Está en la página 1de 12
1 Estd prohibida su reproduccién total o parci Se reserva el Derecho del Autor RESUMENES DE DERECHOS REALES TEMAN? 4 INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS DERECHOS REALES 1.- Nociones Generales.- Definicién: El DCHO. CIVIL: El estudio integrado de los derechos reales con los derechos obligacionales, convergen la regulacién del derecho patrimonial, a la vez se contrapone al derecho extrapatrimonial. Los derechos reales y derechos personales integran la teoria del patrimonio, la teoria de la distincién entre ambos y en la teoria de la posesion. (Romero R.p. 12), Entre una de las definiciones importantes, el Derecho Civil comprende a los Dchos extrapatrimoniales y patrimoniales. Dentro de los DCHOS. PATRIMONIALES se encuentran los Dchos. Obligacionales, DD.RR., sucesorios, Intelectuales. Dentro de los DD.RR. se encuentran ‘como elementos configurativos de una relacién juridica: Los sujetos dentro de ellos el sujeto activo que comprende al titular del derecho real, el objeto: la cosa o bien material o inmaterial, mientras que Planiol respecto al sujeto pasivo, establece que es toda la colectividad y para precisarlo mejor indica que especificamente surgira un momento en que alguien se identificara ‘como el sujeto pasivo, al disputar u oponer un derecho real frente al titular. Lo importante es la conducta del sujeto pasivo que es el reconocimiento, el respeto del derecho real del titular, que en Ultima instancia significa abstencién. Para Guillermo L. Allende todo derecho real publicitado (Registrado) obliga a la sociedad a abstenerse de cualquier acto contrario al mismo. Definicién de Derecho Real.- Para Messineo: Es el Dcho. Patrimonial de relacién del titular y otros sujetos pasivos sobre un’ Objeto Para Bonnecase es el poder juridico de un TITULAR sobre una COSA para obtener utllidad y es erga omnes que Significa: Asequible y oponible a todos (es decir: sujeto pasivo) El derecho real es el poder juridico que ejerce una persona (fisica 0 juridica) sobre una cosa de manera directa e inmediata para un aprovechamiento total o parcial, siendo este derecho oponible a terceros. La figura proviene del Derecho romano us in re o derecho sobre la cosa . Es un témino que se utiliza en contraposicién a los derechos obligacionales, personales 0 de crédito. (https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_reales) 2. Distincién Con Los Derechos Obligacionales.- DERECHOS REALES DERECHOS OBLIGACIONALES + El sujeto pasivo es la colectividad (abstracto) + El objeto es la cosa o bien + Son absolutos: Existe relacién directa sobre 1 bien (independiente) jura in re + Genera el jus persequendi, contra cualquier poseedor o detentador + Se acciona: Ubicacién del bien 0 domicilio. del demandado (Art. 12 Procesal civ.) + Da lugar a las acciones reales como la reivindicacién + Puede servir de garantia a un creditorio(hipotece, prenda, etc.) + Concede la calidad de acreedor privilegiado (hipotecario) Deho. * El pasivo esta individualizado (concreto) + Es la prestacion positiva 0 negativa + Son relativos: Depende del deudor la satisfaccién del derecho(o coaccién) Jura ad re «No tiene esa facultad. Sélo se puede demandar al doudor, (cényuge en su caso) 0 causahabientes. + Lugar de suscripcién, de cumplimiento 0 domicilio del demandado. (Art. 12 del procesal civil) + Da lugar a las acciones personales como ser las acciones de pago (ejecucién coactiva civil de garantias reales, proceso ejecutivo, etc) + Puede dar lugar al nacimiento de un derecho real (ej.: la venta) + Concede la calidad de acreedor comin 0 quirogratario sino tiene un derecho real de realizacién de valor. 2 Se reserva el Derecho del Autor Esta prohibida su reproduccién total o parci 3. Clasificacién De Los Derechos Reales.- Siguiendo a la escuela italiana: DD.RR. sobre cosa propia (jura in re) [La propiedad] -Usufructo De Goce -Uso -Habitacién DD.RR. sobre cosa ajena (jura in re aliena) -Servidumbre -Derecho a construir - Hipoteca - Prenda -Pignoracién De Garantia 0 de Realizacién de Valor - Anticresis - Privilegios. Los derechos reales de garantia son denominados modemamente derechos de realizacién de valor porque convierten en valor la garantia dada como ser una hipoteca sobre un inmueble, a través de un remate se convierte en dinero. (Pagandose capital, intereses, etc.) Asimismo estos derechos reales son considerados accesories porque sirven de garantia a los derechos personales, crediticios u obligacionales. que es este caso serian, éstos los principales. Pero de no garantizar a otro derecho los principales serian los de propiedad, el usufructo, uso, habitacién, servidumbres y derecho a construir. El usufructo concede el propietario al usufructuario y consiste en usar y gozar o disfrutar de un bien 0 ajeno (s). con la obligacién de conservar su sustancia y restituirlo. Los derechos reales de uso y habitacién solo se percibe frutos para el usuario y familia solamente mientras que la habitacién da la facultad de ocupar en u a casa ajena las piezas necesarias para si y su familia. -el uso y la habitacién estan en desuso y han sido reemplazadas por el comodato 0 préstamo de uso- El derecho real de servidumbre es una carga impuesta a un fundo o predio denominado sirviente a favor de otro inmueble denominado fundo 0 predio dominante de distinto propietario, para usar en utilidad del dominante. El derecho real a construir es un iura in re aliena, otorgado a una persona para edificar en suelo ajeno, onerosa o gratuitamente, adquiriendo la propiedad de la construccién. (Art. 201 |.cc) Romero R. p. 14) Los derechos reales de realizacién de valor otorgan a su titular la facultad de determinar la enajenacién de una cosa para obtener el valor de la misma. Son derechos de garantia porque si no se cumple con una obligacién se ejecutara la garantia siendo la hipoteca y la pignoracién que ‘comprende si son muebles a la prenda con desplazamiento (entrega) 0 sin desplazamiento (sin entrega) y si es un inmueble la anticresis, para pagarse con los frutos lo adeudado ej. Con alquileres que cobra el acreedor sobre la casa del deudor. (figura en desuso) 4.- Caracteres De Los Derechos Reales.- (ver Arts. 1538, 1545, 1301) 1) Eficacia entre partes y con relacién a terceros’ Toda persona que inscriba un bien registrable en un registro como por ejemplo la propiedad de un inmueble puede oponer su derecho contra terceros. Ejemplo: Daen venta su casa a ———— verge D. Juan vende también a Raul Si Jorge D. registra en DD.RR. la anticresis puede oponer su derecho contra terceros, en este caso contra Rail (efecto: contra terceros). Si no registra sdlo puede demandar a Juan S. (efecto: entre partes). El Parag. Ill. Puntualiza que los actos por los que se constituyen (Ej, usufructo), transmiten (Ej. Venta), modifican (ej. division y particién) o limitan (ej. prohibicién de edificar. A Juan S. 3 Estd prohibida su reproduccién total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor mas de cierta altura) los derechos reales sobre inmuebles, surten efectos entre partes sin perjudicar a terceros. En cambio los derechos obligacionales, por regia general surten efectos sdlo entre partes, no contra terceros, salvo los casos previstos por la ley, por ej. ElArt. 1290 cc. (ver Arts. 523,524 cc.) Qué sucede si ninguno de los interesados registra un derecho? En relacién a ello la consonancia con el Art. 1301 del C.C., la jurisprudencia (G.J. No. 1622 p. 101) establece: “Resultando que ninguna de las partes litigantes ha inscrito definitivamente sus esorituras de propiedad en los derechos reales, a los fines de la L. de 15 de Nov. De 1887, para establecer la prelacién de derechos ha de estarse a que el titulo mas antiguo hace fe" y respecto a terceros se ‘computara desde el dia de su reconocimiento, muerte de una de las partes o hecho que acredite su anterioridad (Art. 1301 cc.) 2) Otorga derechos de preferencia (jus preferendi) y de persecucién (jus persequendi) (Art. 1535, 1360,1537, 1545 cc.) Todo titular de derecho real, llamese propietario, usufructuario, acreedor hipotecario, prendario, etc. esta investido de: a) jus preferendi o derecho de preferencia: Que es Ia facultad del titular para excluir de la realiza aquellos que * s6lo cuenten con un derecho obligacional * o cuya inscripcién en el registro sea de fecha posterior En el primer caso por ejemplo: 6n de valor de una cosa (remate) a todos Presta 4000 Sus a: JulioS, 2 '>e José D. (Acreedor quirografario (deudor) Julio se garantiza con todos sus bienes en general: Garantia general (Art. 133500.)En este caso se denomina acreedor comtin 0 quirografario (viene de quiritus= comin) Presta 7000 Sus a Rubén. ————$$$____<§oee D (Acreedor privilegiado) con garantia hipotecaria (deudor) Y si el mismo José se prest6 de otro Rubén la suma de 7000 Sus., Rubén viene a constituirse en acreedor privilegiado porque tiene una garantia especifica, en este caso la garantia hipotecaria sobre determinado bien. 2En caso de no ser pagados, que sucedera? El acreedor privilegiado tendré derecho de excluir al quirografario del inmueble hipotecado, en el embargo, subasta y remate que se verifique. También pueden existir dos o mas acreedores privilegiados como por ejemplo cuando existe una primera y segunda hipoteca de una casa a favor de dos acreedores. Ambos seran privilegiados, solo que el primero ser pagado antes y luego el segundo. Pero en este caso no se excluyen del bien, sélo hacen valer su grado (primer preferido, segundo preferido) Otro ej. En el caso de una hipoteca y anticresis inscrita a quien se pagar primero?. b) Jus persequendi: Faculta al titular de un derecho real para perseguir una cosa y recuperarla de manos de quien la esté poseyendo 0 detentado, (Se da esta facultad para bienes inmuebles, ya que en materia mobiliaria es inoperante, en virtud a lo reglado por los Arts. 100 y 101 del cc.) En ‘consecuencia se generan acciones reinvindatorias, petitorias, posesorias: Ejemplo: Prop. Hno.Vendea Luis vendga: _Rita EI propietario puede realizar una accién real: la reivindicatoria y aplicando el jus Persequendi, perseguir y recuperar la cosa de manos de quien la esté poseyendo o Detentando, esto es en contra de Rita directamente. En materia de hipoteca se tiene como referencia el Art.1368 y ss. c.c. 3) Renunciabilidad.- Permite a todo titular de unos derechos reales a que pueda abandonar el mismo de forma expresa o tacita. Ejemplo: Parag, Il. del Art. 178 4 Estd prohibida su reproduccién total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor 4) Es un derecho inmediato: Porque el titular ejerce su derecho sobre la cosa, directamente con prescindencia de cualquier otra persona 5.- Ambito De Los Derechos Reales.- Si la ley no permite crear a los particulares derechos reales mediante contratos, se habla del sistema cerrado, al cual se adscribe el C.C. Boliviano. (Sistema cerrado denominado némerus clausus) Lo contrario forma parte del sistema abierto 0 numerus apertus, para satisfacer necesidades juridicas, econémicas 0 sociales. Pero existe el peligro de creacién de varios derechos reales que causen serios gravamenes a la propiedad. TEMA N° 2 DE LOS BIENES Y DEL PATRIMONIO 1. Nociones Generales.- EL OBJETO de los DD.RR. esta constituido por una COSA O BIEN sea material (un terreno) 0 inmaterial (una partitura musical). Es lo externo al o los sujetos. Y es oponible a todos. (el derecho sobre dicha cosa, por parte del titular) - Cosa: Es todo lo que rodea al ser humano sea valorable o no (computadoras, piedras) Bien es la cosa valuable econémicamente (arena, trigo, etc.) 2.- Clasificaci6n De Los Bienes.- En la Doctrina 1) Por su naturaleza: a) Bienes corporales 0 materiales: Existencia real, tangible, apreciable por los sentidos. Ej. Un televisor. b) Incorporales o inmateriales: Sin existencia tangible. Son conocidos a través de la inteligencia. Ej. Los derechos patrimoniales (de autor, de propiedad, etc.-) también el gas de alumbrado, una formula quimica. Il) Por su movilidad: a) Bienes inmuebles: No susceptibles de traslado sin destruir. Su substancia. Es la tierra y todo lo que esté adherido a ella natural o artificialmente (tierra, arboles, rios, edificios, etc.) b) Los bienes muebles son susceptibles de traslado sin destruccién de su substancia, Comprende a los muebles, a los muebles sujetos a registro (un auto) y a los semovientes (ser que Se mueve por si mismo, siendo animado. Comprende a los animales, los frutos de un arbol que son muebles por anticipacién) Ill) Por su género: a) -Fungibles: reemplazables, por razén de ciertas caracteristicas de Peso, medida, calidad, cantidad, etc. Ej. una computadora - Infungibles: No sustituibles. Ej. la Mona Lisa, los cuadros de Da Vinci, Miguel Angel, etc b) ~ Consumibles: Aquellos que se destruyen o se extinguen con el uso inmediato que se haga de ellos. Ej. el gas doméstico, el dinero, los alimentos, - Inconsumibles: La cosa es apta para una serie de utilizaciones y solo tiene el deterioro ordinario o normal Ej. la ropa, un libro. IV) Por su divisibilidad a) — Divisibles: Cuando un bien puede fraccionarse materialmente Sin que se destruya 0 pierda su utilidad, uso o valor econémico. Ej. trigo, terreno, etc. - Indivisibles: No son susceptibles de fraccionamiento, so pena de afectar su substancia, utilidad © valor Ej. un animal vivo, un gran espejo de salén. Se da la indivisibilidad por su naturaleza como un automévil, por voluntad humana como ser la disposicién testamentaria que prohibe dividirse una casa, o por disposicién de la ley como ser el solar campesino, Clasificacién En El Codigo,- - Cosas materiales ¢ inmateriales (Art. 74) ~ Bienes inmuebles y muebles (que incluye muebles sujetos a registro (75 y 76) - Fungibles, consumibles, indivisibles (78 al 80) - Pertenencias: (82) donde una cosa mueble que esta destinada a servir econémica u ‘ornamentalmente a otra mueble 0 inmueble (ej. las herramientas a un camién, el teléfono a un inmueble, etc.) - Bienes del Estado y entidades publicas: a) Bienes de dominio originario del Estado subsuelo, minas, rios b) Bienes de dominio publico: Para uso dela __colectividad. Plazas, calles, etc. ¢) Bienes patrimoniales del Estado: Son susceptibles de transmision Ej. los vehiculos, computadoras, etc. de las Prefecturas 4) Bienes de los particulares: Todos los que se encuentren en el comercio juridico 5 Estd prohibida su reproduccién total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor e) Frutos y productos: Los primeros se renuevan como las manzanas, el ganado, (frutos naturales) os alquileres 0 intereses (frutos civiles), mantequilla (frutos industriales) Los segundos no como los yacimientos mineros Revisar en el codigo de las familias la clasificacion de bienes. 3.- Definicin De Patrimonio: a) Segiin la teoria clasica (a la cual pertenece el C.C.B.) PATRIMONIO: Conjunto de derechos, bienes, acciones y por otra parte obligaciones que pertenecen a una persona, valuable econémicamente. Comprende como elementos el pasivo o haber y el activo 0 débito. Y como caracteristicas: La unicidad: Toda persona tiene un solo patrimonio, es la regia y la excepcién es que tenga mas de uno como los herederos a titulo particular, los esposos, los socios. La universalidad: El activo y pasivo son una unidad. Se tiene patrimonio aunque se tenga solo deudas.. Esta constituido sélo por derechos pecuniarios o valuables. Son las principales caracteristicas. b) Seguin las teorias objetivas 0 modernas: “Es el conjunto de derechos pecuniarios que forman una universalidad juridica. 4.- Diferencias Entre Ambas Teorias: CLASICA. ‘OBJETIVAS "Esté constituido por derechos y por | * Estd constituido sélo por derechos pecuniarios no asi obligaciones, por obligaciones = No existen personas sin patrimonio * Pueden existir personas sin patrimonio = No es posible transmitir inter vivos el + Puede trasmitirse todo el patrimonio en vida. patrimonio, * La garantia patrimonial es para responder por las * La garantia patrimonial respalda el pago de | _deudas. (idem) deudas * Las personas tienen pluralidad de patrimonios por lo * Las personas tienen un patrimonio (es la general regla) la pluralidad es la excepcion. "No es emanacién de la personalidad, puede Es una emanacién de la personalidad, destinarse a persona futura como por ej. una fundacién 5.- De Las Garantias Patrimoniales.- El patrimonio del deudor constituye garantia comin de sus acreedores, salvo causas legitimas de privilegios (Art. 1335- 1537) . 2Qué suceder si el deudor no cumple con su prestacién frente al acreedor? Este ultimo puede recurrir a ciertas medidas para cuidar 0 conservar el patrimonio del deudor (porque es una garantia) como ser hacer empastar libros, hacer reconocer un documento privado, insoribir en DD.RR. una anticresis, interrumpir una prescripcion, etc. (Art .1444 cc.) Se denominan en la doctrina: MEDIDAS CONSERVATORIAS También existen otras medidas mas agresivas cuando el deudor no paga son las PRECAUTORIAS donde el acreedor puede hacer una anotacién preventiva en registro de DD.RR. de un inmueble, pedir el embargo de un automévil o en su caso el secuestro, la prohibicién de contratar 0 innovar cuando por ejemplo el coheredero sin que se dividan la herencia pretende dar en alquiler una parte de la casa dejada o hacer construcciones, o la designacién de un interventor en caso de negocios, etc.( ver el Art. 310 y ss. del C.procesal.) Existen también las medidas de Accion oblicua, la accién revocatoria, la separacion de patrimonios (Arts. 1444, 1445, 1055 cc.). ‘Cuando un bien es inembargable, como un taxi de un chofer, se puede pedir el desembargo TEMA N° 3 LA TEORIA DE LA POSESION 1.- Generalidades.- La posesién es un instituto antiquisimo y anterior a la propiedad, siendo su antecedente historico y es trascendente porque produce la adquisicion de la propiedad y por contrario sensu la pérdida para otro por efecto de la usucapién principalmente. Esta forma de aprehensién de la cosa requiere el contacto con la cosa con dnimo de titular o duefio 0 a través de otro como ser un arrendatario o inquilino. 2. Definicion: MAZEAUD: La posesién es un simple poder de hecho, se opone a la propiedad y a otfos derechos reales que confieren a su titular un poder juridico. 6 Esté prohibida su reproduccién total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor EIC.C. en su art. 87 da una nocién estableciendo que es una relacién de hecho, ejercida sobre una cosa mediante actos que denotan la intencién de tener sobre ella el derecho de propiedad u otro derecho real. POSEEDOR Se conduce como el titular por ej. como el propietario COSA 0 se opone contra el verdadero titular, le disputa su derecho. Ej. el instituido en testamento que se opone a los herederos. Forzosos (ej. hijos) 2.1. NATURALEZA JURIDICA DE LA POSESION La naturaleza juridica de la posesién nos muestra dos tendencias: a) La Escuela que considera a la Posesién como un Derecho, y b) La Escuela que considera la Posesién como un poder de hecho. ‘A. ESCUELA QUE CONSIDERA LA POSESION DE UN DERECHO. Dalmacio Velez Sarsfield sigue esta tendencia, que la Posesién es derecho sobre la cosa. Hay una relacién entre el sujeto y objeto. Una relacién que nace desde el momento en que el presunto poseedor puede realizar actos de disposicin sobre la cosa o cualquier acto calificado de posesorio, Cuando se asume una conducta que implique actuacién posesoria, o cuando se permita o se toleren actos de terceros sobre la cosa fundado en un poder de hecho, es porque se tiene el derecho. Messineo, también es partidario de esta tesis, y expresa: “La vieja disputa sobre si la posesién es un hecho subjetivo, se resuelve observando que la misma nace como relacién de hecho; mas apenas nacida se convierte en relacién de derecho, en cuanto es subitamente protectora de efectos juridicos, toda vez que el poseedor, como tal es admitido a continuar poseyendo y es tutelado aun cuando no esté asistido de un titulo de adquisicion’. Es un derecho sobre la cosa. Es un derecho y no un poder de hecho, porque de alguna manera el que tenga el derecho va a tener el hecho. Siel hecho es la especie, el derecho es el género, y si el hecho es la especie, mal puede ser la naturaleza juridica del concepto posesorio un poder de hecho, sino que tiene que ser un poder de derecho. B, TEORIA QUE CONSIDERA LA POSESION COMO UN HECHO. Esta teoria dice que la posesién no es un derecho, porque si fuera asi, se confundiria con la propiedad. Segiin esta escuela, la Posesién es una situacién de hecho con efectos juridicos, sin consideracién alguna a que exista 0 no el derecho. Por ejemplo ¢si el propietario despoja a su inquilino de su vivienda? Aun siendo el titular, la ley saldré en defensa del inquilino, ya que el titulo acredita propiedad, no posesion. Pero el inquilino, poseedor, no puede volver a entrar a su vivienda, sino, solo a través del interdicto de recuperar la posesién que la ley le confiere. Esto es ordenamiento juridico, sin este, todo seria un caos. (https:/fjorgemachicado. blogspot.com/2015/02/pos.html) 3. Elementos Constitutivos: a) El corpus: Relacion poseedor cosa. Es el elemento material, el tener el poder de hecho sobre la cosa (corpus possessionis) 7 Estd prohibida su reproduccién total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor b) El animus: Relacién cargada de la intencién de apoderarse del bien 0 de mantener un Derecho a consolidarse después. Es el elemento animico, es el actuar como duefio o titular de otro derecho real. (animus possidendi) 4.- Clases De Posesién: a) NATURAL: Es la tenencia materia de la cosa, es decir el hecho de tener el titular la cosa bajo su poder. b) CIVIL: Es el disfrute de un derecho, se fundamenta en un titulo, Se puede poser sin estar en tenencia directa, corpérea de la cosa como el propietario que cierra su inmueble y viaja a otro lugar o bien se puede poseer a través de otro como un arrendatario, 4.1. Derechos susceptibles de posesién. - Se pueden ejercer sobre los siguientes derechos reales: el derecho de propiedad, el usufructo, uso y habitacién, el contrato de anticresis,(ya extinguido 0 cumplido) los acreedores prendarios, en las servidumbres activas. 4.2. Porqué se protege la posesién? - Porque nadie puede hacerse justicia por sus propias manos tanto para despojar como para recuperarla. Debe recurrirse a un proceso judicial, - Por la paz social que debe reinar. - Para otorgar al poseedor una accién répida y eficiente contra un agresor de su derecho - Hay un interés social en la conservacién y proteccién de las cosas, porque sirven para la proteccién de las necesidades. (Castellanos G. pp. 15-16) 4.3. Cosas poseibles. Bienes privados, muebles ¢ inmuebles. Deben ser cosas determinadas no indeterminadas 0 sea individualizadas. No los bienes publicos. Tampoco las cosas futuras. No pueden coexistir dos posesiones, si una empieza la anterior debe haber terminado. 5. FUNDAMENTOS DE LA POSESION . Pareceria un contrasentido que el derecho proteja la posesion por ser por ejemplo un tercero que no tiene derecho solo el hecho de poser y sustraer legalmente al propietario su bien, por lo cual se exponen las principales teorias. 1°. Teoria de la proteccién de la personalidad. Para FERRINI y otros es una situacién de hecho, pero lo que se protege no es ello sino la personalidad humana que se desarrolla a través de ella, por lo que la proteccién posesoria consiste en impedir que se turbe arbitrariamente dicho desarrollo. 2°. Teoria de la paz juridica. Porque al proteger la posesién se trata de defender la paz juridica, prohibiendo las acciones de violencia y el ejercicio arbitrario de los derechos. E| despojo y la perturbacién se reprimen por oponerse a la paz juridica y al orden pubblico. Nadie puede tomarse la justicia por si mismo. (SAVIGNY, THIBAUT, RUDORFF) 3°. Teoria de la apariencia. La posesién se protege como una exteriorizacién de la propiedad. Es el ejercicio de la propiedad. Es una propiedad presunta (HERING). Es decir, que la proteccion de la posesi6n es un complemento necesario de la proteccién de la propiedad y una facilidad de la prueba en favor del propietario y también del no propietario. 4°, Teoria de la continuidad. La razén por la que se protege al poseedor, dice PHILIP HECK radica en que la vida juridica debe tener continuidad que representa un bien por si mismo, independientemente de que exista 0 no derecho. El poseedor terminara cediendo ante el propietario, pero por las vias de derecho, sin que la continuidad se rompa, ya que esa ruptura Ses Un dafio al interés vital. Hasta que la existencia de un mejor derecho sea establecida, el statuo quo debe mantenerse y el estado posesorio ser respetado sin variacion. Si alguien no respeta el estado posesorio, debe restablecerse dicho estado. En Derecho antiguo esta idea se expresaba con el aforismo segiin el cual “spoliatus est ante omnia restituendus” que significa : Ante todo hay que poner de nuevo en posesién de lo suyo al que ha sido expoliado de algo. (Romero, R. p 50-52) 6, ADQUISICION Y PERDIDA DE LA POSESION. Se adquiere la calidad de poseedor mediante la aprehensién material de la cosa con la intencion de conducirse como propietario de la misma. Se pierde la calidad de poseedor, cuando desaparece el corpus possessionis y el animus possidendi, como acontece con la entrega que sigue normalmente a la enajenacién (art. 616 y sgtes.) 0 en la hipétesis de abandono de muebles, con intencién de que se adquieran por el Esté prohibida su reproduccién total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor primer ocupante, de suerte que al producirse la toma de posesién no preexista propiedad alguna. La adquisicién de éstas cosas abandonadas (por ejemplo, objetos arrojados a la basura) se produce instanténeamente, por la ocupacién (art. 140) Fuera de estos casos, la posesién se pierde con la desaparicién de uno de los elementos. Asi si se pierde el animus indicamos como ej. Cuando el poseedor que retiene la cosa, accede a conservaria para otro o cuando el vendedor acepta guarda provisionalmente la cosa por cuenta del comprador. Y cuando se pierde el corpus, por ej. Por robo, extravio, etc., pero de bienes muebles. En caso de bienes inmuebles es importante conservar el animus. Si se perdié el corpus aun se puede rescatar hasta un afio. (Romero R. p.p. 52-53) En el derecho Romano se conocian : Traditio brevi manu. El que adquiere una cosa la tiene ya en su poder, la Traditio constitutum. Possessorium. Cuando una persona que posee en nombre propio pasa a poseer en nombre ajeno 7.-Diferencias Con El Derecho Real: POSESION DERECHO REAL (EJ. PROPIEDAD) = No existe titulo, 0 es imperfecto, o proviene de otro * Se fundamenta en un titulo Puede ser poseedor el mismo propietario u oto. + No se extingue si no se posse de * La posesion se extingue si desaparece el contacto con la | _ manera continua. cosa y la continuidad + Se tiene la posesién civil, y puede 0 no * Se tiene la posesion natural tenerse la posesion natural. * Puede generar la consolidacién del derecho real por ej. | + No requiere. propiedad por constitucién, por usucapién, etc "Genera acciones de defensa de la * Genera acciones posesorias como los. interdictos | propiedad, incluyendo las acciones posesorios osesorias. + No es un derecho real + Es.un derecho real + Es un poder de hecho + Es un poder de derecho o juridico 8.- Diferencias Entre Posesién Y Detentacié POSESION DETENTACION = Nace como un poder de hecho ~ Se tiene un derecho de detentacién = Inexistencia de titulo o titulo imperfecto ~ Se cuenta con titulo de detentacion = Se tiene el corpus y el animus - Se ejerce sobre cosa propia o ajena ~ Se tiene solo el corpus Es fuente de usucapi¢n - Se ejerce sobre cosa ajena ~ Ejs.: El que posee un terreno abandonado, - No genera usucapion El que adquiere de un 3°. (no titular 0 non - Ejs.: El inquilino, el anticrecista, el démine), el heredero con aceptacion tacta, depositario, el jardinero, ete. el que pose sin titulo 0 documentos su propio inmueble, etc. 9.- Presunciones De Posesién Y Detentacion A) Presuncién de precariedad: Precarista el 1-03 ———_—____—____» Precarista el 1-I-05 Juan comenzé como precarista (anticrecista) la ley presume que continua en esa calidad, a menos que cambie su condicién, por ejemplo comprando la casa de quien no es propietario B) Presuncién de no precariedad: No precarista > no precarista Si Julio empez6 como poseedor (se declaré heredero) sigue en esa condicién. Le favorece para una usucapié C) Presuncién de posesién continua: Jaime comenzé a poseer desde la fecha del titulo (compré de quien no era propietario por ejemplo el 15 de mayo de 2000, hasta la fecha se presume que ha poseido continuamente, sin interrupciones, salvo prueba en contrario D) Presuncién de posesién intermedia: —_—_——————— eS 9 Estd prohibida su reproduccién total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor Ramin, no tiene titulo ni prueba de comienzo fehaciente de la posesién, (por ejemplo sdlo cuenta con testigos y especialmente se da en casos de posesiones antiguas, cuya memoria se ha perdido. Ahi si se demuestra no contundentemente la fecha de inicio de una posesién, se toma en cuenta la fecha intermedia, Por ejemplo se prueba con testigos que empez6 a poseer en 1985 hasta el 2005 son 20 afios, se tomara en cuenta la mitad 0 sea 10 aos. 10.- Buena Y Mala Fe En La Posesi6n, Sucesion.- BUENA FE.- Otros. Creer que el derecho y el bien que se adquiere proviene del verdadero Titular por ejemplo del verdadero propietario. Solo importa la buena fe Inicial, aunque luego se entere que no es propietario. Ej. Lucio compra un terreno de Marco, quien no es el verdadero propietario, sino su esposa. La ley presume que estuvo de buena fe y se Debe probar lo contrario. MALA FE: Es a la inversa. Se prueba que por ejemplo conocia que la esposa era la Propietaria porque trabajo un tiempo con ella. (Art. 93) LOS ACTOS DE TOLERANCIA: No tienen efectos juridicos. El propietario por ejemplo permite que un pariente habite su casa. LOS ACTOS FUERA DEL COMERCIO: Tampoco fundan posesién, menos usucapién, por ejemplo poseer un terreno municipal. ‘SUCESION EN LA POSESION. Padre Q.E.P.D. & Hijo. ‘Aqui el padre poseyé (adquirié del hermano del propietario) 3 afios, el hijo si se declara heredero, mediante la declaratoria de herederos, se considera a titulo universal y por ende une su posesion ala de su causante, sumando solamente 2 afios mas para demandar usucapién. Pero si se hizo declarar heredero bajo beneficio de inventario o sea a titulo particular debe declarar su deseo de unit o no la posesién. Sino lo hiciera empieza de cero a sumar otros cinco afios. (Art. 92) 11.-Vicios, Requisitos, Efectos De La Posesién: VICIOS: - La clandestinidad: Poseer ocultamente no genera efectos, salvo que posteriormente se haga publica, fecha en la que correra recién la posesion = La violencia: No es valida la posesién por despojo de hecho o presién moral, salvo que posteriormente cese la violencia REQUISITOS: Publica, pacifica, continua, ininterrumpida, util: La posesién de un terreno municipal es indtl, no equivoca: La posesién de un inquilino es equivoca EFECTOS. ‘Hace presumir el derecho de propiedad u otro derecho real ‘ Permite adquirir el derecho de propiedad por usucapién ‘> Confiere acciones posesorias * Elposeedor tiene presuncién de buena fe ‘+ Genera derechos y obligaciones para el poseedor en caso de restitucién de la cosa: a) De buena fe: se queda con los frutos hasta antes de la citacién. Si es de mala fe devuelve desde el dia de la posesi6n. b) Derecho a reemboso de gastos de produccién y recoleccién de frutos. ) Derecho a reembolso de las reparaciones ordinarias y extraordinarias, mejoras utiles y necesarias, no asi las de mero recreo o suntuarias. ) Derecho de retencidn hasta que se le pague e) Debe resarcir al propietario o titular por las dafios y pérdidas de la cosa ‘La posesién de muebles vale por titulo, salvo excepciones del 102 + Adquiere el primero que entra en posesién, aunque con titulo de fecha posterior (art. 103 Cc.) 12. ACCIONES DE DEFENSA DE LA POSESION Cédigo civil 1467_| Procesal 369 Ley 483 del notariado Art. 92 * Retencion 0 10 Se reserva el Derecho del Autor Esta prohibida su reproduccién total o parci Determina los | Comprende recuperacion interdictos de: -Conservacion de la posesin -Recupera _la | -Recuperacion de bienes posesion -Obra nueva perjudicial inmuebles -Conservar la | - Dafio temido - Deslinde y posesién amojonamiento en -Denuncia de | Tramite predios urbanos obra nueva El despojado y detentador tienen 1 afio| = _Divisiones y -Denuncia —_de | para demandar desde el despojo 0 particiones dafio temido ‘pertubacion inmobiliarias. El jue? fijard una audiencia. Sin perjuicio | - _Aclaracion de limites y de conciliacién medianerias O que haya medidas precautorias . - Procesos sucesorios sin testamento = Division y particién de herencia, - Apertura de testamentos cerrados. Requisito previo: voluntad de las partes. TEMA N? 4 EL DERECHO DE PROPIEDAD 1.- Nociones Generales: Origen Y Evolucién.- La propiedad privada es de trascendencia inminente, como fuente de satisfaccién de las necesidades individuales y sociales. En el pasado remoto ha existido la apropiacién de cosas para su subsistencia y satisfaccién. Posterior al estadio del comunismo primitivo, aparece la propiedad privada, en base primero a la ley del mas fuerte y posteriormente a una regulacién juridica que ha evolucionado desde lo embrionario hasta contar con una estructuracién como institucién juridicamente regulada. Siguiendo a Carlos Morales Guillén se resume la evolucién de la siguiente manera + En el Derecho Romano también la evolucién va desde un caracter colectivo de las tribus o gens, pasando por una propiedad familiar hasta llegar a una propiedad individual (Petit, Eugene: Tratado elemental de Derecho Romano). Entonces del ager puiblicus pasa al ager privatus con cardcter absoluto. Contenia 3 elementos: el jus utendi ( 0 usus) que era el derecho de uso, el jus fruendi (fructus)o derecho de disfrute o de obtener frutos y el jus abutendi o abusus pero dentro de [os limites legales, + En la Edad Media impera el feudalismo con propiedades en manos de los sefiores feudales, cuyas tierras extensas son atendidas por los siervos de la gleba, dentro de un sistema de monarquia, hasta que estalla la + Revolucién Francesa que declara abolido el sistema feudal, prociamando la propiedad privada, rigiendo el individualismo, con contenido absoluto, dando lugar a que junto al maquinismo, se desarrolle el capitalismo en coexistencia con el socialismo principaimente en la antigua U.R.S.S. a partir de 1917 siguiendo la ideologia marxista. También es importante mencionar la posicién e influencia de la iglesia catdlica desde Ia enciclica de1891 (Rerun Novarum) , ha sostenido que la propiedad privada es necesaria, donde cada uno debe tomar lo que necesita y devolver a la ‘comunidad el resto; que cada cosa tenga un duefio conforme a su caracter natural y en pos de la dignidad humana debe procurarse otorgar a todos los bienes de la tierra; que contribuye - la propiedad ~ al desarrollo del hombre y de la sociedad, no olvidando la funcién social para evitar la codicia o avaricia humanas. Finalmente que el capitalismo liberal y el colectivismo marxista son dos formas_con la misma raiz de injusticia institucionalizada, * Se percibe un proceso ciclico: comunismo primitive; propiedad individual (rev. Francesa); sobreviniendo la tendencia colectivista por las corrientes socialistas del siglo XI; siguiendo en la actualidad el neoliberalismo y la globalizacién (Villazon Martha, 2003 p. 27) 11 Esta prohibida su reproduccién total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor 2. Definicién Evolucién.- Elementos Y Caracteres.- En el derecho antiguo, la nocién romana de considerarse como el derecho de usar (jus utendi) de gozar u obtener frutos (jus fruendi) y el derecho de abusar (jus abutendi). Este ultimo elemento considerado por los autores como la facultad omnimoda- potestad para hacer de la propiedad cuanto se le antoje- emplegndola incluso en objetos ilicitos. (Morales, C. p. 212) Aunque otras opiniones doctrinarias establecen que esta opinién es exagerada e inexacta, por cuanto todos deberian respetar las leyes romanas. El C. Civil Napolednico fue en la misma linea, pero no citando el elemento uso, la que pas6 al C.C. abrogado que establecia “La propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas del modo mas absoluto con tal que no se haga uso prohibido por las leyes o reglamentos” (Art. 289 c.c.abrog.). Habiéndose sustituido el jus abutendi por el derecho de disposicién. Lo nuevo de las definiciones apunta a incluir la funcién social de la propiedad. Recogiendo ese criterio el C.C. vigente conforme a los criterios de socializacion determina en el Art. 105 pardgrafo |. que la propiedad es un poder juridico que permite usar, gozar y disponer de una cosa y debe ejercerse en forma compatible con el interés colectivo, dentro de los limites y con las obligaciones que establece el ordenamiento juridico”. La C.P.E. por su parte garantiza el derecho de propiedad, siempre que el uso de ella no sea perjudicial al interés colectivo, lo cual concuerda con el Art. 106 y 1279 del C.C. Se debe aclarar que la mayoria de las definiciones enfocan mas la propiedad desde el punto de vista de su contenido, a decir de Messineo Elementos: Son tres: a) El uso, (us utendi o usus para los romanos) referido a utilizar una cosa. Por ej. Utiizar una casa para vivir, un garaje para guardar un vehiculo. b) El goce o disfrute (jus fruendi o fructus), que comprende la facultad de percibir los frutos que se obtienen de la cosa, como ser frutos naturales, civiles e industriales, por ejemplo trigo, alquileres, yogurt respectivamente. ¢) Libre disposicién, que destierra al jus abutendi 0 abusus y comprende toda disposicién onerosa, gratuita, es decir vender, donar, hipotecar, dar en usufructo, etc. E incluso actos materiales como reparar. Caracteres: Se precisan en la doctrina los siguientes: = Caracter absoluto: Significa que El propietario: - Tiene la suma de facultades (usar, gozar, disponer) = Puede realizar actos juridicos (vender, donar, etc.) y actos materiales (pintar, reparar, etc.) - Caracter exclusivo: Significa que el propietario tiene la exclusividad del derecho y puede excluir @ terceros del uso y goce 0 disposicion de la cosa, siendo su _ejercicio exclusivo del propietario sobre la cosa, pudiendo accionar en defensa de su derecho o tomar medidas convenientes como cerramiento = Caracter perpetuo: Su duracién de ordinario es de caracter permanente y la propiedad no se ‘extingue con la muerte del sino que pasa a sus herederos 0 a terceros Secundariamente algunos autores aditamentan que la propiedad es inviolable por ser un delito el allanamiento y renunciable, por no obligar la ley a ningun titular a mantener su derecho, dando la facultad de renunciar expresa v.gr. venta o técitamente v.gr. abandono. 3. Teorias Y Escuelas Que Fundamentan El Dcho. De Propiedad: TEORIAS ‘SUSTENTADORES ENUNCIADO| =e Ta ocupacion Pothier Ta ocupacion fa sido la fuente de la propiedad. Hoy <6 restringe solamente a mubles. Tiene importancia en e Dcho, ‘Agrario, ~Dalrabajo ‘Thon Locke La tierra por si sola no es nada, 1o que la hace productiva es al trabajo ~ Del contrato o pacto social | Rousseau y otros...) |Se justifca en base al pacto social técitamente celebrado enire los miembros de la sociedad, para delimitar ‘lo mio" y lo "tuyo" Critica: No se conoce cuando se produjo y falta la coercién. Teoria de la Tey Montesquieu [EI fundamento del Dcho., de Prop.,esta en Ia ley que plasma al derecho natural ESCUELAS 12 Se reserva el Derecho del Autor Esté prohibida su reproduccién total o parci = Escuela iberal 0. ‘Se basa en la Tberiad y la iniativa prvada para adquici indvidualista bienes y la libre ciculacién de los mismos. (hoy neoliberalismo) Escuela capialsta Dacirina basada en Ta acumulacion de capital como fuente de riqueza, en la propiedad sobre los medios de produccion,, etc ~ Escuela socialista ‘Campanella, Tomas | Sustentan la supresién de la propiedad privada, porque Moro.) Constituye un medio de explotacion (Se basan en Marx y Engels) respecto a los medios de produccién ~ Escuela anarquista 0 Pradén Sustentan la abolcion de la propiedad privada y de toda radicalista autoridad. Nada pertenece a nacie. 4, Funcién Econémico-Social Del Derecho De Propiedad. Abuso Del Derecho Y Expropiacién.- Frente al individualismo secante fruto de la revolucién francesa, las doctrinas sociales que apuntaron a la importancia de los miembros de una colectividad o sociedad, se llegd a determinar como principio y legislacion, la necesidad de condicionar el ejercicio del derecho de propiedad al interés colectivo, fijandose limites al ejercicio del derecho de propiedad, tomando en cuenta el interés de los demas, normandose sobre el abuso del derecho, el uso nocivo de la propiedad, los limites al citado derecho, y principalmente la funcién social, que en sintesis significa que la propiedad debe ser socialmente util, no perjudicial ‘A decir de los Hnos Mazeaud si el derecho de propiedad debe ser individual, su ejercicio debe ser social. Ante el uso abusivo de la propiedad, emerge la nocién del abuso del derecho. Sin embargo el mismo es de aplicacién generalizada en varios émbitos juridicos y no esta restringido unicamente al derecho de propiedad, dejando ademas clarificado el hecho de que el tratamiento en el C. Civil no comprende propiamente un abuso del derecho, sino simplemente actos perjudiciales 0 meras molestias de vecindad, conforme lo apunta Carlos M. Guillén ya que el verdadero abuso del derecho conlleva, segin Julién Bonnecase cuatro elementos a saber: Ejercicio de un derecho, carencia de toda utilidad para su titular,, intencién nociva y perjuicio evidente para otra persona. Capitant lo define como el acto material o juridico dafioso que examinado objetiva y formalmente, seria considerado licito, pero que resulta ilicito cuando el titular del derecho lo ejerce con la intencién de perjudicar a otro. V.gr. un vecino colocé rejas con puntas de astas para pinchar los globos aerostaticos que lanzaba como experimentos, su vecino, con el Unico fin de perjudicar, sin obtener ninguna utilidad propia.

También podría gustarte