Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


DEPARTAMENTO DE ÁREA COMÚN
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL CÓDIGO 1430
SALÓN: 311 EDIFICIO: S10

“DESEMPLEO EN PANDEMIA EN EL SECTOR ESTUDIANTIL DE LA


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DE LA FACULTAD DE LAS
CIENCIAS ECONÓMICAS, ÁREA COMÚN PRIMER SEMESTRE EDIFICIO S-10
SALONES 311 Y 312 EN EL PERIÓDO DE TIEMPO CORRESPONDIDO POR EL
AÑO 2020-2021”.

INFORME FINAL

CATEDRÁTICO TÍTULAR: EDWIN OSBELI MENCHÚ FUENTES

CATEDRÁTICO AUXILIAR: JOSELYN EUNICE LUNA HERNÁNDEZ

GUATEMALA, 28 DE ABRIL 2,022


INFORME FINAL

ELABORADO POR EL GRUPO NO. 1

COORDINADOR (A): Amílcar Rodrigo Valenzuela González

INTEGRANTES

NO. NO. DE CARNÉ NOMBRE COMPLETO


1 9517270 Amílcar Rodrigo Valenzuela González
2 201505230 Wilfido Henry Vásquez
3 201702732 Brian Jefferson Liquez Cifuentes
4 201808559 Josué Valle Sipac
5 202002614 Jonatan Emanuel Aguilar Solis
6 202006266 Jennifer Lucia Lara Pérez
7 201805019 Sulema Esperanza Ochoa Catalán
Índice

1. Presentación............................................................................................................................. i
2. Planteamiento Del Problema ............................................................................................... 1
2.1 Definición Del Problema ............................................................................................... 1
2.2 Especificación Del Problema ...................................................................................... 2
2.3 Delimitación. .................................................................................................................... 3
2.3.1 Unidad De Análisis................................................................................................. 3
2.3.2 Ámbito Geográfico. ................................................................................................ 3
2.3.3 Delimitación Temporal. ......................................................................................... 4
2.3.4 Delimitación De Contexto. ....................................................................................... 4
3. Marco Teórico. ........................................................................................................................ 4
3.1 Institución. ....................................................................................................................... 4
3.1.1 Historia De La Universidad De San Carlos De Guatemala. ............................. 4
3.1.2 La Real y Pontificia Universidad De San Carlos. ............................................... 5
3.1.3 La Universidad A Partir De 1875. ........................................................................... 6
3.1.4 Facultad De Ciencias Económicas. ....................................................................... 7
3.1.5 Estudiante. ................................................................................................................... 8
3.2 ¿Qué Es Pandemia? ...................................................................................................... 8
3.2.1 Coronavirus (COVID 19). .......................................................................................... 8
3.3 Desempleo. ...................................................................................................................... 9
3.3.1 Situación Económica y Laboral Prepandemia COVID-19. ............................. 10
3.3.2 La Cantidad De Empleo Disponible. .................................................................... 11
3.3.3 La Calidad de Trabajo. ............................................................................................ 12
3.3.4 Los Más Vulnerables. .............................................................................................. 12
3.3.5 La Respuesta Nacional a La Crisis. ..................................................................... 14
4. Hipótesis. ................................................................................................................................ 15
4.1 Hipótesis Descriptiva. ................................................................................................. 15
4.2 Variable Dependiente. ................................................................................................. 15
4.3 Variable Independiente. .............................................................................................. 15
4.4 Unidad De Análisis....................................................................................................... 15
4.5 Conectivo Lógico. ........................................................................................................ 15
5. Objetivos. ............................................................................................................................... 16
5.2 Objetivos Específicos. ................................................................................................ 16
6. Justificación. ......................................................................................................................... 16
Capitulo II. ...................................................................................................................................... 18
6.1 Presentación de resultados. ......................................................................................... 18
6.2 Análisis ............................................................................................................................. 20
6.3 Barreras ........................................................................................................................... 21
6.4 Tablas ............................................................................................................................... 22
6.5 Figuras. ............................................................................................................................ 28
6.6 Comparación de Resultados ........................................................................................ 39
6.7 Marco Legal ..................................................................................................................... 40
7. Capitulo III. ............................................................................................................................. 41
7.1 Propuesta de Solución................................................................................................... 41
7.2 Estrategias. .................................................................................................................... 43
7.3 Beneficios de la propuesta. ....................................................................................... 43
7.4 Alcance ........................................................................................................................... 44
7.5 Divulgación. ................................................................................................................... 44
8. Conclusiones......................................................................................................................... 44
9. Recomendaciones................................................................................................................ 45
10. Referencias bibliográficas. ................................................................................................ 47
11. Anexos .................................................................................................................................... 49
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 .............................................................................................................. 28
FIGURA 2 .............................................................................................................. 29
FIGURA 3 .............................................................................................................. 30
FIGURA 4 .............................................................................................................. 31
FIGURA 5 .............................................................................................................. 32
FIGURA 6 .............................................................................................................. 33
FIGURA 7 .............................................................................................................. 34
FIGURA 8 .............................................................................................................. 35
FIGURA 9 .............................................................................................................. 36
FIGURA 10 ............................................................................................................ 37
FIGURA 11 ............................................................................................................ 38

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 .................................................................................................................. 22
Tabla 2 .................................................................................................................. 23
Tabla 3 .................................................................................................................. 23
Tabla 4 .................................................................................................................. 23
Tabla 5 .................................................................................................................. 24
Tabla 6 .................................................................................................................. 24
Tabla 7 .................................................................................................................. 25
Tabla 8 .................................................................................................................. 25
Tabla 9 .................................................................................................................. 26
Tabla 10 ................................................................................................................ 26
Tabla 11 ................................................................................................................ 27
1. Presentación

El plan de investigación que a continuación se presenta, es una guía flexible que

describe los diferentes pasos a seguir para ejecutar el trabajo de investigación y dar

a conocer la situación actual de la unidad de estudio.

La Facultad de Ciencias Económicas históricamente es parte de la sociedad y como

tal sus estudiantes son parte de esta, en la actualidad se ha presentado una serie

de complicaciones que se suman a las que ya existían en el ámbito laboral, la

pandemia Covid19 desde sus inicios en noviembre de 2019 ha presentado diversas

complicaciones a nivel mundial y Guatemala no ha sido la excepción.

Históricamente en el país las oportunidades de empleo no han sido el mejor

derivado de eso es que muchas personas recurren a la economía informal.

Uno de los principales motivos de dicha investigación por parte de los estudiantes

del grupo No. 1 del salón 311 del curso de Técnicas de Investigación Documental

de la Facultad de Ciencias Económicas, es indagar cuales son las principales

causas que existen en la actualidad para que los estudiantes de la misma facultad

de primer semestre encuentran al momento que solicitan empleo durante este

tiempo que se ve afectado social y económicamente por la pandemia del covid19.

La actualización de las perspectivas económicas mundiales publicadas en abril por

el FMI (2021), proyectan que, para este año, se registrará un crecimiento de 6 %,

situándose 0.8 puntos porcentuales sobre las proyecciones publicadas en octubre

del 2020 (5.2 %). Dichas estimaciones están sujetas a la evolución de la COVID-19

y a la producción y distribución de las vacunas. (Asíes, 2021).

I
2. Planteamiento Del Problema

2.1 Definición Del Problema

Actualmente en Guatemala el sector estudiantil de la universidad de San Carlos de

Guatemala facultad de ciencias económicas área común salones 311 y 312

estudiantes de 18 a 35 años, se ve afectado por el alto índice de desempleo, que

no solo ha afectado a este sector en específico, sino también al resto de la población

a nivel mundial, los esfuerzos por contrarrestar el desempleo estudiantil han surgido

de diferentes sectores, ya que no solo ha incrementado la dificultad para encontrar

un empleo, sino que también ha venido a disminuir el ingreso económico, afectando

el acceso a la preparación académica del sector estudiantil de la universidad de

San Carlos de Guatemala facultad de ciencias económicas área común salones 311

y 312 estudiantes de 18 a 35 años, para poder insertarse al mercado laboral,

ofreciendo las habilidades necesarias que las empresas buscan.

Para hacer frente a la problemática del desempleo, las instituciones apuntan a

generar apoyo a emprendedores desde otros ángulos, como impulsar proyectos

productivos propios, y dar financiamiento y asesoría para formalizar los negocios,

tal como está contemplado en la Política Nacional de Juventud 2012-2020 y en la

Política Nacional de Empleo Digno 2017-2032. El desafío es que existe una cantidad

significativa de emprendimientos que dependen del apoyo familiar y social. Los

programas buscan que las iniciativas de emprendimiento sean sostenibles y

escalables.

1
Sin embargo, estos esfuerzos han sido poco efectivos, ya que, si existe una

estadística alta de emprendimiento en el sector estudiantil, pero la estadística indica

que casi ningún emprendimiento supera los 3 años luego de iniciar operaciones.

La presente investigación un esfuerzo por buscar propuestas y soluciones a las

necesidades al sector estudiantil de la universidad de San Carlos de Guatemala

facultad de ciencias económicas área común salones 311 y 312 estudiantes de 18

a 35 años, para que los efectos de esta crisis puedan mitigarse en un mediano

plazo, buscar recomendaciones para el grupo de investigación que les ayude a

insertarse al mercado laboral y que la vida de las personas jóvenes pueda verse

menos afectada, mejorando sus condiciones de vida, acceso a la educación y entrar

luego a una normalidad más justa e incluyente.

Es muy importante que los jóvenes del sector estudiantil de la universidad de San

Carlos de Guatemala facultad de ciencias económicas área común salones 311 y

312 estudiantes de 18 a 35 años cuente con la información y los instrumentos que

le permitan tomar mejores decisiones a cerca de como insertarse a las actividades

económicas, ya sea a través de la busca de empleo o a través del emprendimiento,

sea cualquiera de la ruta que quieran tomar, deben tener mecanismos que les

permitan saber que hacer, como y lo más importante tener la seguridad de que van

a tener éxito ante cualquiera de las situaciones.

2.2 Especificación Del Problema

• ¿Cuáles son las principales causas que provocaron el desempleo en

pandemia covid-19 en los estudiantes de 18 a 35 años del primer

2
semestre de los salones 311 y 312 del área común de la Facultad de

Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala?

• ¿Cómo puede incidir en tiempos de pandemia la falta de experiencia

al momento de trabajar y obtener el salario justo a los jóvenes recién

graduados que ingresan a la facultad de Ciencias económicas durante

el presente semestre?

• ¿Por qué razón la falta de experiencia y el bajo salario son

considerados factores determinantes que coadyuvan a un retroceso

en el pleno desarrollo de los jóvenes recién graduados que ingresan a

la facultad de ciencias económicas durante el presente semestre?

2.3 Delimitación.

2.3.1 Unidad De Análisis.

La investigación estará dirigida a los estudiantes de primer ingreso del

área común del salón 311 y 312 y las edades de 18 a 35 años, de la

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

2.3.2 Ámbito Geográfico.

País de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala edifico

S10, en ciudad universitaria 11ª avenida zona 12 ciudad Guatemala.

3
2.3.3 Delimitación Temporal.

Para la realización de la investigación, elaboración del informe y

presentación de este se considerará del año 2020 a 2021.

2.3.4 Delimitación De Contexto.

La pandemia covid-19 afectó factores sociales y económicos en donde

muchas familias se desintegraron, la pobreza aumentó; motivo por el cual

el contexto estará enfocado al factor socioeconómico.

3. Marco Teórico.

3.1 Institución.

es una forma de organización social, sea de tipo privada o pública, que cumple una

función específica en la sociedad, y que obedece a unas normas y una estructura

de roles que sus miembros deben respetar para cumplir su misión.

La palabra institución proviene del latín instituto, término formado a su vez por el

prefijo in, que quiere decir ‘penetración’; la palabra statuere, que quiere decir

‘colocar’, y el sufijo ion, que quiere decir ‘acción y efecto’. (Significados, s.f.)

3.1.1 Historia De La Universidad De San Carlos De Guatemala.

El primer obispo de Guatemala, Francisco Marroquín, estaba consciente de la

importancia de un centro de estudios superiores para la emergente ciudad. Ante

esta necesidad, Marroquín solicitó a la corona española el establecimiento de una

universidad, sin embargo, esta no fue atendida. n 1620 luego de su fallecimiento se

logró el establecimiento del Colegio Mayor de Santo Tomás, dependiente de la

4
orden dominica y su nombre es honor al mayor representante de esta orden, Santo

Tomás de Aquino. Luego de la apertura del primer centro de estudios superiores,

con la ayuda de aportes económicos de la élite local se solicitó y logró la fundación

de la Universidad de San Carlos de Guatemala el 31 de enero de 1676 cuando el

rey Carlos II de España promulgó la Real Cédula de Fundación de la Universidad.

El 7 de enero de 1681 iniciaron labores y las primeras cátedras que se impartieron

fueron de: teología escolástica, teología moral, cánones, leyes, medicina y dos de

idiomas mayas. (Dominguez, 2022)

3.1.2 La Real y Pontificia Universidad De San Carlos.

Fue el 18 de julio de 1687 cuando el Papa Inocencio III emitió la Bula Papal, en la

cual se le otorgó a la Universidad de Guatemala el título de Pontificia, quedando en

forma definitiva el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Carlos, en honor

a San Carlos de Borromeo, santo que dedicó su vida a la vocación de servicio

comunitario.

En el inicio de sus gestiones la USAC otorgaba los grados de Bachiller, Licenciado,

Maestro y Doctor. El primer indígena que se graduó como Doctor en Derecho fue

Tomás Pech, quién también ganó por oposición la Cátedra Prima de Leyes.

Los terremotos de Santa Marta de 1773 destruyeron la ciudad de Santiago de

Guatemala, hoy Antigua Guatemala y el Capitán General Martín de Mayorga decidió

el traslado de la capital hacia el Valle de la Ermita. Las autoridades universitarias se

opusieron al traslado de la universidad hacia una nueva ciudad. A pesar de la

5
oposición Martín de Mayorga ordenó el traslado hacia la capital recién fundada.

(Dominguez, 2022)

3.1.3 La Universidad A Partir De 1875.

Durante la gestión de Manuel Estrada Cabrera se cerró la Escuela Politécnica tras

un fallido atentado de cadetes contra la vida del presidente. Ante esta situación,

Cabrera creó en 1918 la “Universidad de Guatemala”, la cual pasó a llamarse

“Universidad Estrada Cabrera” por decreto legislativo. Luego del derrocamiento de

Cabrera en 1920, dicha casa de estudios fue disuelta. A partir de esos cambios se

comenzaron a crear más facultades, tales como la Facultad de Ciencias Naturales

y Farmacia, Facultad de Derecho, Notariado y Ciencias Políticas y Sociales,

Facultad de Ciencias Médicas y Facultad de Ingeniería.

Fue hasta la caída del general Federico Ponce Vaides, que se otorgó la autonomía

universitaria definitiva a la Universidad Nacional. El 11 de noviembre de 1944 se

emitió el Decreto.12 que otorgaba la autonomía de la universidad y pasó a llamarse

«Universidad de San Carlos de Guatemala.» Así fue como la USAC pasó a ser

rectora de la educación superior, y a la vez, fue encomendada con funciones de

cooperación en el estudio y solución de los problemas nacionales. Hoy en día la

USAC cuenta con más de 20 centros de universitarios con una vasta oferta de

licenciaturas, profesorados, doctorados y maestrías. (Dominguez, 2022)

6
3.1.4 Facultad De Ciencias Económicas.

Durante el gobierno de Jorge Ubíco Castañeda, se crea la Facultad de Ciencias

Económicas en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), por decreto

1972, del 25 de mayo de 1937.

En tal acuerdo se incluía el primer plan de estudios de cinco años, con las cátedras

de: doctrinas económicas, geografía, economía política, derecho económico,

estadística, contabilidad, organización y administración de empresas, hacienda

pública, derecho financiero, teoría del seguro, técnica bancaria, auditoría y

contabilidad. En un inicio, a la carrera solo podían ingresar graduados de ciencias y

letras, y peritos contadores. Posteriormente la admisión se extendió a oficiales y

maestros de primaria, siendo ésta la primera vez que una escuela facultativa abría

sus puertas a los maestros de Guatemala.

Es así como la Facultad se inaugura el 30 de junio de 1937, iniciando sus

actividades académicas el 6 de agosto del mismo año. En 1940, se fundó la

Asociación de Estudiantes de Ciencias Económicas, que desde 1971, lleva el

nombre del dirigente estudiantil “Manuel de Jesús Cordero Quezada”, asesinado

por las fuerzas represivas, el 20 de septiembre de 1971. Actualmente es la Facultad

más grande en la USAC y a sus 84 años sigue profesionalizando a administradores

de empresas, economistas, contadores públicos y auditores. Cuenta con una

Escuela de posgrados donde se imparten cinco maestrías y el primer Doctorado en

la historia de la Facultad. (Gónzalez, 2018)

7
3.1.5 Estudiante.

Estudiante es la palabra que permite referirse a quienes se dedican a

la aprehensión, puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre

alguna ciencia, disciplina o arte. Es usual que un estudiante se encuentre

matriculado en un programa formal de estudios, aunque también puede dedicarse

a la búsqueda de conocimientos de manera autónoma o informal. (Julián Pérez

Porto, 2008)

3.2 ¿Qué Es Pandemia?

Una pandemia se define como la "propagación mundial" de una nueva enfermedad.

La anterior pandemia reportada en el mundo fue la de la gripe H1N1 en 2009, que

mató a cientos de miles en todo el mundo. La palabra "pandemia" viene del griego

"pandemos", que significa todos. Demos significa la población. Pan significa todos.

Por lo tanto, "pandemos" es un concepto en el que existe la creencia de que la

población del mundo entero probablemente estará expuesta a esta infección y

potencialmente una proporción de ellos se enfermaría, dijo el en febrero el Dr. Mike

Ryan, director ejecutivo de la OMS del Programa de Emergencias de Salud de la

agencia, durante una conferencia de prensa con periodistas. (Howard, 2020 )

3.2.1 Coronavirus (COVID 19).

El coronavirus es un grupo de virus que causan enfermedades que va desde el

resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome

respiratorio de Oriente medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS).

8
Cabe destacar que la cepa de coronavirus (2019-nCoV) que ha causado el brote en

China es nueva y no se conocía previamente.

El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha

descubierto más recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara

el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

El brote de coronavirus ha sido ampliamente reportado en los noticieros del mundo

y la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo ha declarado oficialmente como

una pandemia, desde el pasado 11 de marzo.

Esto significa que la enfermedad se está extendiendo en varios países de todo el

mundo, al mismo tiempo afectando a cientos de miles de personas en todos los

continentes, causando un número de muertes que, a la fecha, sigue en ascenso.

Mientras las autoridades sanitarias trabajan para frenar su expansión y efectos en

la población, traemos una guía sobre esta enfermedad y qué debemos hacer para

prevenirla.

Su origen fue 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS)

recibió reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de

Wuhan en China. Las autoridades de este país identificaron la causa como una

nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros

continentes.(Bupasalud, 2020)

3.3 Desempleo.

El desempleo se define como la situación en la que se encuentran las personas que,

teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no ocupan ni pueden conseguir un

9
puesto de trabajo. También se puede expresar como la incapacidad de una

economía para absorber a toda la fuerza laboral. (Gestiopolis, 2019)

3.3.1 Situación Económica y Laboral Prepandemia COVID-19.

La regularidad del crecimiento de Guatemala ha sido más lenta que el observado

en la región, el país presenta un desempeño económico moderado y estable.

Proyecciones recientes de CEPAL, Banco Mundial y el FMI, estiman variaciones

negativas en el orden del -4.1%, -3.0% y -2% del PIB en 2020 respectivamente.

Se prevé que el efecto económico como resultado de la enfermedad pandémica del

coronavirus en el corto plazo, se sienta con más fuerza en el área terciario, con

especial impacto en el transporte, el turismo, la hostelería y el negocio al por menor.

En términos generales, el negocio al por más grande y menor (19.2%), transporte,

almacenamiento y comunicaciones (3%) y las ocupaciones de alojamiento y

servicios de comida (3.1%) representaron una cuarta parte (25.3%) del total del

costo añadido en la economía guatemalteca.

Esto no significa precisamente que los retrocesos en pobreza y diferencia derivados

de la contracción económica del 2020 se recuperarán automáticamente; se

necesitará que los trabajadores más dañados sean beneficiarios de la recuperación

del incremento económico.

El caso económica precrisis no solo determinará el tipo y el tamaño del impacto de

los shocks derivados, además incidirá en la función de contestación de la nación.

Las respuestas de política a la atención de la crisis en el corto plazo (alivio, defensa

y reparación) y a las medidas para la recuperación (mediano plazo) requerirán de

10
un fundamental esfuerzo fiscal por el lado del gasto. Al respecto, Guatemala ha

priorizado la utilización de medidas de consolidación fiscal que se traducen

primordialmente en la reducción de los niveles de gasto público. (OIT, 2020, pág.

2)

3.3.2 La Cantidad De Empleo Disponible.

Guatemala es el país con el menor índice de desempleo en América Latina (2.5%

en el año 2019), sin embargo, con la pandemia del COVID-19 es de esperar un

aumento significativo en la cantidad de personas desempleadas. El hecho complejo

del desempleo entre distintos grupos poblacionales es una característica importante

para tener en cuenta, pues el impacto en este indicador, como lo manifestó la crisis

económica mundial del 2008-09, tenderá a ser diferenciado y se ensañará con

aquellas personas en condición más vulnerable.

La tasa de desempleo de las mujeres (3.5%) es ligeramente superior a la de

hombres (2.0%). Los jóvenes (15 a 24 años) por su parte, registraron una tasa de

desempleo del 5.8% frente a una tasa de 1.4% para los de 25 años y más. Debido

al impacto de la pandemia, se espera que la brecha entre jóvenes y adultos se

profundice aún más. Frente a una contracción económica, son las personas

jóvenes, quienes enfrentarán más dificultades para encontrar un empleo.

La agrupación del crecimiento del empleo en el país suele darse en sectores de baja

productividad y en sectores informales de la economía, sin embargo, es importante

señalar que el año pasado, la economía guatemalteca, lejos de crear nuevos

empleos para las personas que ingresaron al mercado laboral, más bien expulsó

11
trabajadores (alrededor de 15,000 empleos menos del 2018 al 2019). (OIT, 2020,

pág. 3)

3.3.3 La Calidad de Trabajo.

La economía informal es particularmente vulnerable y sensible a los impactos de la

pandemia COVID-19. El empleo informal ha venido creciendo en tamaño y peso

relativo respecto al total de la ocupación, caracterizado por no estar cubierto por la

seguridad social, ser de bajos ingresos, concentrado en unidades económicas de

pequeño tamaño y especialmente en los sectores donde más fuerte golpeará la

crisis. En Guatemala, cerca de la totalidad de la población ocupada tiene un empleo

informal. Ésta se verá afectada en el plazo inmediato por el parón de consumo que

implican las restricciones de movilidad a las personas como parte de las medidas

sanitarias implementadas por el país, en particular, aquellos trabajadores que están

dentro del sector informal.

La alta incidencia de la informalidad es un rasgo importante del mercado laboral

guatemalteco, por tanto, es bastante probable que el impacto de la crisis no se

refleje únicamente en el incremento del desempleo y la informalidad, sino también

en los ingresos laborales, especialmente de los ocupados menos calificados y en la

economía informal. (OIT, 2020)

3.3.4 Los Más Vulnerables.

las personas jóvenes deben afrontar un elevado índice de desempleo y subempleo,

y son más vulnerables frente a una disminución de la demanda de mano de obra,

12
como se constató a raíz de la última crisis financiera mundial. Los trabajadores de

más edad son asimismo más vulnerables en el plano económico.

Los trabajadores de más edad son asimismo más vulnerables en el plano

económico. Los trabajadores sin protección social, en particular los trabajadores por

cuenta propia, los ocasionales y los que llevan a cabo una labor esporádica en

plataformas digitales, son especialmente susceptibles de verse afectados por el

virus al no tener derecho a bajas laborales remuneradas o por enfermedad, y estar

menos protegidos en el marco de los mecanismos convencionales de protección

social, u otros medios de compensación de fluctuaciones de ingresos. Para el caso

de Guatemala no podemos obviar la vulnerabilidad laboral de la población indígena,

estos representan el 37.3% de la población ocupada del país, y, sin embargo, las

diferencias de condiciones laborales respecto a la población no indígena son muy

latentes. Dicha población labora principalmente en la informalidad, lo cual implica

que únicamente el 10.1% tiene acceso a la cobertura del IGSS, en contraposición

al 28.8% de cobertura de la población no indígena.

Sin embargo, la mayor desigualdad se evidencia en los ingresos de los trabajares

del sector informal donde los ingresos de un trabajador indígena equivalen a un

tercio de los ingresos de un no indígena. Es por eso por lo que no podemos obviar

que dicha población será una de la más afectadas por la crisis actual y la recesión

económica que se avecina. Las y los trabajadores migrantes, por su posición

geográfica y sus características socioeconómicas Guatemala es un país de origen,

tránsito, destino y retorno de migrantes, en ese contexto los efectos del COVID-19

tienen también un impacto en las migraciones. La pandemia del COVID-19,

13
evidencia también la importancia de la movilidad humana en el equilibro sistémico

de las necesidades de oferta y demanda sobre bienes y servicios en los mercados

de trabajo, aún en el contexto de la pandemia trabajadores guatemaltecos han

viajado al exterior. (OIT, 2020, pág. 4)

3.3.5 La Respuesta Nacional a La Crisis.

En la fase inicial del brote de COVID-19, Guatemala ha aplicado medidas para hacer

frente a la propagación de la enfermedad y para mitigar sus efectos adversos en la

economía y el mercado laboral. En el pilar relacionado a la protección de los

trabajadores en el lugar del trabajo, la respuesta se ha concentrado en permitir y

propiciar el teletrabajo y suspender labores en el sector gobierno con excepciones.

En materia de fortalecimiento de medidas de Salud y Seguridad Ocupacional, se

decretó la aplicación del protocolo de seguridad e higiene con el fin de prevenir la

propagación del COVID-19, las personas deberán seguir las indicaciones del

gobierno a través de plataformas de comunicación oficiales. b) Las acciones de

política dirigidas a estimular a la economía y la demanda laboral para enfrentar el

impacto de la crisis por parte de Guatemala han sido tanto de política fiscal como

de política monetaria.

En materia de política fiscal, se acordó diferir el pago del Impuesto de Solidaridad,

quienes opten por el beneficio no podrán despedir a ningún trabajador. Se creó la

Ley de emergencia para proteger a los guatemaltecos de los efectos causados por

el COVID-19 que incluye un Programa de Apoyo Alimentario y Prevención del

COVID-19 dirigido a familias en condición de vulnerabilidad y la garantía de

14
servicios públicos como la electricidad. También se creó el Fondo para la Protección

del Empleo para el apoyo a trabajadores del sector privado. (OIT, 2020)

4. Hipótesis.

4.1 Hipótesis Descriptiva.

El cierre parcial y total del país, despidos por el cierre total de las empresas y

reducción del personal como secuela de las restricciones por la pandemia covid-19

provoca el desempleo en el sector estudiantil de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, de la Facultad de las Ciencias Económicas de área común primer

semestre edificio S-10 Salones 311 Y 312.

4.2 Variable Dependiente.

Desempleo

4.3 Variable Independiente.

Pandemia Covid-19

4.4 Unidad De Análisis.

Sector estudiantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Facultad de

las Ciencias Económicas de área común primer semestre edificio S-10 Salones 311

Y 312.

4.5 Conectivo Lógico.

Provoca

15
5. Objetivos.

5.1 Objetivo General.

• Investigar e identificar las principales causas que provoca el desempleo en

pandemia en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad de San Carlos de Guatemala del Salón 311 y 312 al insertarse

al sistema laboral.

5.2 Objetivos Específicos.

• Investigar las consecuencias y efectos que ocasiona en los estudiantes al

momento de insertarse al sistema laboral.

• Demostrar por que los estudiantes entre 18 a 35 años son los más

vulnerables en temas de desempleo en la pandemia.

• Obtener la información documental y de campo, que permita comprobar la

hipótesis formulada, así como todos los elementos necesarios para generar

una propuesta que coadyuve en la obtención de información interna a través

de diferentes técnicas y herramientas.

6. Justificación.

Guatemala es un país con altos índices de pobreza, desempleo y desigualdad, La

pandemia Covid-19 no es la excepción porque ha expuesto y exacerbado aún más

estas inequidades existentes, generando una crisis dentro de otra crisis. A

consecuencia de la crisis económica que provocó el brote de covid19, la

recuperación y generación de plazas de trabajo es un tema que ha ocupado una

gran parte de la atención del gobierno y las instituciones en Guatemala.

16
Para los estudiantes del área común del salón 311 y 312 de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala les es de especial

relevancia investigar las causas que han ocasionado la falta de empleo en la

pandemia covid-19 porque es una oportunidad para definir y describir cómo la falta

de trabajo crea nuevas problemáticas en las familias de los estudiantes, y porque

les brindara herramientas que les permitirán conocer el alcance real de esta

problemática, con el propósito de brindar una propuesta efectiva que no solo mitigue

la problemática sino en verdad ayude combatirla, así como proporcionar información

que será útil a toda la comunidad estudiantil.

La investigación del desempleo busca en el aspecto social, mejorar las

oportunidades para la obtención de empleo con el fin de que los estudiantes tengan

mayores posibilidades de acceder a un empleo que les beneficie tanto en lo

económico, como en su desarrollo profesional. El estudio también tiene una utilidad

metodología, ya que puede permitir que en un futuro se abra paso a realizar estudios

de distintos tipos, no solo en la facultad, sino que se puede replicar en toda de la

universidad, e incluir estudios de mayor escala que examinen cómo la crisis del

COVID-19 ha creado una generación de precariedad entre las personas que están

afrontando la falta de trabajo.

En lo disciplinario, la investigación busca contribuir a los estudios que ya se han

realizado, y en particular al área común de la Facultad de Ciencias Económicas,

sobre la importancia de conocer el desempleo en los estudiantes, como un elemento

esencial para que también se pueda estudiar cómo las intervenciones

gubernamentales y de otras instituciones a través de políticas públicas pueden

17
ayudar a reducir la vulnerabilidad y disminuir la falta de oportunidades laborales de

los estudiantes.

Capitulo II.

6.1 Presentación de resultados.

Se realizó un censo para determinar la situación o el estatus de las personas

encuestadas, para posteriormente analizar los resultados con base a las respuestas

obtenidas de dicho instrumento, el tema central fue el desempleo en pandemia.

Dentro de la encuesta se puede evidenciar que el porcentaje más alto de

encuestados pertenece al sector laboral, es decir se encuentran laborando al

momento de la encuesta, el porcentaje también más alto no se vio afectado por

despidos derivados de la pandemia.

Dentro de las personas encuestadas que equivale a 77 personas del salón 312 del

edificio S10 de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el mayor rango de las

edades recurrentes es de 17 a 25 años que equivale al 63.6%, las edades de 26 a

30 años que equivale al 23.40%, también se tiene las edades de 31 a 35 años al

10.40% y por último se tiene a los estudiantes mayores de 35 que equivale al 2.60%

estos datos podemos encontrarlos en la Tabla No. 1 Figura 1

El sexo de las personas más encuestadas es el género femenino obteniendo un

resultado de 53.20% y el 46.80 corresponden al sexo masculino también podemos

observar que el porcentaje de los estudiantes de la universidad de San Carlos de

Guatemala que actualmente se encuentran laborando es del 69.3% 30.7 % al

momento de realizar la encuesta no se encuentra laborando por lo que no se puede

18
asegurar que la hipótesis es verídica ya que el porcentaje de estudiantes

universitarios que no laboran es menor

También se obtuvo información de cuantos estudiantes han perdido su empleo a

causa de la pandemia el cual el porcentaje mayor es para la respuesta “No” la cual

es de 89.3 % y un 10.7% indican que si perdieron su empleo a causa de la pandemia

esto no da a entender que a la mayor parte de estudiantes del salón 312 no fueron

afectados en sus empleos por la pandemia

Las posibles causas que se consideran que más ha afectado el COVID -19 en el

área laboral y que afectaron a la economía siendo la mayor causa el cierre de

empresas con un 33.3% otro de los factores que fue relevante que afecto a la

economía es el menor acceso para conseguir un empleo

Que equivale al un 32% esto dado a que la mayoría de las empresas solicitan

requisitos cumplirlos ya que en muchas ocasiones se solicita experiencia cuando

muchos de los estudiantes son recién graduados y puede que sea su primer trabajo,

esto ha impactado mucho a la economía de los estudiantes a la hora de querer

empezar su ámbito laboral, como tercera respuesta se tiene el aumento de despidos

esto equivale al 30.6% y un 4% que es respecto al salió bajo

Otra de las interrogantes es cual a sido un aspecto clave para la solicitud de un

empleo en donde podemos observar que la inexperiencia es el mayor aspecto

siendo el 66.20% luego tenemos los estudios avanzados con un 28.60% y 1.30%

para la edad, aspecto físico problema de salud y actualmente se encuentra

laborando
19
En muchos de los lugares de trabajos de las personas que fueron censadas no hubo

disminución de personal desde el inicio de la pandemia Covid-19 siendo la

respuesta de la interrogante “NO” que equivale al 55.80% y el 44.20% “SI” de las

personas censadas indican que si disminuyeron el personal este mismo porcentaje

se tienen en la interrogante de si se considera que las medidas tomadas por el

gobierno ante la pandemia Covid-19 fueron adecuadas siento la mayor respuesta

“NO”

Como ultima interrogante tenemos si el estudiante conoce a alguien que ha sido

despedido por oponerse a suministrar la vacuna, la cual podemos observar que el

80% indican que si conocen a una persona que ha sido despedida por esta causa

y el 19.50% que no conoces a alguien, acá podemos observar que el suministrar

una de las dosis contra el Covid-19 es importante para poder optar a un empleo y

así mismo también es importante obtener la dosis para permanecer en el empleo

que actualmente se tenga

6.2 Análisis

Luego de realizar encuestas a los alumnos del salón 311 y 312 de la facultad de

ciencias económicas para poder obtener los porcentajes, se lograron obtener datos

los cuales sirven para poder entender la situación actual de desempleo en la

pandemia Covid-19 en los alumnos del salón 311 y 312, según los resultados

obtenidos se logra entender que fueron pocos los alumnos que se quedaron sin

empleo por la pandemia pero si hubo un porcentaje considerable en donde indican

que si redujo el personal en su lugar de trabajo, también se puede observar que un

20
gran porcentaje de los lugares en donde laboran los alumnos es obligatorio tener la

vacuna contra el Covid-19

Muchos de los alumnos indican que una de las causas para que su desempeño

labora se viera afectado es porque a casusa de la pandemia el transporte público

se suspendió y los transportes que siguieron sus labores subieron

considerablemente los pasajes, también se puede observar en las encuestas que

las medidas que tomo el gobierno no fueron las adecuadas ya que impacto a

muchos guatemaltecos en la economía

A los alumnos que a casusa de la pandemia perdieron su empleo y actualmente se

encuentran en búsqueda de un empleo consideran que la falta de experiencia ha

sido uno de los mayores obstáculos para conseguir un trabajo ya que los requisitos

de las empresas son muy exigentes con la experiencia y con los estudios

universitarios la mayoría de los estudiantes y considerando que la mayoría son

recién graduados es difícil cumplir con los requisitos de una empresa, sin considerar

que las personas para poder tener la experiencia que necesitan no la van a

conseguir si no le dan el empleo a una persona recién graduada

6.3 Barreras

• Uno de los principales obstáculos fue el alto índice de resistencia a

responder la encuesta, ya que se tuvo que obligar a una gran parte de

los estudiantes a responder la encuesta, esto trajo como

consecuencia la respuesta apresurada de la encuesta y por lo tanto la

21
obtención de datos poco consistentes para tomar decisión y definir

alguna tendencia del grupo encuestado.

• Otro factor importante que afecto de manera directa la encuesta fue

las preguntas del cuestionario en Google Forms, ya que algunas

preguntas eran demasiado abiertas y nos arrojaron un mayor número

de respuestas de lo esperado.

• Algunas encuestas no fueron respondidas a conciencia y con total

sinceridad, por la presión y el contratiempo de no haber llenado la

encuesta con tiempo.

• Las encuestas virtuales también dificultaron el trabajo de recolección

de datos, ya que no se puede tener un acercamiento más personal al

encuestado y llegar a alguna respuesta con más profundidad en el

tema investigado.

6.4 Tablas

Tabla 1
Edad de las Personas Censadas
Edad
Rango Respuestas Porcentaje
18-25 49 63.60%
26-30 18 23.40%
31-35 8 10.40%
Más de 35 2 2.60%
Totales 77 100.00%
Tabla 1
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,

Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

22
Tabla 2
Sexo de las Personas Encuestadas
Sexo
Rango Respuestas Porcentaje
Masculino 36 46.80%
Femenino 41 53.20%
Totales 77 100.00%
Tabla 2
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,
Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

Tabla 3
Despedidas por Pandemia de las Personas Encuestadas

Rango Respuestas Porcentaje


Si 69 89.60%
No 8 10.40%
Totales 77 100.00%
Tabla 3
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,
Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

Tabla 4
Laborando Actualmente Personas Encuestadas

Rango Respuestas Porcentaje


Si 53 68.80%
No 24 31.20%
Totales 77 100.00%
Tabla 4
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común, Edifico
S-10, Salón 311, Primer Semestre

23
Tabla 5

Laborando Actualmente Personas Encuestadas


Tiempo
Rango Respuestas Porcentaje
0-3 meses 17 22.10%
4-6 meses 9 11.70%
7 meses a 1 año 11 14.30%
1-3 años 9 11.70%
más de 4 años 18 24.40%
No laborando 12 15.80%
Totales 77 100.00%
Tabla 5
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,
Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

Tabla 6
¿Debido a la pandemia, Covid-19 ha sido víctima de despido?

Rango Respuestas Porcentaje


Si 47 61.00%
No 30 39.00%
Totales 77 100.00%
Tabla 6
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,
Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

24
Tabla 7
Aspectos Claves Para la Solicitud de Empleo

Rango Respuestas Porcentaje


Inexperiencia 51 66.20%
Estudios avanzados 22 28.60%
La edad 1 1.30%
Aspecto físico 1 2.30%
Problema de salud 1 1.60%
Totales 77 100.00%
Tabla 7
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,

Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

Analisis: En la tabla se ve reflejado el porcentaje de cuales son las aspectos claves

al momento de la aplicación a algun empleo.

Tabla 8
Disminución de personal desde el inicio de la pandemia Covid-19

Rango Respuestas Porcentaje


Si 34 44.20%
No 43 55.80%
Totales 77 100.00%
Tabla 8
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,

Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

25
Tabla 9
Aspectos Claves Para la Solicitud de Empleo

Rango Respuestas Porcentaje


Cierre de empresas 26 33.80%
Aumento de despidos 23 29.90%
Menos acceso a empleo 25 32.50%
Salario bajo 2 3.80%
Totales 76 100.00%
Tabla 9
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,

Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

Tabla 10
¿Considera que las medidas tomadas por gobierno ante la pandemia Covid-
19 fueron adecuadas?

Respuestas Porcentaje
Si 34 44.20%
No 43 55.80%
Totales 77 100.00%
Tabla 10
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común, Edifico

S-10, Salón 311, Primer Semestre

La tabla da la opnion de los encuestados a cerca se concideran si las medidas

adoptados por el gobierno fueron las adecuadas.

26
Tabla 11
¿Conoce a alguien que ha sido despedido por oponerse a suministrarse la
vacuna contra el Covid-19?

Respuestas Porcentaje
Si 62 80.50%
No 15 19.50%
Totales 77 100.00%
Tabla 11
Fue elaborado por el grupo No. 1 de la facultad de ciencias económicas área

común curso de Técnicas de Investigación

27
6.5 Figuras.

FIGURA 1
Edad de censados

FIGURA 1
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común, Edifico
S-10, Salón 311, Primer Semestre
Análisis: La figura 1 muestra los porcentajes de las edades de los encuestados,

donde se observa que el 63.60 % pertenece al grupo comprendido entre 18 a 25

años en su mayoría.

28
FIGURA 2
Sexo de censados

FIGURA 2
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,

Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

Análisis: Esta grafica muestra los porcentajes de 53.20% son de sexo femenino y

46.80% son del sexo masculino.

29
FIGURA 3
Despido de censados

FIGURA 3
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,
Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre
Análisis: Esta grafica muestra el porcentaje de los censados que han sido

despedidos debido a la pandemia de Covid-19, en el que se reflejó un porcentaje

de 89.6% respondió que no se vio afectado por la pandemia en temas de despidos

y el restante 10.40% respondieron que si se vieron afectados.

30
FIGURA 4
Actualmente laborando

FIGURA 4
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,
Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre
Análisis: Esta grafica muestra los porcentajes de la situación actual de los
encuestados en relación con si se encuentran laborando o no al momento de la
encuesta

31
FIGURA 5
Tiempo de laborar de censados

FIGURA 5
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,

Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

Analisis: En la grafica detalla los porcentajes de cuanto tiempo tiene laborando los

encuestados en su trabajo actual.

32
FIGURA 6
¿Es obligatorio tener la vacuna contra el Covid-19 en su lugar de trabajo?

FIGURA 6
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,

Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

Analisis: En la grafica da un detalle de como es la situacion de la exigencia de estar

vacuando por parte de los patronos a los empleado.

33
FIGURA 7
Aspectos Claves Para la Solicitud de Empleo

FIGURA 7
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,

Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

34
FIGURA 8
Disminucion de la cantidad de personal desde el inicio de la pandemia

Covid-19

FIGURA 8
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,

Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

Analisis: En la grafica se ve la tendencia de la disminicion de empelados en sus

puestos de trabajo derivados de la pandemia.

35
FIGURA 9
Factores que afectan el desempeño laboral debido a la pandemia

FIGURA 9
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,

Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

Conlusion: En la grafica se ven los factores que afectaron el desempeño de los

encuestados debido a la pandemia.

36
FIGURA 10
Medidas del Gobierno frente a la pandemia

FIGURA 10
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,

Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

37
FIGURA 11
Medidas del Gobierno frente a la pandemia

FIGURA 11
Elaborado por el Grupo No 1 Facultad de Ciencias Económicas Área Común,

Edifico S-10, Salón 311, Primer Semestre

La grafica nos da la opnion de los encuestados a cerca se concideran si las medidas

adoptados por el gobierno fueron las adecuadas.

38
6.6 Comparación de Resultados

Una vez expuestos los resultados obtenidos, se presenta a continuación el análisis


de los resultados en forma comparativa de la información obtenida por las encuestas
realizadas en los salones 311 y 312 de la facultad de ciencias económicas. Ello nos
permitió conocer y medir los niveles de desempleo. Se toman como variables el
número de alumnos encuestados, Edad y sexo, el número de estudiantes que
actualmente trabajan, el número de estudiantes que no trabajan o han perdido sus
empleos, y datos contrastados para determinar si existen diferencias
estadísticamente significativas entre las respuestas que dieron los alumnos.

Al observar los valores totales, se encuentra que se fueron 77 personas


encuestadas. Las diferencias más significativas entre los encuestados están
centradas en la forma en que respondieron al momento que se les preguntó sobre
si fueron despedidos a causa de la pandemia, ya que un 89.60% indicaron que no,
y al consultar sobre si han tenido continuidad laboral al momento de encuestarlos
un 68.80% indicaron que sí. Este resultado es importante teniendo en cuenta que
podría haberse esperado que la cantidad de personas afectadas o despedidas
aumentara con la pandemia. En la mayoría de los casos, los estudiantes indicaron
que una razón de peso cuando se intenta conseguir empleo es la falta de
experiencia, y la falta de estudios universitarios.

En el área de factores que afectan el desempeño laboral es donde se puede


apreciar más claramente las tendencias de los datos. Por ejemplo, 33.80% de la
muestra fue afectado por el cierre de empresas, los despidos aumentaron un
29.90% y 32.50% ha tenido menos acceso a empleo. Aunque a primera vista parece
una diferencia sustancial, el análisis evidencia que no existen diferencias
significativas al conocer las causas de cómo los encuestados piensan que son los
factores que hacen difícil encontrar empleo.

A l consultar si la gestión realizada por el gobierno fue correcta, las opiniones están
divididas, al igual que cuando se consultó si la vacuna es obligatoria en los lugares
de trabajo.

39
Evidentemente no existe una diferencia marcada para las variables más importantes
que fueron estudiadas, y podemos observar la existencia de un valor atípico en la
muestra que podría dar origen a conclusiones equivocadas. De manera que no es
posible afirmar el predominio de la hipótesis hecha al inicio.

6.7 Marco Legal

CONSTITUCION POLITICA DE GUATEMALA:

Artículo101.
El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El régimen laboral
del país debe organizarse conforme a principios de justicia social. (GUATEMALA,
2022)

Artículo 102
Son derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la
actividad de los tribunales y autoridades: a) Derecho a la libre elección de trabajo y
a condiciones económicas satisfactorias que garanticen al trabajador y a su familia
una existencia digna; b) Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo
que al respecto determine la ley……… (GUATEMALA, 2022)

CODIGO DE TRABAJO:

Artículo 17.
Para los efectos de interpretar el presente Código, sus reglamentos y demás leyes
de trabajo, se debe tomar en cuenta, fundamentalmente, el interés de los
trabajadores en armonía con la conveniencia social. (ILO.ORG, 2022)

Decreto Número 330: del Congreso de la República aprobado en el año 1947 y


sus reformas siguen teniendo plena vigencia el día de hoy; con esto se hace
referencia a que sus instituciones, novedosas para la época, siguen siendo puestas
a prueba con el transcurso del tiempo y siguen demostrando que son válidas en un
mundo que ha cambiado mucho en relación con la tecnología y el trabajo, a más de

40
70 años desde su aprobación. El año 2020 será recordado como el año de la
pandemia ocasionada por el COVID-19. La que el Observatorio de la Organización
Internacional del Trabajo describe, como “la peor crisis después de la segunda
guerra mundial”. Situación que a la fecha de la impresión de los presentes
ejemplares sigue vigente y cuyo impacto real, solo podrá cuantificarse con exactitud
al momento en que haya pasado o se haya alcanzado, lo que los expertos han
denominado, una nueva normalidad. En el marco de estos sucesos, instituciones
del Derecho del Trabajo que estaban reguladas, como las suspensiones de
contratos de trabajo por casos constitutivos de fuerza mayor (literal e) del artículo
71), o el Título Quinto referente a la higiene y seguridad en el trabajo, adquirieron
nueva relevancia. Lo que generó que tuvieran que volver a estudiarse y aplicarse
con el mejor de los esfuerzos y será la historia y quienes estudien la aplicación de
las leyes de trabajo quienes determinen su correcta interpretación. (MINTRABAJO,
2022)

7. Capitulo III.

7.1 Propuesta de Solución.

• Para afrontar el desempleo se propone el asesoramiento a la correcta

redacción y edición de un CV, ya que al iniciar la búsqueda de empleo, los

reclutadores el primer contacto que tiene con el aspirante a algún puesto de

trabajo o plaza vacante es a través de nuestra hoja de vida o curriculum vitae,

siendo esta la carta de presentación para la postulación a una plaza en

cualquiera de las formas de búsqueda de empleo hoy en día, ya sea virtual

o presencial, creemos que es el primer paso para la búsqueda y obtención

exitosa de empleo.

• Dar recomendaciones a los aspirantes al momento de postularse a alguna

oportunidad laboral, esto enfocado en el asesoramiento de cómo afrontar una

41
entrevista de trabajo, ya sea virtual o presencial, saber expresarse, dar una

buena primera impresión, buena presentación personal, puntualidad, ya que

todos estos factores son tomados en cuenta por todos los reclutadores de

talento humano y forman parte de la decisión final para escoger al candidato

ideal al puesto.

• Recomendar páginas de reclutamiento para que los estudiantes puedan

tener a acceso a una gran plataforma de bolsa de trabajo para poder

postularse.

• Incentivar a la capacitación en el manejo de habilidades alternas que exige

el mercado laboral hoy en día, tales como uso de Excel, Outlook, Power

Point, plataformas virtuales y todos los paquetes informáticos para poder

competir un buen nivel tecnológico.

• Brindar una guía para que el estudiante tenga un punto de partida para poder

buscar capacitación en distintas entidades de acceso económico y confiable,

que le permitan incrementar sus conocimientos y agregar competencias a su

carpeta laboral.

• Se brinda información de páginas de acceso a enseñanza de otros idiomas

para que el estudiante pueda tener conocimientos de otros idiomas

necesarios hoy en la búsqueda de empleo, ya que esto le permite buscar

empleo en distintos rubros o nichos de mercado laboral.

• Fomentar no solo el buscar empleo en el estudiante, sino que también

fomentar el emprendimiento paralelo a la búsqueda de empleo, dando sitios

web recomendados para obtener capacitación gratuita para emprendedores,

42
ya que de esta manera el emprendimiento se vuelve sostenible en el tiempo

y puede evolucionar

7.2 Estrategias.

Hacer alianzas con páginas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para la

divulgación de las herramientas de apoyo para el estudiante, promover ferias de

empleo a través de entidades no lucrativas como el Grupo PACE, para poder

viralizar y compartir la información de forma masiva.

Otra estrategia también podría ser lograr alianzas con el Ministerio de Educación,

ya que, por medio de dicha entidad, se podría tener mayor alcance a estudiantes

que estén en el año de graduación e irlos preparando y orientando a esta, propuesta

para que puedan tener mejores oportunidades laborales al terminar su último año,

y de esta manera lograr una mejor transición del estudiante al medio laboral.

https://www.computrabajo.com/
https://gt.linkedin.com/
https://www.tecoloco.com.gt/
https://gt.transdoc.com/trabajos

7.3 Beneficios de la propuesta.

Dentro de los beneficios que se pretenden alcanzar a través de la propuesta, están

la accesibilidad a la información y el asesoramiento para que el estudiante tenga la

dirección correcta, sea cual sea la decisión que tome, ya sea iniciar la búsqueda de

empleo o iniciar un emprendimiento, ya que la mayoría de las veces ante ambos

problemas no hay una guía o manual de que hacer, ni dónde empezar.

43
Adicionalmente estaremos integrando a trabajadores o emprendedores mejor

preparados para enfrentarse al mercado laboral de hoy en día tan competitivo y

demandante.

7.4 Alcance

El alcance que se pretende es, llegar a todo estudiante de primer ingreso sin

importar a que Universidad tenga la intensión de ingresar, y a todo estudiante

que este cursando el último año de nivel medio, ya que son el futuro del

mercado laboral.

7.5 Divulgación.

Redes Sociales
Facebook
Twitter
Instagram
Tik Tok
WhatsApp

8. Conclusiones

1. Conforme a los datos obtenidos se llega a la conclusión que la causa del


desempleo en los jóvenes de la Universidad de San Carlos de Guatemala del salón
312, por la falta de experiencia en el ámbito laboral, ya que la mayoría de los jóvenes
son recién graduados, debido a la pandemia los jóvenes no realizaron un requisito
que antes de pandemia todos los estudiantes realizaban antes de graduarse que se
le conoce como practica supervisada. Tal requisito era una ayuda al estudiante ya
que tenía la oportunidad de quedarse trabajando ya que los patronos podían ver la
capacidad del estudiante al realizar las labores cotidianas del trabajo.

44
2. La minoría de los jóvenes que se encontraban trabajando cuando empezó la
pandemia son jóvenes entre 21 a 25 años, muy pocos fueron despedidos en medio
de la pandemia ya que les dieron la oportunidad de poder trabajar desde la
comodidad de su hogar para prevenir contagiarse del covid-19. El motivo del
despido de los pocos jóvenes de la minoría que estaba trabajando fue a causa del
cierre de las empresas o reducción de personal para que la empresa pudiera estar
en el punto de equilibrio establecido.

3. En base a la hipótesis planteada y con los resultados de las encuestas que se


realizaron a los jóvenes de la facultad de ciencia económicas del edificio S-10 salón
312, se tendrá que llevar nuevamente una investigación más detallada para
expandir más el tema y poder tener nuevos resultados más acertados hacia el
problema. Se han implementado soluciones para que el Joven que se encuentra
desempleado por culpa de la pandemia que se encuentra afectando en todos los
países, lo que se pretende es dar una solución y ayudar aquellos jóvenes afectados
por el desempleo que causa la pandemia

9. Recomendaciones

1. Promocionar ferias de empleo dentro de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, orientadas a los estudiantes con la ayuda de las asociaciones de

estudiantes universitarios como parte del servicio social que ellos prestan y

de igual manera incentivar y promover el emprendimiento de nuevos

comerciantes brindándoles canales de difusión de sus productos a través de

las redes sociales.

2. Difundir por medio de redes sociales y por páginas de asociaciones

universitarias de la Universidad de San Carlos, plataformas como

“capacitateparaelempleo.org” que ofrecen capacitaciones, cursos, talleres y


45
bolsa trabajo en línea para mantener actualizado al estudiante y obtener

diplomas para mejorar su hoja de vida.

3. Se recomienda seguir tratando estos temas que afectan no solo a un grupo

social como lo son los estudiantes de la Universidad de San Carlos de

Guatemala de la facultad de Ciencias Económicas área común primer

semestre, durante el tiempo que ha durado la pandemia de Covid-19. Al igual

que el desempleo también existen otras aristas que afectan al estudiante. Por

lo cual se hace necesario realizar una nueva investigación para corroborar y

actualizar los datos obtenidos, utilizando nuevos métodos y reformulación de

la encuesta para obtener resultados alentadores para los estudiantes

universitarios.

46
10. Referencias bibliográficas.

Asíes. (15 de junio de 2021). Asociacion de investigación y estudios sociales .

Obtenido de http://www.asies.org.gt/efectos-de-la-pandemia-en-el-mercado-

laboral-centroamericano/

Bupasalud. (marzo de 2020). Bupasalud. Obtenido de

https://www.bupasalud.com/salud/coronavirus

Dominguez, C. (01 de febrero de 2022). Guatemala.com . Obtenido de

https://aprende.guatemala.com/centros-educativos/universidades/historia-

de-la-fundacion-de-la-universidad-de-san-carlos-de-guatemala/

Gestiopolis. (20 de mayo de 2019). Gestiopolis. Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/que-es-desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay-

como-se-mide/

Gónzalez, S. (7 de Agosto de 2018). El sancarlista u. Obtenido de

https://elsancarlistau.com/2018/08/07/81-anos-de-academia/

Howard, J. (11 de marzo de 2020 ). CNN en español . Obtenido de

https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/11/que-es-una-pandemia/

https://republica.gt/emprendimiento/2021-10-3-0-36-0-desempleo-y-covid-en-

guatemala. (s.f.).

https://www.prensalibre.com/pl-plus/economia/la-enei-2021-le-pone-numeros-al-

desempleo-la-informalidad-y-la-pobreza-provocados-por-la-pandemia/.

47
(s.f.). Obtenido de https://www.prensalibre.com/pl-plus/economia/la-enei-

2021-le-pone-numeros-al-desempleo-la-informalidad-y-la-pobreza-

provocados-por-la-pandemia/.

Julián Pérez Porto, A. G. (2008). Definición.de. Obtenido de

https://definicion.de/estudiante/#:~:text=Estudiante%20es%20la%20palabra

%20que%20permite%20referirse%20a,b%C3%BAsqueda%20de%20conoci

mientos%20de%20manera%20aut%C3%B3noma%20o%20informal.

OIT. (2020). OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---

americas/---ro-lima/---sro-

san_jose/documents/publication/wcms_755522.pdf

Significados. (s.f.). Significados. Obtenido de

https://www.significados.com/institucion/

48
11. Anexos

49
50
Fuente: Elaboración propia

Enlace de encuesta:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeWcDi8BB9hCda2XB4w25_fmvh
Mih0bNgY7KRhmiKp97w5CrQ/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0

51

También podría gustarte