Está en la página 1de 14

Trabajo

ICT

1ºSTI
Diciembre 2022
Daniel Villanueva Romero
Yaiza Rubio
ÍNDICE

1. Memoria
2. Planificación del trabajo
3. Cálculos de potencia
4. Plano de canalizaciones
5. Planos de principio
5.1 Plano plano de principio caso a)
5.2 Plano de principio caso c)
5.3 Plano de principio caso d)
6. Pliego de condiciones
7. Presupuestos
7.1 Presupuesto caso a)
7.2 Presupuesto caso c)
7.3 Presupuesto caso d)
1.MEMORIA

En este trabajo se nos ha encargado por parejas realizar 3 casos supuestos de una
ICT, para ello, hemos tenido que hacer 3 pequeños proyectos de cada tipo de
instalación. En cada uno hemos tenido que realizar los planos necesarios sobre el
montaje de la misma, hemos tenido que mirar los precios oficiales en los distintos
catálogos para poder realizar un presupuesto realista además, también hemos tenido
que contar el tiempo que hemos tardado en realizar cada parte para poder hacer un
documento con el ProjectLibre. Por último, hemos tenido que buscar todos los
manuales de funcionamiento e instalación de cada elemento para añadirlo a la
documentación de nuestro trabajo.
Bajo el punto de vista de nuestro grupo de trabajo, nos ha venido bien realizar este
proyecto para recordar configuraciones de las ICT además, recordar el uso de Calc
visto en clase asimismo como el ProjectLibre.
En nuestro trabajo, de las 4 elecciones posibles de casos, las elegidas han sido la a),
c) y d).
2.PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

3.Cálculos de potencia
Para calcular la potencia necesaria en nuestra instalación debemos mirar que las
potencias comprendidas entre 70 y 47 dBuV (que son la máxima y la mínima potencia
que dice el reglamento que debe haber en una instalación ICT). Para ello he calculado
la potencia en la toma más cercana a la antena y la más lejana. Para ello he buscado
las pérdidas de cada elemento en dichas tomas y sumando el total he obtenido:
-Potencia máxima: DE2F20 D(20 dB) + Distribuidor de 4 salidas (DEF4) (8.5 dB) +
BSTFI (1 dB) + 7 x 0,18 dB/m de cable = 30.76 dBuV + 70 dBuV = 100,76 dBuV.
-Potencia mínima: DE4F20 P (2 dB) +DE4F15 P (3 dB) + DE4F12 D (12 dB) +
Distribuidor de 4 salidas (DEF 4) (8.5 dB) + BSTFI (1 dB) + 21 x 0,18 dB/m de cable
=30.28 dBuV + 47 dBuV = 77.28 dBuV.
Por lo que , a la vista de estos datos, la potencia de la antena ha de tener entre 100.76
dBuV y 77.28 dBuV para que todo concuerde con el reglamento.
Para aclarar algunos datos, tanto derivadores como distribuidores están obtenidos del
catálogo de Fringe.
El cable, he elegido el CC1H que tiene unas pérdidas de 0.18 dB cada metro de cable.
4.PLANO DE CANALIZACIONES
5.1 PLANO DE PRINCIPIO A)
5.2 PLANO DE PRINCIPIO C)
5.3 PLANO DE PRINCIPIO D)
6.PLIEGO DE CONDICIONES
Para las antenas y las parabólicas no necesitamos nada en especial respecto al
anclaje ya que, no van a superar los 3 metros de altura, lo que sí vamos a necesitar es
que se cimente la base y se realice obra para introducir los mástiles de los soportes.
Respecto a las antenas parabólicas sobre su instalación y funcionamiento adjunto
ahora su manual: https://download.ten-haaft.com/BA_Anleitung/BA_espanol/es_oyster-
visionIII.pdf Siguiendo sus pasos e instrucciones debería estar operativa rápidamente.
Para la antena UHF, adjunto su manual de montaje:
https://global.televes.com/pdf/index.php?store=es&sku=G_002
Y para la antena de FM estas son sus especificaciones:
https://global.televes.com/pdf/index.php?store=es&sku=1201
Ya se ha hablado de todo el tema de antenas, ahora vamos a pasar a los distintos
medios de transmisión, para el apartado a) adjunto el manual del amplificador
multibanda utilizado en nuestro edificio:
https://www.tecnitron.es/fichero_descarga_.php?id=wb/descargas_productos/
descarga-15210-39.pdf&nomDescarga=%46%69%63%68%61%20%54%65%63%6e
%69%63%61&tipo=pdf&tipodoc=application/pdf&long=140166&idsite=1&idioma=50
Y para el multiswitch de 4 salidas hemos elegido este de televes, cuyo manual es el
siguiente: https://global.televes.com/pdf/index.php?store=es&sku=714501
Con este último manual, estarían todos los elementos ya explicados y preparados para
ser colocados sin ningún tipo de problema, obteniendo así entre t entre 100.76 dBuV y
77.28 dBuV, lo cual diría que tanto los cálculos previos como la instalación están bien
realizados.
Para finalizar este documento, se va a adjuntar la normativa vigente sobre prevención
en trabajos en altura ya que, para la instalación de las antenas, el instalador va a tener
que estar a una altura aproximada de 15 metros. Para ello cada instalador debe leerse
las siguientes normas: UNE-EN 353-1:2014+A1:2017 y UNE-EN 341:2011

7.1 PRESUPUESTO A)
7.2 PRESUPUESTO C)
7.3 PRESUPUESTO D)

También podría gustarte