Está en la página 1de 8

MATEMÁTICA APLICADA A

LA ADMINISTRACIÓN
SEMESTRE - II

FUNCIONES EN EL ENTORNO
EMPRESARIAL

INTEGRANTES:
• FÁTIMA
• ALDAIR
• ANAYELLI
• ANDREA
• LUCERO

INSTRUCTOR:
RAÚL COLLAZOS MOZO
FUNCIONES
Primero debemos saber la diferencia entre funcion y relacion:

FUNCIÓN RELACIÓN
Es la relación establecida entre dos Está dada por la correspondencia entre
conjuntos, cuando el valor de la primera los elementos de dos conjuntos que
depende de la otra. forman parejas ordenadas.
la formulación de una expresion que une
dos o mas objetos entre si establece una
relación.

TODAS LAS FUNCIONES SON RELACIONES, PERO NO TODAS LAS


RELACIONES SON FUNCIONES.

EJEMPLO DE FUNCIÓN

EJEMPLO DE RELACIÓN
FUNCIÓN LINEAL

ANALITICAMENTE

Es una ecuacion que tiene dos componentes importantes una (variable) es decir un valor
que acompaña un número que siempre cambia (constante) es decir un valor fijo que nunca
va a cambiar.
Una función lineal se define como:

f(x) = mx + b
donde m y b son constantes y m ≠ 0. Su gráfica es una recta con pendiente m y ordenada
en el origen igual a b.
• Una característica de la recta es la inclinación
• Para medir la inclinación de una recta se usa la nocion de pendiente.

GRAFICAMENTE

Constante
Variable
Recordemos la definicion de pendiente de una recta no vertical:
Sean P(𝑥1 ; y1 ) y Q(𝑥2 ; 𝑦2) dos puntos diferentes sobre una recta no vertical. La pendiente
de la recta es:
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1

EJEMPLO DE FUNCIONES LINEALES

Funcion cuadrática
Analiticamente
Se llama funcion cuadratica a una
LA IMPORTANCIA DE LA FUNCIONES EN EL ENTORNO EMPRESARIAL.
Es importante las funciones ya que son actividades y responsabilidades se desempeñan los
trabajadores para lograr un objetivo y mantener una eficiente función para el éxito global de una
empresa, un crecimiento rentabilidad y desarrollo a largo plazo.
Ademas las áreas funcionales de la empresa son las diversas actividades más importantes de la
empresa, ya que por ellas se plantean como hacer la vida y tratan de alcanzar los objetivos y
metas.

FUNCION DE PRODUCCIÓN
La función de producción hace referencia a la cantidad de bienes que se pueden producir como
máximo teniendo una determinada cantidad de recursos.
En la producción de cualquier bien (o servicio) las empresas necesitan trabajo (recursos
humanos), es decir, trabajadores, y capital, como maquinaria y otros recursos productivos
(ordenadores, vehículos…)
Así construimos la función de producción:
Y= f (K, L);
que nos indica que la producción de una empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de
la cantidad de capital (K).
EJEMPLO:

CUANDO LA EMPRESA
CONTRATA MAS
TARBAJADORES
AUMENTA LA
PRODUCCIÓN, PERO
DISMINUYE LA
PRODUCTIVIDAD.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
COSTOS TOTALES

Es la sumatoria de todos los gastos de una empresa que son necesarios para llevar a cabo su
actividad economica.

CT=CF+CV

COSTOS FIJOS COSTOS


VARIABLES

COSTOS FIJOS

Son todos aquellos costos que tiene que pagar la empresa de forma obligatoria, sin importar los
niveles de producción. Es decir que se relacionan con el capital porque es difícil de modifica, en
el corto plazo, la capacidad de una fábrica.

Ejemplos de costos fijos

• Alquiler de un local
• Salario del personal
• Pago de impuestos
• Seguros
• Servicios (luz, agua…etc)
COSTOS VARIABLES

Son compras o gastos que varían o cambian directamente según los resultados. Estos costos
están asociados con la producción o con pedidos para ventas de los servicios o productos que
la empresa ofrece o elabora. Por ejemplo:

• Mano de obra
• Comisiones sobre ventas
• Compra de materia prima
• Costos de envíos.
• Viajes corporativos

PUNTO DE EQUILIBRIO

Es el nivel de ventas que permite cubrir los costos, tanto fijos como variables. dicho de manera
más simple, es el punto en el cual la empresa no gana ni pierde, es decir, su beneficio es igual a
cero. Conocer el punto de equilibrio de una empresa nos permite conocer el nivel o volumen de
ventas en donde los ingresos son iguales a los costos y así, por ejemplo, saber cuánto es lo que
tenemos que vender para cubrir nuestros costos, o cuánto es lo que tenemos que vender para
empezar a generar utilidades.
En el gráfico podemos ver que hay un coste fijo, independientemente de cuánto se produzca e
incluso cuando no se vende nada, el punto cero.

De la misma manera, también hay un coste variable que acompaña al volumen de ventas, hasta el
punto de que, sumado a los costes fijos, satisface los ingresos de la empresa. Este es el punto de
equilibrio donde las ventas cubren exactamente los costos totales.

También podría gustarte