Está en la página 1de 9

Estudios de Cohorte :

Son útil para investigar qué factores aumentan o disminuyen en probabilidad de desarrollo
de enfermedad o desenlace
Su característica que los define es que los sujetos se eligen de acuerdo con la exposición de
interés.
El seguimiento de estudio de la población se continua hasta que pasa estas condiciones:
 Se manifiesta el evento de estudio
 Los sujetos de estudio mueren
 Los sujetos se pierden durante el seguimiento
 El estudio termina
Clasificación de los estudios de cohorte
Retrospectivos o históricos: Depende de la disponibilidad de registros
Prospectivos:
Tipo de población
1. Cerrada o fija: no se considera la inclusión de población solo las reclutadas
2. Dinámicas: considera la entrada y salida de nuevos sujetos a lo largo del estudio
Sesgo y validez en los estudios de cohorte
 Sesgos de selección: Cuando la población de estudio se conforma de voluntarios
 Sesgo de Información: Introducción de errores que comprometen la validez interna
del estudio por el modo que se obtuvo dicha información
 Mala clasificación o sesgos de clasificación no diferencial: Se deben tomar en
cuenta los sesgos de información debido a la clasificación errónea de los
participantes
 Medición de evento resultado y seguimiento
Los eventos de estudio pueden ser:
1. Simple: fijo en tiempo
2. Raro: muerte o incidencia de enfermedad
3. Múltiples o raros: enfermedades recurrentes: sintomatología o eventos fisiológicos
4. Modificación de medida eje
5. Marcadores intermedios del evento
Estudios de Prevalencia e Incidencia
Definición de Tasa de Incidencia: Número de casos nuevos de una enfermedad o lesión
presente en tiempo dividido por una población
Prevalencia: Describe la salud de una población es un estudio observacional que examina
la presencia o ausencia de una enfermedad. (Número de los que están enfermos)
Pueden dar información sobre la relación entre dos o más variables en un mismo grupo de
sujetos, sin considerar a una de ellas como dependiente de la otra.
Ventajas:
 Son cortos y económicos porque no requiere seguimiento
 Estudian múltiples enfermedades simultáneamente
 Estiman la frecuencia y la probabilidad de que una persona expuesta presente o
enfermedad
Limitaciones
 Se estudian casos prevalentes
 Difícil separar factores de riesgo y su pronostico
 No se establece secuencia temporal de sus variables
RELACION ENTRE INCIDENCIA Y PREVALENCIA: prevalencia (población con la enf)
= incidencia (nuevos casos) y duración media de la enfermedad

Estudios Epidemiológicos: Transversal y Ecológicos


Estudios transversales: es un diseño de investigación de uso frecuente, se trata de estudios
observacionales, también llamada encuesta de prevalencia
En su diseño se consideran aspectos relacionados con la población que se estudia, los
sujetos de quien se obtendrá la información y la información que se quiere captar
Para que son o su utilidad:
1. Estudiar enfermedades de larga duración cuyas manifestaciones se desarrollan
lentamente como enf crónicas
2. Para generar hipótesis de investigación, estimar la prevalencia de algunos
padecimientos
3. Identificar posibles fatores de riesgo para algunas enfermedades
Población y muestra:
 Se obtiene información de una población definida para fines de estudio
 Se define como población base del estudio a toda aquella a la que el estudio hace
referencia
 Una encuesta transversal solo tiene información de un grupo poblacional llamado
muestra
El proceso de selección de inf es importante, ya que la muestra debe de reflejar las
características de la población base que se busca
Estas encuestas suelen sobre representar a los casos con larga duración de la enf y a
subrepresentar aquellas de corta duración
Definición de variables en estudios transversales
Estudios Analíticos: Casos y Controles
Son estudios epidemiológicos observacionales analíticos, utilizados con frecuencia para
evaluar factores asociados a condiciones de presentación infrecuente
Objetivo: es proveer una estimulación valida y razonablemente precisa de la fuerza de
asociación de una relación hipotética causa-efecto.
Ventajas:
1. Estudian un gran número de casos de enfermedad
2. Para enfermedades poco frecuentes o efectos adversos raros
3. No requiere muestras grandes
4. Son menos costosos y rápidos
5. Útiles para generar hipótesis
Limitaciones / Desventajas
 No permite detectar casos nuevos (incidencia)
 Dificultad para establecer la secuencia temporal
 Errores sistemáticos
Importancia: es útil para analizar distintas situaciones clínicas e identifica puntos fuertes y
débiles de la relación de cuidado establecida por la enfermera y plantear soluciones y
estrategias para mejorarla
Características / Controles
Ensayo Clínico
Es una evaluación experimental de un medicamento en seres humanos para evaluar su
seguridad y eficiencia

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN QUE SE REALIZA EN PACIENTES CON EL


OBJETIVO DE CONOCER DIVERSOS ASPECTOS DE UNA ENFERMEDAD.
Habitualmente sirven para investigar nuevos tratamientos y ayudan a los médicos a
saber:
1. Si es efectivo el tx o hay más alernativas
2. Efectos adversos
3. Cuál es la mejor dosis

Contenido de un ensayo
1. Diseño del estudio: Elaboración de un protocolo
2. Aprobación del ensayo: Autorizados por organismos oficiales
3. Reclutamiento de pacientes
4. Realización del estudio
5. Análisis del resultado
Importancia
1. Permite a la ciencia médica avanzar
2. Evalúan los aspectos de interés de las enfermedades de un modo reglado y
controlado
Norma Reguladora: Norma Oficial Mexicana Nom-007-Ssa3-2011, Para La
organización Y Funcionamiento De Los Laboratorios clínicos
obligatoria para los laboratorios clínicos, así como para los profesionales y técnicos del área
de la salud de los sectores público, social y privado que intervengan en la organización y
funcionamiento de dichos establecimientos.
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO
EXPERIMENTALES
¿QUÉ ES?
Son estrategias diseñadas para evaluar la eficacia de un tratamiento en el ser humano
mediante la comparación de la frecuencia de un determinado evento de interés clínico. En
los estudios experimentales se produce una manipulación de una exposición determinada en
un grupo de individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se
expone a otra intervención

LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES PUEDEN SER CONSIDERADOS:


 Preventivos (o prevención primaria)
 Terapéuticos (o prevención secundaria)

LOS ASPECTOS ESENCIALES


Son los estudios que mejor valoran la utilidad de una intervención y aportan mayor
evidencia causal. Permiten un gran control sobre cualquier efecto que no sea el estudiado.
Posibilitan el empleo de técnicas de enmascaramiento. Son estudios analíticos : tienen por
finalidad someter a comprobación una hipótesis.

ENMASCARAMIENTO O CEGAMIENTO
Significa que una o más partes del estudio desconocen a qué grupo pertenecen (intervenido
o control). El objetivo es lograr imparcialidad de alguna o todas las partes participantes del
estudio. Los enmascaramientos pueden ser:
Enmascaramiento simple o simple ciego, Enmascaramiento Doble o doble ciego,
Enmascaramiento Triple o triple ciego

 Enmascaramiento simple: sólo una parte de la investigación desconoce a qué grupo


pertenece, usualmente es el paciente (aunque existen casos que puede ser el
investigador).
 Enmascaramiento doble: tanto los pacientes como los investigadores desconocen el
tratamiento administrado.
 Enmascaramiento triple: pacientes, investigadores y además otras personas que
pueden intervenir en el estudio, desconocen el tratamiento que recibe cada sujeto.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES


Ensayo clínico: Es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son pacientes y
evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este estudio
radica fundamentalmente en que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en las
variables más relevantes en relación al problema a estudiar. El diseño del estudio debe
contemplar básicamente:

Ensayos comunitarios: Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este


tipo de diseños suelen ser cuasiexperimentales (existe manipulación pero no
aleatorización), en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que
otras servirán como control.

Ensayos de campo: Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con
aquéllos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades
como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas.

SESGOS. LA PRECISIÓN Y VALIDEZ DE UN ESTUDIO


Sesgo de selección:
 Al seleccionar el grupo control.
 Al seleccionar el espacio muestral donde se realizará el estudio.
 Por pérdidas en el seguimiento.
 Por la presencia de una supervivencia selectiva.

Sesgo de información u observación :


 Instrumento de medida no adecuado.
 Criterios diagnósticos incorrectos.
 Omisiones.
 Imprecisiones en la información.
 Errores en la clasificación.

VENTAJAS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES:


 Son los estudios que mejor valoran la utilidad de una intervención y aportan mayor
evidencia causal.
 Permiten un gran control sobre el factor de exposición.
 Posibilitan el empleo de técnicas de enmascaramiento.
DESVENTAJAS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES:
 Son susceptibles a sesgos de selección por pérdidas de sujetos durante el estudio.
 Si las condiciones en las que e realiza la intervención son muy restringidas puede
afectarse la validez de las conclusiones en condiciones reales.
 Eventuales problemas éticos en el diseño del estudio

UNA VACUNA EXPERIMENTAL MUESTRA UNA EFICACIA DEL 100% CONTRA


EL DENGUE
Un ensayo clínico, llevado a cabo por investigadores de Johns Hopkins y la Universidad de
Vermont (EE UU), ha demostrado una eficacia del 100% de una vacuna experimental de
dosis única contra el dengue

41 personas sanas que no


habían estado
previamente expuestas

CUASIEXPERIMENTAL

¿QUÉ ES?
Es aquel estudio en la que existe una exposición, una respuesta y una hipótesis para
contrastar
 No hay aleatorización de los sujetos a los grupos de tratamiento y control.
 No existe grupo control propiamente dicho.
TIPOS
Existen diversos tipos de estudios cuasiexperimentales; entre ellos:
 Los diseños antes/después (pretest/postest)
 Las series de tiempo interrumpidas.

RESULTADOS.
Sus resultados son útiles cuando el efecto es de gran magnitud, se observa consistentemente
en la mayoría de los participantes y, por ende, es improbable que se explique por efecto del
azar.

VENTAJAS
 Resultan más sencillos y económicos de realizar que los estudios experimentales.
 Alternativa cuando no es posible aleatorizar una intervención o cuando no es posible
tener un grupo control.

DESVENTAJAS
 Gran susceptibilidad a los sesgos de confusión y selección.
 Riesgo de presentar efecto placebo y efecto Hawtorne.
 No se puede asegurar que los cambios aparecidos sean debidos a la propia
intervención, a otras intervenciones o factores no controlados.

CARACTERISTICAS
 Población de estudio
 Investigación aplicada
 Relacion entre una variable independiente sobre la variable dependiente
 La investigación se lleva a cabo en campo

PASOS PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN CUASI-EXPERIMENTAL


1. Selección del grupo de estudio
2. Ejecutar el estudio
3. Análisis de los resultados
4. Establecer las conclusiones

METODOS DE INVESTIGACION
Diseños transversales: Los estudios transversales se utilizan con el objetivo de comparar
diferentes grupos en momentos específicos del tiempo.
Diseños longitudinales :La investigación longitudinal tiene el objetivo de estudiar los
cambios por los que atraviesa el sujeto de estudio en un período de tiempo continuo.
Situación de sistema de salud en mexico
Este compuesto por dos sectores: publico y privado
Sector público: imss, issste, Pemex,sedena y semar dan servicios a trabajadores
Beneficiarios
 Trabajadores, asalariados, jubilados y familiares: IMSS 80%, ISSSTE 18%,
PEMEX, SEDENA Y SEMAR 2%
 Autoempleados, trabajador de sector informal, desempleados y personas fuera del
mercado y familias: SSA Y SESA 24mil personas, IMSS-0 7 mil
 Población con capacidad de pago: sector privado
IMSS  Seguro de riesgos de trabajo,
jubilación e invalidez.
 Seguro de enfermedad y
maternidad ISSSTE
 Seguro de riesgos de trabajo
 Medicina preventiva
 Seguro de invalidez y vida
 Maternidad
 Seguro de retiro y vejez
 Atención médica, quirúrgica,
 Seguro de guardería Prestaciones
hospitalaria y farmacéutica
sociales
 Rehabilitación física y mental
PEMEX, SEDENA y SEMAR
SESA
 Atención farmacéutica, médica,
quirúrgica y hospitalaria de 1er,  Servicios ambulatorios básicos en
2do y 3er nivel Rehabilitación los centros de salud rurales

Rectoría Gobierno federal


SSA Secretaría de Salubridad y Asistencia. tiene como principal tarea la rectoría del
sistema, la planeación estratégica del sector, definición de prioridades, La regulación de la
atención a la salud, México cuenta con mecanismos para la acreditación de escuelas y
facultades del sistema de salud
La Ley General de Salud establece la necesidad de acreditar y mantener acreditados a los
establecimientos de atención médica que desean pertenecer a la red
¿Quién vigila las actividades que impactan la salud?
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), es la
encargada de proteger a la población de los eventos exógenos que ponen en riesgo la salud
o la vida humana
Niveles de atención y características
1. Primer nivel: atención ambulatoria, es el primer contacto de sistema de atención y
con servicios generales: Centro de salud, caises
2. Segundo nivel; red hospitalaria, atención a problemas de salud que requiere una
hospitalización, especialidades y sub: hospital general, imss, hospital comunitario
3. Tercer nivel: Red hospitalaria de alta especialidad y tecnología que ni se encuentran
en segundo nivel, unidades medicas con un campo especifico en especial. Hospital
materno, oncológico
FODA:
Análisis Situacional: Para plantar estrategias de solución a corto y largo plazo
Fortaleza: Cosas positivas que le suman al lugar, tangibles y visibles. (material humano y
económico)
Oportunidades: Nace de la fortaleza, de un punto
Debilidades: Cosas negativas que no ayudan a la fortaleza
Amenaza: No esta en el presente, pero puede surgir de una debilidad futura

También podría gustarte