Está en la página 1de 5

LEY 1437 DEL 2011

TITULOS DE IMPUTACION DEL ESTADO.


Un estado colombiano se manifiesta a un distrito, municipio o departamento de tres
maneras:
1. Se manifiesta con un ACTO ADMINISTRATIVO debe tener (objeto, motivo claro)
la motivación debe tener un fundamento de ley, expresión de la voluntad que
vaya en congruencia con la motivación.
Este se solicita en sede administrativa por medio de una REVOCATORIA DIRECTA DE
OFICIO (para que la autoridad revise su parte, ART 90 de la constitución el cual es
un fundamento legal) O DE PARTE
2. La administración aparte de los actos administrativos también se manifiesta con
VÍAS DE HECHO lo que es una administración arbitraria de la administración y
esta actúa sin previo acto administrativo y se manifiesta con operación
administrativa la cual es la ejecución de este acto administrativo.
3. La administración también se manifiesta POR ACCIÓN (TE EXTRALIMITAS) Y
OMISIÓN Y ESTAS PUEDEN SER CON DOLO O GRAVEMENTE CULPOSAS y
estas tienen una acción de repetición ya que se demostró que actuaste con alguna
de estas dos.
Desviación de poder: Es un vicio que acarrea la anulabilidad de los actos
administrativos, y ocurre cuando la Administración al emanarlos, actúa con fines distintos
de aquellos para los cuales, explícita o implícitamente, la ley configuró la facultad o el
deber de dictarlos.
Acción de repetición; funcionario que actuó mal
Acción de nulidad; interpone que un acto administrativo vulnera un derecho
Se resuelve frente al perjuicio por actos
1. Anular
2. Restablecer
3. Indemnizar
En Colombia existen acciones
1. Tutela
2. Acción de grupo
3. Acción popular
4. Acción de cumplimiento
Legal ante el contencioso administrativo
1. Acción publica de inconstitucional
2. Nulidad y restablecimiento
3. Reparación directa
4. Acción de controversias contractuales
5. Acción electoral
6. Acción de repetición
GENERAL
En los términos del art 90 constitucional el estado responderá patrimonialmente por
los daños antijurídicos que le sean imputables causados por la acción u omisión de
las autoridades públicas. En ese sentido la cláusula constitucional de la responsabilidad
extracontractual del estado tiene como fundamento la determinación de un daño
antijurídico producido u ocasionado a un administrado, y la imputación del mismo a la
administración pública tanto por la acción, como por la omisión (omisión propiamente
dicha o inactividad) de un deber normativo.
Luego en su construcción inicial, el régimen de responsabilidad considera tres elementos
básicos:
a. El daño antijurídico (hecho)
b. El juicio de imputación (nexo)
c. La reparación integral. (daño)
Tales elementos son el mínimum, el sustrato básico y esencial para encaminarse en la
consideración de la responsabilidad y es a esos tres elementos a los que cabe llevar la
valoración de la actividad administrativa en materia urbanística y territorial.

Si un policía no entrega un arma, y le dispara a alguien, esa muerte es


responsabilidad del estado debido a que era responsabilidad de la armería revisar
que el agente entregara esa arma
Hay omisión debida que la armería debía revisar que el arma de dotación estuviera
completa.

Regímenes de responsabilidad del estado: extracontractual: subjetivo (legitimidad


del estado) u objetivo (ya la falla del servicio existe y aquí se va a demostrar que el nexo
causal este enredado con el hecho y el hecho con un daño. Legitimidad del estado)
Subjetivo:
a. El elemento determinante es la falla de la administración
b. Debe probarse la falla (acción y omisión)
Objetivo:
a. No es determinante la falla de la administración
b. Debe demostrarse el daño y nexo causal
Subjetivo:
a. Es posible eximirse demostrando diligencia o cuidado

Objetivo:
a. Para eximirse debe demostrarse alguna causa extraña ( caso fortuito, fuerza
mayor, hecho de un tercer, culpa exclusiva de la víctima, inexistencia de los
elementos que originan la falla del servicio)

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO


Con la anterioridad a la expedición de la constitución política de 1991, dos regímenes de
responsabilidad se han desarrollado por vía jurisprudencial con el fin de atribuirle
responsabilidad al estado en el campo extracontractual, el primero de ellos es el
régimen de responsabilidad subjetiva en el cual la falla de la administración es el
elemento determinante para obtener la indemnización, de tal forma que si no se prueba
por parte de quien sufrió el daño, no se declarara la responsabilidad del estado, y por lo
tanto, tampoco la indemnización: y el otro es el régimen de responsabilidad objetiva,
donde la ausencia de falla no exonera de responsabilidad al estado, y por lo tanto lo que
debe demostrarse es la ocurrencia del daño y el nexo causal entre este y la actividad de
la administración. (debe demostrarse que existe un daño,

Títulos de Imputación Subjetiva


Se presenta cuando la administración no ha actuado cuando debía hacerlo, ha actuado
mal o ha actuado en forma tardía. Se requiere que el servicio haya sido defectuoso por la
acción u omisión dolosa del servidor publico
Hay dos modalidades:

 Falla probada del servicio: el actor debe probar cada uno de los elementos o
requisitos de la responsabilidad del estado: el hecho, la culpa (daño) y la relación o
nexo causal.
 Falla presunta del servicio: su fundamento se dio en consideración a que el
estado para el cumplimiento de sus fines y a través de sus agentes, realiza
actividades peligrosas que implican riesgos para los administrados, siendo
susceptibles de causar daños. (el estado deberá mostrar que actuó con diligencia
y cuidado)
Bajo este régimen surgirá responsabilidad patrimonial del estado, cuando la
administración se sustrae del cumplimiento de sus obligaciones o la prestación del
servicio haya sido irregular, defectuosa o se extralimite en el ejercicio de estas.
Falla en el Servicio
El retardo se da cuando la administración actúa tardíamente ante la ciudadanía en
prestar el servicio: la irregularidad, por su parte, se configurará cuando se presta el
servicio en forma diferente a como debe hacerse en condiciones normales, contrariando
las normas, reglamentos u órdenes que lo regulan y la ineficiencia se da cuando la
administración presta el servicio, pero no con diligencia y eficacia, como es su deber legal.
Y la omisión o ausencia del mismo se da cuando la administración, teniendo el deber
legal de prestar el servicio, no actúa, no lo presta y queda desamparada de la ciudadanía.
 Falla en el Servicio
Lo que ocurre en el régimen de responsabilidad subjetiva es que la falla del servicio
se presume en algunos eventos y quien reclama el daño no debe demostrarla, como
por ejemplo ocurría con las armas de dotación oficial, al producirse un daño con un arma
de dotación oficial se generaba una presunción de culpa para el Estado, lo que no impide
que la administración pueda exonerarse demostrando la ausencia de la falla en el servicio
o la ocurrencia de una causa extraña.
¿Qué dijo el Consejo de Estado?
Fue desvirtuada por esta entidad. Pues, en el entendido de que en Colombia no existe
bajo ningún régimen presunción de responsabilidad, lo cierto es que, cuando la falla se
presume es posible que se invierta la carga de la prueba para que la administración
sea la obligada a probar que su actuación diligente no fue la generadora del daño
antijuridico soportado por el administrado que está ejerciendo la reclamación. El régimen
de falla del servicio probada fue la regla general y el de falla presunta se aplicó
excepcionalmente a algunas actividades peligrosas.
Es decir que, con anterioridad a la aparición del articulo 90 de la Constitución Política de
1991, la responsabilidad extracontractual del Estado se manejó principalmente como una
responsabilidad subjetiva, y cuyo precepto principal fue la aplicación de la falla en el
servicio para condenar al Estado por el mal funcionamiento en sus actuaciones o por su
no funcionamiento.
Falla Presunta
En esta falla, la carga de la prueba es invierte. Es decir, la carga de la prueba la tiene el
accionante.
Elementos que se deben acreditar para declarar la responsabilidad del Estado
1. Un daño o lesión de naturaleza patrimonial o extrapatrimonial, cierto y determinado
o determinable, que se inflige a uno o varios individuos.
2. Una conducta activa u omisiva, jurídicamente imputable a una autoridad pública,
con la cual se incumplen o desconocen las obligaciones a cargo de la autoridad
respectiva, por haberle sido atribuidas las correspondientes funciones en las
normas constitucionales, legales y/o reglamentarias en las cuales se especifique el
contenido obligacional que a la mencionada autoridad se le encomienda.
3. Una relación o nexo de causalidad entre esta y aquel (Entre conducta y el daño).

Título de Imputación Objetiva

 Responsabilidad Objetiva
La responsabilidad objetiva hace referencia a la exclusión del estudio de la culpa en la
determinación de la responsabilidad. En este régimen, el demandante solo tiene que
probar la existencia del daño y el nexo causal con el hecho de la administración, y no le
bastará al Estado probar que obró con diligencia y cuidado, puesto que ello resulta
insuficiente, solo se podrá exonerar de responsabilidad demostrando la ocurrencia de una
causa extraña. En materia de responsabilidad objetiva la jurisprudencia ha desarrollado
diferentes regímenes (…)

 Daño Especial
Aquel que se inflige al administrado en desarrollo de una actuación legitima del Estado
ajustada en un todo a la legalidad pero que debe ser indemnizado por razones de equidad
y de justicia distributiva, en la medida en que la administración se ha beneficiado de un
daño anormal, desmesurado o superior a aquel que deben sufrir los administrados en
razón a la naturaleza particular del poder público, el cual entraña de esta suerte un
rompimiento de igualdad ante las cargas del poder público.

 Riesgo Excepcional
Actividad riesgosa. El riesgo excepcional se encuentra cimentado sobre la base de la
antijuridicidad como concepto rector, por la cual se da una lesión de un interés legítimo,
bien sea patrimonial o extrapatrimonial que la víctima no está en obligación de soportar, a
raíz de una actividad peligrosa desplegada por la administración
Ej: Batallón y las 3 casas…
Diferencias entre Daño Especial y Riesgo Excepcional

 Daño Especial
En esta se quebranta el llamado principio de la igualdad ante las cargas públicas, es decir
que el Estado en desarrollo de una actividad que beneficia a toda la sociedad causa
perjuicios a otros ciudadanos que no están en la obligación de soportar dicho daño, así la
actuación sea legitima por ello el Estado debe indemnizar.

 Riesgo Excepcional
Para que se configure la responsabilidad por riesgo excepcional, es necesario que el daño
se cause en desarrollo de una actividad que genera un riesgo para la sociedad, es decir,
que en si misma es peligrosa, por ello al desarrollarla el Estado a sabiendas de su
peligrosidad se ve obligado a reparar dichos daños.

Temas Parcial-31 de Agosto

 Títulos de Imputación
 Responsabilidad Administrativa
 Nulidad Simple

Causales de Exoneracion

También podría gustarte