Está en la página 1de 25

Actividad No 5.

Análisis de caso parte II


Grupo 6

Estefany Acosta
Integrantes: Maria Claudia Condia Mora
Paula Sofía Escobar Rodríguez
Alejandra Rojas Bayona

Facultad de Administración, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Introducción a la seguridad y salud en el trabajo

Docente. Paula Tatiana Calle Rivera

25 de agosto 2023

1
Juzgar:
 ¿Qué estándares del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo aplican para la
empresa que están analizando?
Dando respuesta a la pregunta anterior se establece que como es una empresa con

más de 50 trabajadores, clasificadas en riesgos I, II, III, IV o V, y aquellas con 50 o

menos trabajadores, clasificadas en riegos IV o V, deben cumplir con la implementación

de 60 estándares mínimos.

Los encargados de la implementación del SG-SST en las empresas deben

realizar anualmente la autoevaluación de los estándares mínimos y plantear un plan

de mejoramiento que debe ser ejecutado en el año siguiente según la calificación obtenida

(crítica, aceptable o moderadamente aceptable), esto de conformidad con los artículos 27

y 28 de la Resolución 0312 de 2019.

 ¿Cómo se ha estructurado, en el contexto empresarial elegido, el plan para

implementar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo?

La Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial

(UAERMV), como entidad distrital encargada del mantenimiento y rehabilitación de la

malla vial local, intermedia, rural, la ciclo-infraestructura y la mejora de condiciones del

espacio público en Bogotá D.C. bajo las necesidades que sean programadas o bajo

demanda de forma repentina. Se compromete desde su Consejo Directivo, Dirección

General, Secretaría General, Subdirecciones Técnicas y Gerencias a la promoción y

prevención de los riesgos generados de forma inherente a las labores que se ejecutan

tanto en las sedes operacionales, administrativa y frentes de obra, por parte de todos sus

colaboradores independientemente de su forma de contratación.

2
Se busca el logro de todo lo anterior a través de la respectiva identificación de

peligros, evaluación del riesgo que estos generan y determinando los controles posibles

de acuerdo con los recursos (financiero, humano, técnico y tecnológico) destinados de

forma periódica a través del plan anual de adquisiciones y recursos para el

funcionamiento de la entidad.

Todos los compromisos anteriormente mencionados se harán posibles a través de

la implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud para el Trabajo SG-

SST, basado en la mejora continua y un seguimiento a través de indicadores de gestión,

que logren medir el cumplimiento de objetivos y metas propuestas por la dirección de la

entidad de acuerdo con las actividades programadas en el Plan Anual de Seguridad y

Salud en el Trabajo -PASST. Por último, la entidad se compromete al desarrollo de cada

una de estas actividades bajo lo establecido por la normatividad legal vigente aplicable en

materia de riesgos laborales y a socializar, divulgar o dar a conocer esta política a todos

los colaboradores que realizan actividades para la UAERMV en sus sedes o frentes de

obra.

Actuar:
1. Expliquen los cargos de la empresa seleccionada, las funciones de los

trabajadores, las áreas en las que estos se desempeñan y su nivel de exposición al riesgo.

3
CARGOS FUNCIONES AREA DE NIVEL DE EXPOSICION AL
TRABAJO RIESGO
Auxiliares de 1. Apoyar la Mezcla Nivel de riesgo Alto
patio revisión de equipos asfáltica
antes de iniciar caliente
operación, que no planta 1 y
estén obstruidos. planta 2.

2. Verificar el
llenado de las
tolvas en frio para
la producción de
las plantas, así
como el buen
funcionamiento de
los equipos de
transporte de
materiales.

3. Apoyar en la
observación de la
salida de gases de
la chimenea del
filtro de mangas,
no debe presentar
contaminación y
reportar cualquier
anomalía al
operador de planta
de turno encargado.

4. Apoyar en los
procesos de
descargue y
traslados de
materias primas e
insumos necesarios
para la producción.

5. Apoyar en los
procesos de cargue
de vehículos de
mezclas e insumos
necesarios para los

4
frentes de obra.

6. Apoyar en el
punto de muestreo
al laboratorio de
control de calidad
para toma de
muestra y
temperaturas de
despacho.

7. Realizar el aseo
de las áreas de los
equipos de
producción.

8. Apoyar labores
de mantenimiento
en caso de que sea
necesario.

Auxiliares de 1. Apoyo en el Planta Nivel del riesgo alto


patio proceso de la trituración
trituradora
Operador de 1. Descargue de Mezcla Nivel de riesgo alto.
calderas. Asfalto y traslado asfáltica
de asfalto a caliente
tanques. planta 1 y
planta 2.

Operador de 1. Transportar los Mezcla Nivel de riesgo moderado


maquinaria mini materiales asfáltica
cargador requeridos al área caliente
asignada planta 1 y
planta 2,
planta
trituradora y
planta
concreto

Ayudante 1. Apoyo en el Mezcla Nivel de riesgo alto.


electromecánico mantenimiento asfáltica
correctivo de las caliente
plantas. planta 1 y

5
planta 2,
planta
trituradora y
planta
concreto

Conductor de 1. TRANSPORTE Mezcla Nivel de riesgo moderado


volqueta doble DEL ASFALTO A asfáltica
troque LOS FRENTES caliente
DE OBRA planta 1 y
planta 2.

Operador 1. Alimentación de Planta Nivel de riesgo alto.


maquinaria la trituradora desde trituración
pesada acopios de pasta.
Auxiliares de 1. Toma de laboratorio Nivel de riesgo moderado
laboratorio muestras (apiques y
concreto)
2. Toma de
muestras (mezcla
asfáltica).
Toma de muestras
(densidades y
agregados pétreos)
y ensayos.
3. Administrativa
del laboratorio.
Tecnólogas SST 1. Archivo Sede Nivel de riesgo alto
documental. producción
Permisos de
Trabajo.
Inspecciones,
Entrega de epp,
Capacitaciones al
personal operativo.
-Reporte y
seguimiento de AT
y EL.
Supervisión de
todas las
actividades
desarrolladas en la
sede de
producción.
Coordinadores 1. Control del Sede Nivel de riesgo alto
de plantas tiempo del producción

6
personal.
-Coordinación de
las actividades que
ejecuta el personal
en la sede de
producción.
- Recorridos por la
sede de
producción.
- Reporte del
personal.
contratistas Según actividades Sede Nivel de riesgo alto
en sede producción
Ingenieros de Actividades de Sede Nivel de riesgo alto
mantenimiento mantenimiento en producción
plantas
Operadores de poli funcionales Mezcla Nivel de riesgo moderado
plantas oficiales asfáltica
caliente
planta 1 y
planta 2,
planta
trituradora y
planta
concreto

Operadores de poli funcionales Sede Nivel de riesgo alto


maquinaria producción
pesada oficiales
Funciones Sede Nivel de riesgo moderado.
Administrativos administrativas en producción
el área

2.Expongan los estándares mínimos del SG-SST que se aplican al contexto

empresarial seleccionado, en consideración de lo definido en la Resolución 0312 de 2019.

Estándares mínimos para empresas de más de cincuenta (50) trabajadores,

clasificadas en riesgo I, II, III, IV. V y de cincuenta (50) o menos trabajadores con riesgo

IV o V

7
1. Asignación de una persona que diseñe e implemente el Sistema de Gestión de

SST.

Asignar una persona que cumpla con el siguiente perfil:

El diseño e implementación del Sistema de Gestión de SST podrá ser realizado

por profesionales en SST, profesionales con posgrado en SST, que cuenten con licencia

en Seguridad y Salud en el Trabajo vigente y el curso de capacitación virtual de cincuenta

(50) horas.

2. Asignación de responsabilidades en SST.

Asignar y documentar las responsabilidades específicas en el Sistema de Gestión

SST a todos los niveles de la organización, para el desarrollo y mejora continua de dicho

Sistema.

3. Asignación de recursos para el Sistema de Gestión en SST.

 Pautas Activas

 Capacitaciones

 Revisión con medicina preventiva

 Uso de equipos de protección personal

 Inspecciones de seguridad

 Plan de Emergencias

 Crea un plan de Acción

8
 Comunicación de las Normas

 Identificar y Evaluar los riesgos

4. Afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral.

Afiliación a los Sistemas de Seguridad Social en Salud, Pensión y Riesgos

Laborales de acuerdo con la normatividad vigente. Pago de pensión de trabajadores de

alto riesgo.

5. Identificación de trabajadores que se dediquen en forma permanente a

actividades de alto riesgo y cotización de pensión especial.

En el caso que aplique, identificar a los trabajadores que se dediquen en forma

permanente al ejercicio de las actividades de alto riesgo establecidas en el Decreto 2090

de 2003 o de las normas que lo adicionen, modifiquen o complementen y cotizar el

monto establecido en la norma, al Sistema de Pensiones

6. Conformación y funcionamiento del COPASST.

Estará compuesto por un número igual de representantes por la Rectoría y de los

trabajadores, con sus respectivos suplentes, así: De 1 0 a 49 trabajadores, un

representante por cada una de las partes. De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por

cada una de las partes.

7. Capacitación de los integrantes del COPASST.

Capacitar a lo (sic) integrantes del COPASST para el cumplimiento efectivo de

las responsabilidades que les asigna la ley.

8. Conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral.

9
El Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por un número igual de

representantes del empleador y de los trabajadores

9. Programa de capacitación anual.

Un plan anual de capacitación es un plan estratégico que identifica las necesidades

de capacitación de los empleados y establece objetivos y metas de capacitación para el

año.

10. Inducción y reinducción en SST.

La INDUCCIÓN, que es el método que se utiliza para dar a conocer a los nuevos

servidores públicos la información básica de la organización y del cargo a desempeñar; y

la REINDUCCIÓN, en la cual se refuerzan conocimientos o se dan a conocer los

cambios en la información.

11. Curso Virtual de capacitación de cincuenta (50) horas en SST.

Capacitación obligatoria establecida en el Decreto 1072 para desarrollar

competencias para aquellas personas que sean responsables y tengan relación en su

campo laboral con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

12. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Establecer por escrito la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y

comunicarla al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST.

13. Objetivos de SST.

Definir los objetivos del Sistema de Gestión de SST de conformidad con la

política de SST, los cuales deben ser claros, medibles, cuantificables y tener metas,

coherentes con el plan de trabajo anual, compatibles con la normatividad vigente.

10
14. Evaluación Inicial del Sistema de Gestión.

La evaluación inicial, es el paso principal para la implementación del Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, es la base de la Planificación de este sistema,

consiste en la revisión de los Estándares Mínimos propuestos en la reglamentación.

15. Plan Anual de Trabajo.

Herramienta que sirve como guía y establece estrategias que permiten alcanzar

objetivos mediante la colaboración y el trabajo en equipo.

16. Archivo y retención documental del Sistema de Gestión de SST.

Contar con un sistema de archivo y retención documental, para los registros y

documentos que soportan el Sistema de Gestión de SST.

17. Rendición de cuentas.

Realizar anualmente la Rendición de Cuentas del desarrollo del Sistema de

Gestión de SST, que incluya a todos los niveles de la empresa.

18. Matriz legal.

Documento que plasma toda la normatividad que una empresa como las MiPymes

deben cumplir legalmente por consiguiente se debe verificar que contenga:

 Normas vigentes en riesgos laborales, aplicables a la empresa.

 Normas técnicas de cumplimiento de acuerdo con los peligros/riesgos

identificados en la empresa.

 Normas vigentes de diferentes entidades que le apliquen relacionadas con

los riesgos laborales.

19. Mecanismos de comunicación

11
La empresa establece las formas o medios de comunicación satisfactoria con todas

las áreas y centros de trabajo de la empresa, la cual hace posible divulgar la gestión

interna (Políticas, Lineamientos, estrategias, procedimientos, formatos, sanciones,

circulares, llamados de atención y comunicados) a todos los empleados y recibir llamados

de mejora continua para la empresa.

20. Identificación y evaluación para la adquisición de bienes y servicios.

Establecer un procedimiento para la identificación y evaluación de las

especificaciones en SST de las compras y adquisición de productos y servicios.

21. Evaluación y selección de proveedores y contratistas.

Establecer los aspectos de SST que podrá tener en cuenta la empresa en la

evaluación y selección de proveedores y contratistas.

22. Gestión del cambio.

Disponer de un procedimiento para evaluar el impacto sobre la Seguridad y Salud

en el Trabajo que se pueda generar por cambios internos o externos.

23. Descripción sociodemográfica y Diagnóstico de las condiciones de salud de

los trabajadores.

Recolectar la siguiente información actualizada de todos los trabajadores del

último año: la descripción socio demográfica de los trabajadores (edad, sexo, escolaridad,

estado civil) y el diagnóstico de condiciones de salud que incluya la caracterización de

sus condiciones de salud, la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la salud de los

trabajadores tanto de origen laboral como común y los resultados de las evaluaciones

médicas ocupacionales

12
24. Actividades de medicina del trabajo y de prevención y promoción de la salud.

 Exámenes médicos de ingreso /periódicos / retiro.

 Diagnóstico de condiciones de salud.

 Evaluaciones médicas a posibles casos de enfermedad.

 Evaluaciones de puestos de trabajo.

 Evaluación y concepto de reubicación laboral.

 Vacunación requerida.

25. Perfiles de cargos.

Informar al médico que realiza las evaluaciones ocupacionales los perfiles de

cargos con una descripción de las tareas y el medio en el cual se desarrollará la labor

respectiva.

26. Evaluaciones médicas ocupacionales.

Realizar las evaluaciones médicas de acuerdo con la normatividad y los

peligros/riesgos a los cuales se encuentre expuesto el trabajador.

27. Custodia de las historias clínicas.

Tener la custodia de las historias clínicas a cargo de una institución prestadora de

servicios en SST o del médico que practica las evaluaciones médicas ocupacionales.

28. Restricciones y recomendaciones médico-laborales.

Cumplir las restricciones y recomendaciones médicos laborales realizadas por

parte de la Empresa Promotora de Salud (EPS) o Administradora de Riesgos Laborales

(ARL) prescritas a los trabajadores para la realización de sus funciones

29. Estilos de vida y entornos saludables.

13
Elaborar y ejecutar un programa para promover entre los trabajadores, estilos de

vida y entornos de trabajo saludable,

30. Servicios de higiene.

Contar con un suministro permanente de agua potable, servicios sanitarios y

mecanismos para disponer excretas y basuras.

31. Manejo de residuos.

Eliminar los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que se producen, así como los

residuos peligrosos, de forma que no se ponga en riesgo a los trabajadores.

32. Reporte de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Reportar a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y a la Entidad

Promotora de Salud (EPS) todos los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales

diagnosticadas.

33. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades cuando sean

diagnosticadas como laborales.

Investigar los incidentes y todos los accidentes de trabajo y las enfermedades

cuando sean diagnosticadas como laborales con la participación del COPASST,

determinando las causas básicas e inmediatas y la posibilidad de que se presenten nuevos

casos.

34. Registro y análisis estadístico de accidentes de trabajo y enfermedades

laborales.

14
Llevar registro estadístico de los accidentes de trabajo que ocurren, así como de

las enfermedades laborales que se presentan; se analiza este registro y las conclusiones

derivadas del estudio son usadas para el mejoramiento del Sistema de Gestión de SST.

35. Frecuencia de accidentabilidad.

Medir la frecuencia de los accidentes como mínimo una (1) vez al mes y realizar

la clasificación del origen del peligro/riesgo que los generó (físicos, de químicos,

biológicos, seguridad, públicos, psicosociales, entre otros.).

36. Severidad de accidentabilidad.

Medir la severidad de los accidentes de trabajo como mínimo una (1) vez al mes y

realizar la clasificación del origen del peligro/riesgo que los generó (físicos, químicos,

biológicos, de seguridad, públicos, psicosociales, entre otros).

37. Proporción de accidentes de trabajo mortales.

Medir la mortalidad por accidentes como mínimo una (1) vez al año y realizar la

clasificación del origen del peligro/riesgo que los generó (físicos, químicos, biológicos,

de seguridad, públicos, psicosociales, entre otros).

38. Prevalencia de la enfermedad laboral.

Medir la prevalencia de la enfermedad laboral como mínimo una 1) vez al año y

realizar la clasificación del origen del peligro/riesgo que la generó (físico, químico,

biológico, ergonómico o biomecánico, psicosocial, entre otros).

39. Incidencia de la enfermedad laboral.

15
Medir la incidencia de la enfermedad laboral como mínimo una (1) vez al año y

realizar la clasificación del origen del peligro/riesgo que la generó (físicos, químicos,

biológicos, ergonómicos o biomecánicos, psicosociales, entre otros.

40. Ausentismo por causa médica.

Medir el ausentismo por incapacidad de origen laboral y común, como mínimo

una (1) vez al mes y realizar la clasificación del origen del peligro/riesgo que lo generó

(físicos, ergonómicos, o biomecánicos, químicos, de seguridad, públicos, psicosociales,

entre otros).

41. Metodología para identificación de peligros, evaluación y valoración de

riesgos.

Definir y aplicar una metodología para la identificación de peligros y evaluación y

valoración de los riesgos de origen físico, ergonómico o biomecánico, biológico,

químico, de seguridad, público, psicosocial, entre otros, con alcance sobre todos los

procesos, actividades rutinarias y no rutinarias, maquinaria y equipos en todos los centros

de trabajo y respecto de todos los trabajadores independientemente de su forma de

vinculación y/o contratación.

42. Identificación de peligros y evaluación y valoración de riesgos con

participación de todos los niveles de la empresa.

Realizar la identificación de peligros y evaluación y valoración de los riesgos con

participación de los trabajadores de todos los niveles de la empresa y actualizarla como

mínimo una (1) vez al año y cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal o un

evento catastrófico en la empresa o cuando se presenten cambios en los procesos, en las

instalaciones, o maquinaria o equipos.

16
43. Identificación de sustancias catalogadas como carcinógenas o con toxicidad

aguda.

En las empresas donde se procese, manipule o trabaje con sustancias o agentes

catalogadas como carcinógenas o con toxicidad aguda, causantes de enfermedades,

incluidas en la tabla de enfermedades laborales, priorizar los riesgos asociados a las

mismas y realizar acciones de prevención e intervención al respecto.

44. Mediciones ambientales.

Realizar mediciones ambientales de los riesgos prioritarios, provenientes de

peligros químicos, físicos y/o biológicos.

45. Medidas de prevención y control frente a peligros/riesgos identificados.

Ejecutar las medidas de prevención y control con base en el resultado de la

identificación de peligros, la evaluación y valoración de los riesgos (físicos, ergonómicos,

biológicos, químicos, de seguridad, públicos, psicosociales, entre otros), incluidos los

prioritarios y estas se ejecutan acorde con el esquema de jerarquización, de ser factible

priorizar la intervención en la fuente y en el medio.

46. Aplicación de medidas de prevención y control por parte de los trabajadores.

Verificar la aplicación por parte de los trabajadores de las medidas de prevención

y control de los peligros/riesgos (físicos, ergonómicos, biológicos, químicos, de

seguridad, públicos, psicosociales, entre otros).

47. Procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo.

17
Elaborar procedimientos, instructivos y fichas técnicas de seguridad y salud en el

trabajo cuando se requiera y entregarlos a los trabajadores.

48. Inspecciones a instalaciones, maquinaria o equipos.

Elaborar formatos de registro para la realización de las visitas de inspección.

Realizar las visitas de inspección sistemática a las instalaciones, maquinaria o equipos,

incluidos los relacionados con la prevención y atención de emergencias; con la

participación del COPASST.

49. Mantenimiento periódico de instalaciones, equipos, máquinas y herramientas.

Realizar el mantenimiento periódico de las instalaciones, equipos, máquinas y

herramientas, de acuerdo con los informes de las visitas de inspección o reportes de

condiciones inseguras y los manuales y/o las fichas técnicas de los mismos.

50. Entrega de los elementos de protección personal - EPP y capacitación en uso

adecuado.

Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal que se

requieran y reponerlos oportunamente, conforme al desgaste y condiciones de uso de los

mismos.

51. Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

Elaborar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que

identifique las amenazas, evalúe y analice la vulnerabilidad.

52. Brigada de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

18
Conformar, capacitar y dotar la brigada de prevención, preparación y respuesta

ante emergencias (primeros auxilios, contra incendios, evacuación, etc.), según las

necesidades y el tamaño de la empresa

53. Definición de indicadores del sistema de gestión de seguridad y salud en el

trabajo.

Definir indicadores que permitan evaluar el Sistema de Gestión de SST de

acuerdo con las condiciones de la empresa, teniendo en cuenta los indicadores mínimos

señalados en el Capítulo IV de la presente Resolución. Tener disponibles los resultados

de la evaluación del Sistema de Gestión de SST, de acuerdo con los indicadores mínimos

de SST definidos en la presente Resolución.

54. Auditoría anual.

Realizar una auditoría anual, la cual será planificada con la participación del

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.

55. Revisión por la alta dirección. Alcance de la auditoría del sistema de gestión

de SST.

Revisar como mínimo una (1) vez al año, por parte de la alta dirección, el Sistema

de Gestión de SST, resultados y el alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema

de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con los aspectos señalados en

el artículo 2.2.4.6.30 del Decreto número 1072 de 2015

56. Planificación de la auditoría con el COPASST

Revisar como mínimo una (1) v Definir e implementar las acciones preventivas

y/o correctivas necesarias con base en los resultados de las investigaciones de los

accidentes de trabajo y la determinación de sus causas básicas e inmediatas, así como de

19
las enfermedades laborales. es al año, por parte de la alta dirección, el Sistema de Gestión

de SST y comunicar los resultados al COPASST y al responsable del Sistema de Gestión

de SST.

57. Acciones preventivas y /o correctivas.

Definir e implementar las acciones preventivas y/o correctivas necesarias con base

en los resultados de la supervisión, inspecciones, medición de los indicadores del Sistema

de Gestión de SST entre otros, y las recomendaciones del COPASST.

58. Acciones de mejora conforme a la revisión de la Alta Dirección.

Cuando después de la revisión por la Alta Dirección del Sistema de Gestión de

SST se evidencie que las medidas de prevención y control relativas a los peligros y

riesgos son inadecuadas o pueden dejar de ser eficaces, la empresa toma las medidas

correctivas, preventivas y/o de mejora para subsanar lo detectado

59. Acciones de mejora con base en investigaciones de accidentes de trabajo y

enfermedades laborales.

Definir e implementar las acciones preventivas y/o correctivas necesarias con base

en los resultados de las investigaciones de los accidentes de trabajo y la determinación de

sus causas básicas e inmediatas, así como de las enfermedades laborales.

60. Plan de mejoramiento.

Implementar las medidas y acciones correctivas producto de requerimientos o

recomendaciones de autoridades administrativas y de las administradoras de riesgos

laborales.

20
4. Analicen los aportes de las disciplinas relacionadas con la seguridad y la salud

en el trabajo al monitoreo de los estándares definidos para la empresa.

Las disciplinas que constituyen las SST son las siguientes:

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Son un conjunto de técnicas profesionales orientadas a identificar, evaluar y

controlar los riesgos de accidentes o incidentes ocupacionales, que puedan estar presentes

en cualquiera industria.

Los principales aspectos de riesgo a considerar son:

 Riesgos mecánicos

 Riegos de caída a nivel

 Riesgo eléctrico

 Riesgo de incendios o explosiones

 Trabajos en espacios confinados

 Trabajo en vías de transito

 Manipulación de sustancias peligrosas

 Derrumbes o aplastamientos

HIGIENE INDUSTRIAL

Es la orientación donde se enfoca básicamente a identificar, evaluar y controlar

los factores del medio ambiente de trabajo, esto con la finalidad de prevenir

enfermedades ocupacionales, relacionadas con los siguientes agentes:

 Agentes Físicos:

 Estrés térmico

21
 Ruido

 Iluminación

 Vibraciones

 Radiación

 Agentes Biológicos

 Virus y/o bacterias

 Animales o insectos

 Agentes Químicos

 Exposición a gases y vapores

 Generación de material particulado

 Solidos o líquidos tóxicos contaminantes

ERGONOMIA INDUSTRIAL

El objetivo es controlar riesgos derivados de sobre esfuerzos, posturas

inadecuadas o movimientos repetitivos, para así poder prevenir lesiones originadas por la

carga de trabajo, adaptando el medio ambiente laboral al trabajador.

PSICOLOGIA OCUPACIONAL

Es la que ocupa la sociología para determinar las condiciones del medio ambiente

de trabajo, relacionadas al estrés, satisfacción laboral, hostigamiento o acoso en el lugar

del trabajo, el objetivo es llegar a un ajuste entre las necesidades del trabajador y

especificaciones de la organización.

22
MEDICINA DEL TRABAJO

Se basa en el funcionamiento del cuerpo humano y la interacción de este con el

medio en que se desarrolla la actividad laboral. Su principal objetivo es promover la

preservación de la salud o prevenir la pérdida o afectaciones de la misma. Igualmente

contempla la curación de las enfermedades laborales y la rehabilitación de los

trabajadores.

23
CONCLUSIONES

Está claro que los estándares mínimos del SG-SST o sistema de gestión de salud y

seguridad en el trabajo son imprescindibles en todas las empresas del país. Es preciso

implementarlos como parte del proceso de mejora continua, cuyo objetivo primordial es

prevenir, considerar, valorar y controlar los riesgos que afecten la salud de los

trabajadores.

El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y la aplicación de los

estándares mínimos dependen del número de trabajadores y la clase de riesgos que tenga

la empresa. Para esto, los principios deben estar enfocados al ciclo PHVA (planificar,

hacer, verificar y actuar).

Las disciplinas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo desempeñan un

papel crucial en la creación de entornos laborales seguros, saludables y productivos para

los trabajadores. Estas disciplinas abarcan una variedad de enfoques y conocimientos

para prevenir accidentes, lesiones y enfermedades ocupacionales

24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Resolución 0312 de 2019. (2019, febrero 13). Safety; Safety A.


https://safetya.co/normatividad/resolucion-0312-de-2019/

Servicios de Medicina Preventiva y del Trabajo en Colombia. (2020, abril 8). Service Company
Group. https://servicecompany.com.co/servicios-medicina-preventiva-y-del-trabajo-sgsst/

Resolución 312 de 2019 Ministerio del Trabajo. (s/f). Gov.co. Recuperado el 25 de agosto de
2023, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82666

Cervera, C. (2022, mayo 6). Estándares de seguridad y salud en el trabajo: presentación y


autoevaluación del SG-SST. Actualícese |; Actualícese.
https://actualicese.com/estandares-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-presentacion-y-
autoevaluacion-del-sg-sst/

Rojas, M. (2023, abril 18). Matriz de requisitos legales (Matriz Legal) del SG-SST. SAFE
MODE; Safe Mode Sas. https://smsafemode.com/blog/matriz-requisitos-legales-matriz-
legal-sgsst/

Lo que debe saber sobre los Estándares Mínimos del SG-SST. (2023, marzo). High Tec
Environmental LTDA. https://hteltda.com/lo-que-debe-saber-sobre-los-estandares-
minimos-del-sg-sst/

https://umv.gov.co/sisgestion2019/Documentos/APOYO/GTHU/GTHU-PL-
003_V6_Plan_Anual_de_Seguridad_y_Salud_en_el_trabajo.docx
https://psicologosoviedo.com/especialidades/problemas-laborales/prevencion-disciplinas/

25

También podría gustarte