALTERA LA RELACIÓN INTERHEMISFÉRICA.
8. DESARROLLA LA AGRESIVIDAD (“ASESINO DE LAS
AUTOPISTAS”).
9. INDUCEN A LA SOMNOLENCIA.
SUSTANCIAS QUÍMICAS EN EL AZÚCAR REFINADA

* ANHIDRIDO SULFUROSO
* CARBONATO DE CALCIO
* HIDROXIDO DE ESTRONCIO.
* AZUL DE HIDRANTENO
VENTAJAS DEL USO DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN

1. INCREMENTA EL RITMO DE ABSORCIÓN Y DIGESTIBILIDAD


DE LAS GRASAS CONSUMIDAS.
2. PREVIENE EL CANCER POR SU CONTENIDO EN ÁCIDOS
GRASOS POLIINSATURADOS.
3. EFECTO RADIO PROTECTOR EN PIEL.
4. PREVIENE LA FORMACIÓN DE CÁLCULOS AL INGERIRLO
CRUDO.
5. FAVORECE LA REDUCCIÓN DEL COLESTEROL SERICO.
6. FAVORECE LA CICATRIZACION DE HERIDAS INTERNAS Y
EXTERNAS.
7. FAVORECE LA FUNCIÓN MOTRIZ DEL INTESTINO
GRUESO.
LAS TOXINAS EN LA CADENA ALIMENTICIA

COMER LOS ALIMENTOS QUE SE ENCUENTREN EN EL


NIVEL MÁS BAJO POSIBLE DE LA CADENA ALIMENTICIA.
EN CAMBIO LOS PRODUCTOS ANIMALES SE
ENCUENTRAN EN UN NIVEL ALTO EN DICHA CADENA Y
ESTÁN CARGADOS DE LOS PLAGICIDAS QUE CONTIENEN
LOS ALIMENTOS QUE CONSUMEN LOS ANIMALES, ASI
COMO DE ANTIBIÓTICOS, SULFAS Y HORMONAS DE
CRECIMIENTO. LAS PLANTAS ESTAN MENOS
CONTAMINADAS GENERALMENTE SOLO POR AQUELLO
CON LO QUE SE LES HAYA ROCIADO RECIENTEMENTE.
ACTUALMENTE EN EEUU HAY MÁS DE CUATROCIENTOS
PLAGICIDAS AUTORIZADOS PARA USARSE EN LOS
ALIMENTOS
 Vegetarianismo = dieta de alimentos derivados de
plantas, con o sin productos lácteos, huevos y / o
miel. Unión Vegetariana Internacional Vegano = no
toma ningún producto de origen animal
Lactovegetariano = toma productos lácteos
Ovovegetariano = toma huevos Ovolactovegetariano
= toma huevos y productos lácteos
IMPORTANCIA DE LA DIETA VEGETARIANA

“La evidencia medica y científica apunta hacia los


beneficios de cambiar a una dieta básicamente
vegetariana… En 1988 la asociación dietética
americana publico una investigación mostrando que
un estilo de vida vegetariano reduce el riesgo de
cardiopatías, diabetes, cáncer de colon, hipertensión,
obesidad, osteoporosis y diverticulitis.”
Requerimientos y fuentes de
nutrientes en las dietas
vegetarianas
 Proteínas
 Grasas
 Hierro
 Calcio
 Zinc
 Yodo
 Vitamina D
 Vitamina B12
PROTEINAS
 Las proteínas ya no se dividen en “completas” e
“incompletas” o en proteínas de “alto” o “bajo” valor
biológico. Todas las proteínas vegetales tienen TODOS los
aminoácidos esenciales.
 Las recomendaciones oficiales más recientes sobre
nutrición para la población general recomiendan
aumentar el consumo de proteínas vegetales y disminuir
el de proteínas animales.
 Los alimentos vegetales más ricos en proteínas son las
legumbres, los frutos secos y las semillas.
 No es necesario combinar diferentes grupos de alimentos
en una misma comida o siquiera en un mismo día para
aumentar la “calidad” de las proteínas vegetales.
 Una dieta que contenga 2-3 raciones de legumbres al día
y 1-2 raciones de frutos secos, además del resto de
alimentos, aportará la cantidad óptima de proteínas para
un normal metabolismo y un buen crecimiento
Ejemplos de raciones de
legumbres y frutos secos ricas
en proteínas
GRASAS
 No se debe restringir la
grasa en la dieta de los
niños a menos que haya
una razón médica
específica. Los niños
necesitan más porcentaje
de sus calorías en forma de
grasas que los adultos.
 En las dietas vegetarianas
debe limitarse la ingesta de
ácidos grasos poli-
instaurados omega-6, evitar
las grasas hidrogenadas, y
favorecer la ingesta de
ácidos grasos mono-
insaturados o poli-
insaturados de la familia
omega-3.
 El mejor aceite para uso
diario es el de oliva o el
girasol alto-oleico
Alimentos ricos en ácido
linolénico (ALA), precursor de
la familia omega-3
 Semillas de lino y aceite virgen de lino
 Nueces
 Semillas de chía
 Tofu • Alubias rojas
 Verduras verdes de hoja (espinacas, hojas de
ensalada)
¿Quién se puede beneficiar
de tomar un suplemento de
omega-3 (DHA y EPA)?
 Las mujeres embarazadas y madres que estén dando
el pecho: 500 mg /día de DHA + EPA •
 Los lactantes menores de 6 meses que reciban
fórmula artificial: 100 mg /día de DHA + EPA •
 Los lactantes 6-12 meses que tomen menos del 50%
de sus calorías en forma de leche materna: 100
mg/día de DHA + EPA.
 Existe DHA & EPA de origen 100% vegetal, obtenido
de aceite de algas marinas
HIERRO
 El hierro vegetal se absorbe mejor en presencia de vitamina
C y otros ácidos orgánicos como ácido cítrico, láctico, etc –
- Combinar legumbres con verduras
- Fruta de postre
- Aliñar ensaladas con zumo de limón / vinagre
 Los taninos y polifenoles de café, té e infusiones, así como
los fitatos, suplementos de calcio y la leche de vaca inhiben
la absorción.
- Evitar café, té, cacao, infusiones A LA VEZ que las
comidas
- Remojar legumbres, desechar agua de remojo
- Tomar pan elaborado con levadura madre
- Tomar otros alimentos fermentados / germinados
CALCIO:Alimentos vegetales
ricos en calcio, según su tasa de
absorción
Unos buenos aportes de calcio se garantizan con la
ingesta de:
 Dos raciones de lácteos o de leches vegetales
enriquecidas con calcio al día (incluyendo yogures
y/o yogures de soja enriquecidos).
 Al menos 3-4 raciones / semana de verduras ricas en
calcio y bajas en oxalatos: repollo, berza, grelos, col
verde rizada, cavolo nero, col china, brécol; berros y
rúcula.
 2-3 raciones / semana de tofu, eligiendo variedades
cuajadas con calcio.
 Una ración de otras legumbres / día
 Una ración al día de frutas, frutos secos o semillas ricos
en calcio (almendras, sésamo, higos, chía, dátiles,
naranjas, etc).
ZINC

 Las mejores fuentes vegetales de zinc son las


legumbres y los frutos secos y semillas. Los lácteos son
una buena fuente de zinc.
 El fermentado de pan con levadura madre y el
remojo prolongado de legumbres favorecen la
eliminación de fitatos, que son inhibidores de la
absorción de zinc.
 Los vegetarianos y veganos tienen ingestas menores
y niveles medios más bajos en sangre, pero dentro de
rango normal.
YODO
 Las fuentes principales son la sal yodada y los
productos lácteos no ecológicos. •
 Las algas son un alimento muy rico en yodo y en
pequeñas cantidades pueden contribuir al aporte de
yodo en la dieta, sobre todo en veganos.
- Las algas nori, dulse, espagueti de mar, y
wakame se pueden tomar en pequeñas
cantidades a partir del año de edad.
- Evitar kombu, kelp, espirulina, hijizi, y arame por
su alto contenido en yodo y potencial toxicidad
– el alga hijizi en concreto puede acumular
mucho arsénico.
Vitamina D

 Exponerse a la luz del sol y suplementos


VITAMINA B12
 no se encuentra en ningún alimento de origen
vegetal VITAL garantizar su aporte

También podría gustarte