Está en la página 1de 5

Propuesta para la mejora de las características

técnicas de la subbase, mediante la estabilización


con cemento

DESCRIPCION DEL TRABAJO.

Este trabajo consiste en la construcción de una capa estructural de pavimento, constituida por una mezcla
uniforme de suelos o agregados (material adicionado totalmente), cemento hidráulico y agua.

CARACTERISTICAS MEJORADAS.

En efecto, al fraguar e hidratarse los silicatos y aluminatos cálcicos anhidros, une las partículas del suelo,
reduce su sensibilidad al agua, disminuye la deformación del suelo estabilizado y proporciona cierta
resistencia a tracción según la dosificación empleada. Se pueden estabilizar tanto los suelos granulares como
los de grano fino, excepto si son muy plásticos o presentan mucha humedad. En este último caso, se podrían
tratar previamente con cal.

Es Importante aclarar que no se podrán utilizar suelos con material vegetal u orgánica, o cualquier otra
sustancia que perjudiquen el fraguado del cemento, esto de acuerdo las recomendaciones técnicas de la
fabricación de este tipo de mezcla.
A continuación, se definen 2 clases de suelo‐cemento, en función de los criterios para el diseño de la mezcla.
CLASE DE SC‐D SC‐R
SUELO‐CEMENTO
Criterios de diseño de la Durabilidad Durabilidad y Resistencia
mezcla

SUELOS O AGREGADOS POR ESTABILIZAR.

El material por estabilizar con cemento hidráulico podrá provenir de la escarificación de la capa superficial
existente, o ser un suelo natural proveniente de excavaciones o zonas de préstamo, o agregados locales, o
escorias, o mezclas de ellos.

Los agregados para la construcción de afirmados, sub‐bases y bases serán naturales clasificados, podrán
provenir de la trituración de rocas y gravas, o podrán estar constituidos por una mezcla de productos de
ambas procedencias, según se establece en el Artículo correspondiente a cada partida de trabajo.

Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas,
alargadas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica u otras sustancias perjudiciales.

En el caso del proyecto de la referencia, se realizará la estabilización de la subbase granular especificada


contractualmente, con el fin de mejorar su capacidad de soporte y disminuir las cargas que se transmiten a las
capas subyacentes (afirmado y subrasante), debido a la presencia de la tubería de alcantarillado en el tramo
denominado Chuchurubi.

A importante resaltar que lo que se busca con esta mejora de las características técnicas de la subbase es
disminuir la posibilidad afectación de las tuberías del alcantarillado existente y con ello garantizar a estabilidad
de la obra.

CEMENTO

El cemento para la estabilización será cemento hidráulico de uso general, el cual deberá cumplir lo
especificado en el Artículo 501, “Suministro de cemento hidráulico”.

AGUA

El agua que se requiere para la estabilización será limpia y libre de materia orgánica, álcalis y otras sustancias
perjudiciales. Puede ser agua potable. De acuerdo a los requerimientos técnicos, con el fin de garantizar la
calidad de la mezcla.

EQUIPOS

Todos los equipos son compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y su capacidad y
eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cabal cumplimiento de las exigencias de la
presente especificación y de la correspondiente partida de trabajo.

Básicamente, el equipo estará constituido por equipos para la escarificación, la elaboración de la mezcla, la
extensión de la misma, la compactación, la aplicación de agua, equipo para la formación de las juntas,
equipos de transporte y herramientas menores. Los cuales serán:

Motoniveladora: Será el equipo utilizado para la escarificación, la elaboración de la mezcla.

Minicargador: Será el equipo utilizado para la extensión y conformación de la mezcla.


Compactador con rodillo metálico vibratorio de 10Ton - 12Ton: Será el equipo utilizado para garantizar la
densificación de la capa de subbase (mezclada con cemento).

Camioneta con Tanque y flauta con aspersores: Será la encargada del riego del agua para garantizar la
humedad optima.

Herramientas Menores.

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Con carácter general, el procedimiento constructivo de una estabilización con cemento pasa por las siguientes
fases: preparación del terreno, mezclado “in situ”, , extensión de la mezcla, compactación, ejecución de juntas
y curado de la mezcla. Normalmente se compacta por capas entre 100mm a 200 mm.

La mezcla de suelo‐cemento se realiza para aumentar los criterios de durabilidad y resistencia, en nuestro
caso para mejorar estos aspectos en la subbase granular. El contenido de cemento será del tres por ciento
(3%) de la masa seca del material por estabilizar, ya que de acuerdo a las recomendaciones de INVIAS este
porcentaje no debe ser menor, con ello garantizamos el cumplimiento de esta recomendación. (Ver SUELO‐
CEMENTO ARTÍCULO 350 – 13, INVIAS)

Es importante indicar que la subbase granular que se está instalando en la ejecución del proyecto de la
referencia CUMPLE todas las especificaciones técnicas requeridas contractualmente, sin embargo, se busca
mejorarlas por las condiciones puntuales de la existencia de la tubería a aproximadamente 1,2m y con ello
disminuir las cargas transmitidas a las capas inferiores de la estructura construida.

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE EXISTENTE

Como el material por estabilizar es totalmente de aporte, antes de construir la capa de suelo‐cemento se
comprobará que la superficie que va a servir de apoyo tenga la densidad y la planicidad apropiadas, así como
las cotas indicadas en los planos.

MEZCLA EN VÍA.

1. Disgregación del material: Antes de aplicar el cemento, si el material por tratar, transportado desde los
sitios de origen, presenta grumos o aglomeraciones de partículas, se disgregará con el equipo de
construcción aprobado, es decir, mediante el uso de la motoniveladora.

Una vez disgregado el material, éste se deberá conformar a la sección transversal de la calzada, con el
empleo de motoniveladora.

2. Aplicación del cemento: El cemento se aplicará en bolsas. se esparcirá sobre el suelo disgregado, de
manera que se esparza la cantidad requerida según el diseño más la cantidad prevista por desperdicios, a
todo lo ancho de la capa por estabilizar.

Importante tener en cuenta que sobre el cemento esparcido sólo se permitirá el tránsito del equipo que lo va a
mezclar con el material.

3. Mezcla: Inmediatamente después de ser esparcido el cemento, se efectuará la mezcla, empleando el


equipo indicado anteriormente. El número de pasadas será el necesario para garantizar la obtención de una
mezcla homogénea.

4. Extensión y conformación: La mezcla elaborada sobre la vía se extenderá en todo el ancho previsto en
una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y el grado de compactación exigidos y se
conformará a la sección transversal de la calzada. Dicha extensión y colocación se realizará utilizando el
minicargado
De acuerdo a las recomendaciones constructivas de INVIAS, la cantidad de material extendido y conformado
deberá ser tal, que el espesor de la capa compactada no resulte inferior a cien milímetros (100 mm) ni
superior a doscientos milímetros (200 mm). En nuestro caso la capa a conformar es de ciento cincuenta
milímetros (150mm), es decir, estamos dentro del rango permitido para la extensión y conformación en una
capa.

5. Prefisuración: se efectuará una prefisuración de las capas de suelo‐cemento antes de iniciar su


compactación. La necesidad de efectuar la prefisuración es debida a la posición de la capa dentro de la
estructura, y con el fin de evitar o controlar que el desarrollo de fisuras de contracción en la capa de suelo ‐
cemento deteriore las losas del pavimento.

La prefisuración consistirá en la ejecución de juntas transversales en fresco, es decir, del material extendido,
pero sin compactar. El diseño establecerá la distancia a la cual se deben realizar las juntas transversales en
fresco; en general, la separación entre juntas estará comprendida entre tres y cuatro metros (3 a 4 m). para
nuestro caso las prefisuras se realizarán de acuerdo a la modulación de las losas de pavimento, para con ello
garantizar un movimiento armónico entre las capas superiores de la estructura del pavimento.

Para la ejecución de las juntas transversales en fresco, se utilizarán las herramientas menores y personal de
obra, con el fin generar un surco recto que penetre al menos dos tercios (2/3) del espesor de la capa y que, al
mismo tiempo, introduzcan en él un producto adecuado para impedir que la junta se cierre de nuevo. En
nuestro caso el surco será de cien milímetros (100mm) y el producto a utilizar es una franja de poliestireno
expandido (Icopor de un centímetro de espesor) de cien milímetros (100mm) de ancho, por seis metros de
longitud.

6. Compactación: La compactación de la mezcla se realizará de acuerdo con el plan propuesto por el


Constructor y aprobado por el Interventor durante la fase previa de experimentación.

Los trabajos de compactación serán terminados en un lapso no mayor de dos (2) horas desde el inicio de la
mezcla. Las zonas que por su reducida extensión o su proximidad a estructuras rígidas no permitan el empleo
del equipo de mezcla y compactación aprobado, se compactarán con los medios que resulten adecuados para
el caso, de manera que la mezcla resulte homogénea y densa.

7. Curado de la capa compactada: Se aplicará riego de curado (mediante película bituminosa con emulsión
de rotura rápida tipo CRR‐1), inmediatamente después de terminada la compactación, y se mantendrá la
humedad de la superficie mediante riego frecuente de agua por aspersión.

CONCLUSIONES GENERALES.

La propuesta anteriormente expuesta busca generar las mejores garantías para la estabilidad del proyecto de
la referencia, específicamente en el tramo denominado chuchurubi.

Es importante indicar que la subbase granular que se está instalando en la ejecución del proyecto de la
referencia CUMPLE todas las especificaciones técnicas requeridas contractualmente, sin embargo, se busca
mejorarlas por las condiciones puntuales de la existencia de la tubería a aproximadamente 1,2m y con ello
disminuir las cargas transmitidas a las capas inferiores de la estructura construida.

La ejecución de este mejoramiento garantiza un mejor comportamiento estructural de la capa de subbase


dentro de la estructura del pavimento en construcción, por ende, una mayor garantía en la estabilidad del
proyecto.

Estas recomendaciones son basadas en los lineamientos INVIAS dados en los artículos 300 y 350, los cuales
estandarizan la estabilización de capas granulares en pavimentos.

También podría gustarte