Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Nuevo León

Escuela Preparatoria No. 7 “Dr. Oscar Vela Cantú”

Evidencia de Aprendizaje 2

Reporte escrito

Nombre de los integrantes:

Devanny Rubio Rubio 36

Camila Jocabed Sánchez Salazar 37

Luca Mauricio Sauceda Oliva 38

Jesús Sepúlveda Ovalle 39

Patricio Siller Hernández 40

Grupo: 415 Equipo: 8

Nombre del profesor(a): Conrado Guerra Garza.

Materia: Ética, Sustentabilidad y Responsabilidad Social.

Lugar y fecha: A viernes 17 de marzo del 2023, San Nicolás de los


Garza, Nuevo León.
Introducción.
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su
relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la
felicidad y el bienestar común.

Por su parte, la ética ambiental es el debate filosófico sobre el valor del medio
ambiente y las formas de vida no humanas presentes en el mismo de acuerdo con
el conocimiento y las valorizaciones del hombre y, en este marco, cuáles serían los
límites morales respecto de cuándo el comportamiento del hombre en relación con
la naturaleza excede lo que se consideraría respetuoso o aceptable. A mediados del
siglo pasado, comenzó a denunciarse públicamente los daños que en el medio
ambiente perpetraron tanto las industrias como los hombres con escasa conciencia
respecto del respeto por el medio ambiente.

Propone una normativa moral que exige responsabilidad por parte de las empresas
y de los hombres en cuanto al cuidado de nuestro entorno natural. La propuesta
fundamental de esta rama de la ética es procurar el bienestar entre la sociedad y la
naturaleza para que los seres humanos podamos desarrollarnos en un ambiente
natural cuidado. La ecología y la educación ambiental se valen de esta rama de la
ética para ejercer su misión de concientización y de sensibilización a la sociedad;
instan a desarrollar un comportamiento que genere una nueva manera de
relacionamiento con el medio ambiente, en la cual exista un absoluto respeto y
cuidado del mismo.

En este sentido la ética ambiental profundiza y aborda temas como ser: las
obligaciones que los individuos tienen con el medio ambiente y en orden a ello cómo
deben ordenar sus acciones para no afectarla; también, la ética ambiental propone
que el ser humano debe ser responsable de todo el planeta que habita por lo cual
deberá actuar en función de cuidarlo a futuro para que sus acciones no afecten su
presente inmediato pero tampoco a su prójimo.
Desarrollo.

Las posturas sobre la responsabilidad del ser humano en el cambio climático son
variadas. Uno piensa que el ser humano no es necesariamente la causa de tanto
caos, los llamados escépticos del clima niegan la influencia humana en el cambio
climático, o por lo menos minimizan su impacto.

En el aspecto de aquellos que están en contra podemos resaltar que de sobra


sabemos, el principal mecanismo implicado en el Cambio Climático y el
Calentamiento Global es el efecto invernadero provocado principalmente por la
acumulación de distintos gases en la atmósfera y en particular por la acumulación
de CO2 desde la revolución industrial. Y si bien es cierto que otros factores pueden
afectar a nuestro clima, como la variación en la actividad solar, la acción de los
volcanes o el efecto de las nubes, existe una relación inefable entre la acumulación
de estos gases en la atmósfera a nivel planetario y el aumento de las temperaturas
globales.

Por otro lado, la influencia humana en el sistema climático global es clara.


Indiscutiblemente, el cambio climático de hoy en día está ligado a la actividad
humana en el planeta. Aunque el clima siempre ha sufrido de cambios,
especialmente de pasar de la etapa de glaciaciones a condiciones tropicales, éste
ha sido de una manera lenta y por largos períodos de tiempo (miles o millones de
años). La acumulación de gases de efecto invernadero causó que la radiación solar
se quedara más tiempo dentro de la atmósfera, lo que empezó a elevar la
temperatura global. Según el IPCC (2014), la temperatura promedio de la superficie
terrestre y oceánica (combinados) ha aumentado 0.85° Celsius desde 1880, aunque
dos tercios de ese 0.85°C han ocurrido a partir de 1975. La humanidad es
responsable en alto porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se
participa en distintas actividades que producen dichos gases, ya sea realizando una
actividad que emita gases de efecto invernadero o consumiendo un producto o
servicio que emite o emitió gases durante su fabricación, por lo tanto, es nuestra
responsabilidad participar activamente de la mitigación del cambio climático, así
como en adaptarnos a sus posibles efectos.
Esto se apoya con diversos estudios científicos, donde se afirma que el ser humano
es responsable casi absoluto del calentamiento global que está asfixiando al
planeta. El sexto informe de evaluación de los expertos en ciencia climática de las
Naciones Unidas rechaza frontalmente el negacionismo y subraya que la humanidad
es la causante prácticamente al 100% del cambio climático, algunas de cuyas
consecuencias “son ya irreversibles”.

El sexto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)


señala, en primer lugar, que el calentamiento global es un hecho “cierto,
incuestionable, irrefutable, innegable y demostrado científicamente”. Si el informe
anterior, de 2014, dejaba un resquicio de duda sobre la posibilidad de que el
calentamiento global fuera causado por cuestiones ajenas al ser humano, el actual
despeja cualquier incertidumbre: la evidencia científica de la responsabilidad
humana es «abrumadora».

Se están observando cambios en el clima de la Tierra en todas las regiones y en el


sistema climático en su conjunto. Muchos de esos cambios observados en el clima
no tienen precedentes en miles, e incluso en millones de años, y algunos de los que
ya se están produciendo, como el aumento continuo del (20 centímetros entre 1901
y 2018) del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios. La
consecuencia de todo ello, alerta el informe, es que el calentamiento planetario
registrado en el último medio siglo no tiene precedentes en los últimos 2.000 años.
Y que probablemente no hubo ninguna década tan cálida como la última en los
últimos 125.000 años.

Todos los integrantes del equipo concordamos con que el cambio climático es aquel
concepto que hace referencia a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los
patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, pero desde el siglo XIX,
las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido
principalmente a la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el
gas, lo que produce gases que atrapan el calor.
Conclusión grupal.
Las actividades humanas han sido la razón principal del cambio climático debido a
la quema de combustibles fósiles esto genera gases de efecto invernadero que
causan el cambio climático, las concentraciones de estos gases se encuentran en
su punto más elevado en 2 millones de años. Todas las formas de vida se están
viendo afectadas por el cambio climático incluso nosotros mismo en temas como la
salud, alimentos, viviendo, y seguridad. Lo importante ahora es actuar y ya se tienen
distintas soluciones, como usar energías renovables, vivir en un mundo más
ecológico, y que todos tengamos una ética ambiental, ya que solo nosotros
podemos salvar a nuestro planeta, pero esto se debe de hacer lo más pronto posible
si no podríamos pagarlo muy caro.

Bibliografía:

● Cantú Martínez, P. C. (s. f.). Ética, Sustentabilidad y


Responsabilidad Social (1.a ed.). UANL-TD&IS.
● United Nations. (s. f.). ¿Qué es el cambio climático? | Naciones
Unidas.
https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
● D. (2018, 11 septiembre). La influencia del ser humano en el
cambio climático. ICC.
https://icc.org.gt/es/la-influencia-del-ser-humano-en-el-cambio-clim
atico/

También podría gustarte

  • Ev2 Eycl182929
    Ev2 Eycl182929
    Documento12 páginas
    Ev2 Eycl182929
    SÁNCHEZ SALAZAR CAMILA JOCABED
    Aún no hay calificaciones
  • SistemaPolítico Tarea1
    SistemaPolítico Tarea1
    Documento11 páginas
    SistemaPolítico Tarea1
    SÁNCHEZ SALAZAR CAMILA JOCABED
    Aún no hay calificaciones
  • EV1 E9 Filosofia
    EV1 E9 Filosofia
    Documento5 páginas
    EV1 E9 Filosofia
    SÁNCHEZ SALAZAR CAMILA JOCABED
    Aún no hay calificaciones
  • R3 CJSS
    R3 CJSS
    Documento5 páginas
    R3 CJSS
    SÁNCHEZ SALAZAR CAMILA JOCABED
    Aún no hay calificaciones
  • R1 CJSS
    R1 CJSS
    Documento7 páginas
    R1 CJSS
    SÁNCHEZ SALAZAR CAMILA JOCABED
    Aún no hay calificaciones