Está en la página 1de 22

1

ECONOMIA SOLIDARIA
FASE 2

PRESENTADO POR
WENDY JOHANA AGUILAR IBARGUEN
CODIGO: 1077431577

PRESENTADO A
IVONNE PAOLA UBAQUE

GRUPO
102020_24

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CEAD QUIBDÓ
2022
2

TABLA DE CONTENIDO

Portada ----------------------------------------------------------------------------------------------1
Tabla de contenido---------------------------------------------------------------------------------2
Objetivos---------------------------------------------------------------------------------------------3
Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------4
Desarrollo del trabajo ----------------------------------------------------------------------------5
Conclusión -----------------------------------------------------------------------------------------22
Fuentes bibliográficas ---------------------------------------------------------------------------23

Objetivos
3

General
 Reconocer los conceptos fundamentales de la economía solidaria, las corrientes y
evolución normativa del sector solidario en Colombia.

Específicos
 Realizar de los aportes individuales y colaborativos sobre la conceptualización de
la economía solidaria y reconocimiento del contexto socio productivo local.
 Realizar una infografía donde exponga que es la economía solidaria, sus
características, principios y fundamentos teóricos.
 Identificar en el entorno local (municipio o departamento donde se encuentre
ubicado) y realizar una caracterización socioeconómica a la que se le identifique,
focalice y argumente las fortalezas y las debilidades de los sectores productivos
del entorno local

Introducción
4

El presente trabajo consistió, basado en la guía de actividades, de establecer una parte

individual y una colaborativa, para desarrollar la parte individual, cada estudiante, basado en la

bibliografía dispuesta de la unidad 1, realizar una infografía que diera explicación acerca de la

economía solidaria, características, principios y fundamentos. De igual manera, se desarrolló un

ensayo conforme al mismo tema.

Para el desarrollo de la parte colaborativa, se tomó la caracterización realizada en parte

individual y se le desarrollaron diferentes etapas, las cuales nos permitirían darle solución a una

problemática establecida de nuestro entorno.


5

Infografía
6

ENSAYO Economía solidaria en Colombia.

El concepto de Economía Solidaria, o de la Solidaridad, ha tenido un importante

desarrollo en América Latina bajo el enfoque de modelo alternativo u otra economía y existen

varias denominaciones entre ellas, economía popular en Ecuador, economía informal en Perú,

economía del trabajo en Argentina, Economía Solidaria y Tercer Sector en Brasil y Economía

Solidaria en Colombia.

Es importante decir que este escrito, se concentra en la economía solidaria en Colombia

partiendo desde la tesis de la revista de España CIRIEC, siendo la ECOSOL en Colombia el eje

central, no obstante, se hace un recorrido por América Latina acerca de todo el significado de la

economía solidaria.

conforme a esto, se comienza hablando acerca de la identificación de las dos corrientes

demográficas, basadas en la metodología cualitativa utilizada para describir dicho tema.

La primera se denomina vertiente latinoamericana y la segunda vertiente europea.

Como se dijo antes, esta tesis hace un camino por un sinnúmero de definiciones, buscando

entregar al lector el concepto más acertado de lo que ha sido o de lo que es la ECOSOL en

Colombia, por lo mismo se parte desde lo general a lo individual.

Se describe que hoy en día se puede afirmar que hay otra forma de economía, denominada

economía solidaria que emerge y que se identifica con un territorio específico, la América del Sur

(Guerra, 2012), lo que permite hacer referencia a la existencia de una corriente de pensamiento
7

propio alrededor de este término y una evidencia de ello se encuentra en la propuesta de Razeto

(1989).

Dentro del contexto, existe un capitulo que direcciona la visión colombiana de la

economía solidaria lo cual precisa, que en consideración a los aportes teóricos ya descritos se

evidencia que la economía solidaria abarca un sin número de formas organizacionales, algunas

más definidas e identificadas como las cooperativas y asociaciones, y otras por explorar que son

propias de sus territorios y contextos.

Colombia, ha sido un país con una amplia riqueza no solo natural y geográfica, sino

cultural y social, lo que ha dejado un legado histórico de prácticas, costumbres, vivencias,

experiencias y comportamientos ancestrales muy arraigados en la cooperación, la ayuda mutua y

la solidaridad.

El primer proyecto de fortalecimiento a la práctica cooperativa se enfocó en el sector rural

y fue en 1916, (Castillo et al., 2011), seguidamente se fortalece la iniciativa cooperativa a partir

de varios liderazgos representativos en varios territorios nacionales, Adán Puerto, Carlos Uribe

Garzón, Francisco Luis Jiménez, son algunos de los precursores del movimiento cooperativo en

Colombia.

Es importante mencionar que, la regulación de la economía solidaria en Colombia, surge

como respuesta a la necesidad de proteger y garantizar la libre competencia de las organizaciones

solidarias y de organizaciones cooperativas dentro de la economía colombiana. Las primeras

regulaciones acerca de este tema fueron abarcadas en 1961 con la ley 135 del mismo año, la cual

buscaba ampliar y proteger la propiedad privada de la población rural y garantizar el acceso a la

educación, la vivienda y la seguridad social. Desde este punto se comenzó a desarrollar un


8

conjunto de leyes complementarias que garantizaran el correcto funcionamiento de la ley 135 de

1961.

Las bases legales de la economía solidaria en la constitución de 1991 están establecidas

en el Titulo II, capítulo 2 de la constitución específicamente en tres artículos, el artículo 58, el 60

y el 64.

Dentro de los tres artículos se le da un énfasis específico a la propiedad de la tierra y al

uso de la misma, priorizando el bienestar social de los trabajadores y de organizaciones

solidarias. Sin embargo, dentro de estos tres artículos se omiten las responsabilidades de los

trabajadores para lo cual fue necesario el establecimiento del artículo 333 del Título XII, Capítulo

3:

“La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien

común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la

ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La

empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado

fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por

mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o

controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el

mercado nacional. La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el

interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación”

Cuatro artículos representaron la base regulatoria de la economía solidaria en Colombia,

dado que sientan las bases para el correcto funcionamiento de las organizaciones solidarias y su
9

relación con el cambio de modelo económico de la época. A partir de allí se empezó a construir

todo un marco regulativo hacia la economía solidaria y el cooperativismo.

Cabe resaltar la importancia de la ley 79 de 1988, y la ley 454 de 1998 debido a que

dentro de las mismas se encuentran la mayor parte de la regulación del cooperativismo y de la

economía solidaria y, además de los principios que rigen.

Una conclusión tiene que ver con el llamado a mantener el debate teórico, conceptual y

epistemológico alrededor de un concepto que está en pleno desarrollo, no solo como una tarea

propia de la academia sino como un elemento fundamental para alimentar y orientar a los

desarrollos que se están produciendo en la realidad y los proyectos que, en su nombre se

comienzan a impulsar en el momento actual en el país.

Este artículo de reflexión sobre la definición de la economía solidaria en Colombia, lo que

nos muestra es la necesidad de tener una definición de carácter amplio que incluya los diferentes

hechos y prácticas económicas que puedan considerarse como economía solidaria y que

alimenten este proceso de debate y no pretender una definición restrictiva que deje por fuera

experiencias que son útiles en este proceso de consolidación del concepto.


10

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA

En el municipio de Quibdó-Chocó la agricultura se constituye como la actividad y fuente

principal de subsistencia.

Se siembran cultivos de plátano, maíz, borojo, caña, yuca, banano, chontaduro, piña,

marañón y otras, lo cual se convierten en proyectos económicos puesto que son ofertados dentro

y fuera del territorio.

La minería, también hace parte de las múltiples actividades que se realizan a fin de

subsistir, esta actividad es practicada de forma de artesanal y en algunas partes de manera

industrial.

El comercio formal e informal, ha permitido que las familias en el municipio puedan

sostenerse y llevar el alimento a sus casas. Formal (Establecimientos públicos con ofertas de

ropas, productos personales, zapatos, accesorios etc.) y que pagan impuestos. Informal (por

medio de las redes sociales, la voz a voz y en sus casas sin pagar impuestos).

Actualmente en el municipio se destaca como transporte principal y a la vez medio de

subsistencia, el servicio de rapimotos que, aunque no es un servicio establecido jurídicamente,

este ha permitido sustancialmente el crecimiento de la economía en la región. En diferentes

ocasiones, pocos han intentado formalizar el servicio, con el fin de obtener mejores beneficios

para todos, sin embargo, no se ha logrado tal formalización. Por lo tanto, los prestadores del

servicio de alguna u otra forma han sabido organizarse y administrar de una manera cordial sus

ingresos.
11

PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL ENTORNO

Docencia

Policía

Rapimoteo

Agricultura

Pesca

Ganadería

Comercio

Transporte.

SECTORES PRODUCTIVOS CON MAYOR PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA

LOCAL.

Agricultura

Ganadería

Pesca

Minería

Comercio

Educativo.
12

SECTORES PRODUCTIVOS CON MENOR PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA

LOCAL.

Sector salud.

1 FORTALEZAS Y 2 DEBILIDADES

AGRICULTURA

1. Terreno favorable para la diversificación de la actividad y producción de calidad.

2. Ausencia de colaboración empresarial y falta de creatividad de exportación.

MINERIA

1. Buena remuneración económica.

2. No hay seguridad laboral.

COMERCIO

1. Buena demanda y distribución de productos.

2. No hay variedad de establecimientos.

TRANSPORTE RAPIMOTO

1. Generación de empleo y facilidad de transporte para todos.

2. No es un servicio legalmente constituido.

PROBLEMÁTICA DEL ENTORNO LOCAL


13

PROBLEMA JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN

MALA ATENCIÓN EN LA SALUD DEL La mala atención por parte del sector o

CHOCÓ. los entes que prestan el servicio, ha generado

y genera inconformismo, por parte de sus

usuarios o habitantes.

A la hora de solicitar una cita médica

toca acceder a largas filas y en el peor de los

casos no lograr obtenerla y si es por medio

telefónico, es casi imposible la comunicación,

y por medio de correo electrónico la espera se

disputa entre los 15 días y un mes

aproximadamente.

Nos encontramos con casos en donde

pacientes se complican o en el peor de los

casos se mueren debido a que las remisiones o

la espera en este tipo de procedimiento no son

tratados con la agilidad que se requiere.

La causa principal de esta mala

atención son las EPS (Encargadas de brindar

la atención en la salud). Ya que sus

administrativos en pro de lucrarse no brindan

el servicio honorable, dando como

consecuencia, el mal servicio para los


14

usuarios.

Estadísticas muestran las numerosas

veces que EPS por el mal servicio han sido

terminadas y/o liquidadas, provocando que los

usuarios pertenecientes a ellas sean agregadas

en las EPS restantes, causando caos en la

atención por la cantidad tan grande a la que se

le tiene que atender y con el poco recurso que

los administrativos disponen para llevar a

cabo las actividades pertinentes.

CAUSAS QUE ORIGINAN EL PROBLEMA.

CAUSA DESCRIPCIÓN DE LA CAUSA

MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS Las EPS en cabeza de sus administrativos,

RECURSOS DE LAS EPS destinan de una manera deficiente los recursos

dispuestos para brindar una atención de

calidad a los usuarios.

Para nadie es un secreto que desde antaño se

han visto envueltos en problemas de mala

administración debido a la pelea desmedida


15

por hacer propios los recursos públicos. No se

les extiende a las personas una atención desde

las recepcionistas personas encargadas de

atender las solicitudes e inconvenientes de las

personas, hasta los especialistas encargados de

tratar temas conforme a la salud del paciente,

todo esto porque mínimamente hacen

inversiones en capacitaciones para el personal

que tanto se necesita. Mucho menos invierten

en infraestructuras y equipos de alto cilindraje

para cubrir enfermedades graves. Todo esto es

llamado corrupción, debido a que mal

invierten los recursos de la salud.

NO HAY UN SERVICIO ORGANIZADO Todo parte desde el gobierno que es la cabeza

central, este dispone de las EPS lo cual no

cuentan con un sistema organizado que cubra

las necesidades en termino salud de la

sociedad. El sistema general de la salud está

mal estructurado debido a que no cuentan o no

cubren el 100% de la población, la salud es un

derecho y por tal motivo, debieran de

proponer un sistema estructurado que se

focalice en todo el territorio colombiano sin


16

obviar la participación de alguna persona a

menos que este así lo requiera por decisión

propia.

SERVIDORES INEFICIENTES En el transcurrir de la jornada, existen

servidores, que por falta de capacitación o por

la simple prepotencia de no realizar bien el

trabajo, empeoran la atención, maximizando

la problemática y ayudando a que cada vez

exista más descenso en el sistema.

FALTA DE CONTRATACIÓN CON En este ítem, se embarca el tema económico,

CLINICAS PRESTADORAS DEL las EPS que son las encargadas de disponer de

SERVICIO. esos recursos, y como se dijo arriba, mal

invierten estos olvidándose cumplir con las

responsabilidades de estas contrataciones

pendientes, es por ello que las personas viven

en un viaje hacia múltiples lugares, ya que en

la mayoría de las veces se encuentran con que

no hay contratación y no se les puede atender,

en los peor de los casos personas alcanzan la

muerte en la espera de tener una solución.

BAJA CALIDAD EN LA ATENCIÓN. Los sistemas de salud de alta calidad tienen el

potencial de prevenir, cada año muertes en

niños y en personas vulnerables, por el


17

contrario, la baja calidad en esta, aumenta

sustancialmente que cada año o en su efecto

menos tiempo las muertes sean más

constantes.

La atención de mala calidad es un desperdicio

enorme de recursos

CONSECUENCIAS O EFECTOS QUE GENERA EL PROBLEMA.

CONSECUENCIAS O EFECTOS DESCRIPCIÓN


RECURSOS MINIMOS PARA LA La mala administración de los
SALUD.
recursos, produce que los recursos dispuestos

para la salud se escaseen o en su efecto sean

mínimos y esto lo que hace es que no se

puedan cubrir todas las actividades y

programaciones que ayudan a obtener una

prestación de calidad.

Se incrementan las muertes en todas

las edades incrementándose en niños y adultos

de la tercera edad.

DESORDEN EN LA PRESTACIÓN DEL


SERVICIO.

MALA ATENCIÓN Y DESCONTENTO Una mala atención por parte de los


POR EL SERVICIO.
servidores, siempre generará descontento de
18

los usuarios, lo que también muestra una cara

desagradable para la entidad y todo lo que con

ella se relacione.

La mala atención, también puede ser

producto de la falta de capacitación al

personal, lo que no permite tener una

pedagogía esencial para poder atender al

usuario, brindar una cara amable y guiarlo en

todo lo que converge.

NO SE PRESTA EL SERVICIO. Si no existe contratación con los

agentes principales prestadores del servicio,

este no se puede prestar, y todo esto es debido

a la desorganización y corrupción que existe.

No focalizan mantener un lapso

continuo con estas entidades, debido a que se

prioriza llenarse individualmente los bolsillos

y no las contrataciones para que exista un

servicio de alta calidad.

CIERRE TOTAL DE LA ENTIDAD El adquirir deudas, no priorizar los


PRESTADORA DEL SERVICIO.
servicios para los usuarios, recibir demandas

tras demandas y quejas por parte de los

usuarios, conlleva al cierre total de aquellas

entidades que no batallan por brindar una


19

atención de alta calidad.

Esto produce, a que todo el personal

que, hacía parte de dicha entidad, sea movido

a otras entidades existentes, provocando caos

en las otras entidades. Pues esta es una

situación que se vive periódicamente, lo que

también ayuda para que la atención en la

salud, sea deplorable.

ARBOL DE PROBLEMA.

Cierre total de la entidad


No hay prestación del servicio. prestadora.

Mala atención y Desorden en la prestación


descontento por el servicio. del servicio.

Recursos mínimos para la salud.


20

POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

1. Destitución total de las EPS. Los hospitales y centros de salud, disponen de un sistema

de atención permitiendo la atención de todos los usuarios que arriben en el

establecimiento.

2. Establecer castigos severos a los administrativos de los recursos de la salud, que

atenten contra estos y no los dispongan para su fin necesario.

3. Contante capacitación a las personas que brindan atención en la salud, desde los

asesores de información hasta los médicos especialistas.

4. Priorizar en los establecimientos de salud, el personal bien formado y motivado para

prestar servicios sanitarios.


21

5. Ampliar y fortalecer el presupuesto del sector salud.

Conclusión

Este trabajo permitió conocer y aprender, toda la conceptualización de la economía

solidaria, de igual forma, jugar con la formación de una infografía, el cual permite entender y dar

a conocer de una manera emotiva, cualquier tipo de tema.

Se profundizo en las problemáticas de nuestros entornos y a los que se les dio soluciones.
22

Fuente bibliográfica

CIRIEC (2018) Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a

las corrientes influyentes en Colombia. - España. Revista de Economía Pública, Social y

Cooperativa, 93, 85–113. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?qurl=https%3a%2f

%2fsearch.ebscohost.com%2flogin.aspx%3fdirect%3dtrue%26db%3dedsdnp%26AN

%3dedsdnp.6678997ART%26lang%3des%26site%3deds-live%26scope%3dsite

También podría gustarte