Está en la página 1de 57

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO


MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

ALCALDE

JOSE ANDRES LOPEZ MUÑOZ

SECRETARIO DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

ANGEL DAVID LUNA ENRIQUEZ

EQUIPO DE TRABAJO PVM

JUAN DURAN – Profesional de Apoyo SPI

ASESORES

AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO - ART

MINISTERIO DE TRANSPORTE

GRUPO DE APOYO A LAS REGIONES

ESPERANZA LEDEZMA LLOREDA – COORDINADORA GAR

MARÍA XIMENA GARCÍA NARVÁEZ – CONTRATISTA


REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
Tabla de contenido
1 PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 4
2 ANTECEDENTES ....................................................................................................... 5
3 OBJETIVOS .............................................................................................................. 9
4 ALCANCE ................................................................................................................. 9
5 CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO ........................... 9
5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO.......................................................... 9
5.1.1 Ubicación del Municipio .......................................................................................................... 9
5.1.2 Límites y Extensión Municipal ................................................................................................ 10
5.1.3 División Política – Administrativa ........................................................................................... 10
5.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL MUNICIPIO .............................................................. 12
5.2.1 Geología y Geomorfología ..................................................................................................... 12
5.2.2 Hidrología .............................................................................................................................. 12
5.2.3 Biodiversidad ......................................................................................................................... 12
5.2.4 Clima ..................................................................................................................................... 12
5.3 CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL MUNICIPIO ........................................................... 13
5.4 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO (los aspectos que se mencionan a
continuación son indicativos deben adaptarse a las condiciones del municipio) ................... 14
5.4.1 Agricultura ............................................................................................................................ 14
5.4.2 Turismo ................................................................................................................................. 16
5.4.3 Pecuaria ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.4.4 Minería ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

6 DESARROLLO DE LA PRIORIZACIÓN DE LAS VÍAS TERCIARIAS ................................. 18


6.1 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE ...................................................................... 18
6.2 CONECTIVIDAD ....................................................................................................... 23
6.3 CENTROS SOCIALES ................................................................................................. 26
6.4 CRITERIOS AMBIENTALES ........................................................................................ 27
6.5 CRITERIO ECONÓMICO............................................................................................ 40
6.6 PRODUCTIVIDAD .................................................................................................... 44
7 RESULTADOS PRIORIZACIÓN ................................................................................. 49
8 PLANIFICACIÓN ..................................................................................................... 55
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
9 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 57

Imagen 1 Ubicación del Municipio ...................................................................................... 11

Tabla 1 Vías terciarias municipales ....................................................................................... 22


Tabla 2 Conectividad de la vías terciarias ............................................................................. 25
Tabla 3 Conectividad de las vías terciarias con los centros sociales .................................... 27
Tabla 4 Evaluación de criterios ambientales ........................................................................ 40
Tabla 5 TPD y proyectos productivos ................................................................................... 40
Tabla 6 Productividad ........................................................................................................... 47
Tabla 7 Puntaje para cada una de las vías ............................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 8 Priorización de vías ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 9 Necesidades y costos de intervención ........................ ¡Error! Marcador no definido.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

1 PRESENTACIÓN

La Administración Municipal “Unidos de Verdad por Villagarzón


” dentro de su ámbito de responsabilidad con las comunidades rurales y consciente de la
problemática vial, el momento de gran desarrollo agropecuario que vive actualmente el
municipio, con la implementación de proyectos productivos, el auge del ecoturismo y la
movilidad diaria de la población rural, dispersos en toda la geografía Municipal, generando
a su vez grandes necesidades de infraestructura vial y de servicios públicos, cuya atención
no siempre está al alcance del presupuesto Municipal, por tratarse generalmente de obras
de alto costo pero que mediante el esfuerzo conjunto del Municipio, Departamento y
Gobierno Nacional que se ha venido presentando con los desarrollo de proyectos viales, ha
venido definiendo soluciones reales con miras a minimizar tal deficiencia. El Plan Vial, ha
sido una de las principales alternativas planteadas por el Municipio, en busca de mejorar la
movilidad, generar espacio público y previendo el desarrollo en el tema de infraestructura
vial. Siendo este proyecto uno de los más ambiciosos y que requiere de más inversión, se
plantea la inquietud de cuál sería el instrumento de financiación para poder llevar a cabo
dicho proyecto. Para ello, se define que la contribución de todos los entes nacionales,
regionales y municipales sería una de las principales fuentes de financiación para
materializar dicho Plan
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
2 ANTECEDENTES

La infraestructura vial es muy importante para el desarrollo de un territorio, ya que se


convierte en determinante de la competitividad y de la integración del mismo hacia las
economías locales, nacionales e internacionales.

El Piedemonte amazónico o Medio Putumayo. Comprende los municipios de Mocoa,


Villagarzón, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, en esta región se encuentra el municipio de
Mocoa; el terreno es ondulado, con alturas entre 350 y 700 m.s.n.m., y temperaturas de 20
a 25 grados centígrados en promedio. En el Piedemonte Amazónico la producción es
agrícola y ganadera. La piscicultura se encuentra en proceso de desarrollo. Los recursos
naturales son: Petróleo, oro, cobre, maderables y forestales. La cuenca alta de los ríos
Caquetá, Blanco, Putumayo y Guamuéz entre otros, ofrecen generación hidroeléctrica a
gran escala. El suelo predominante es el correspondiente al de clima húmedo y muy
húmedo con vegetación de Hyleae, desarrollado a partir de sedimentos finos, en relieve
fuertemente ondulado.

La eficiencia de los medios de transporte define en gran medida la competitividad de una


región, la cual se traduce en una mayor circulación de bienes y servicios y a su vez en un
menor costo de fletes y demás factores relacionados directa e indirectamente sobre el valor
y disponibilidad de los productos ofrecidos y demandados. En este contexto, una región que
posee modos de transporte eficientes, tendrá en el actual mercado global una mayor
ventaja competitiva. A continuación, se relaciona de manera general las principales
características de los diferentes modos de transporte presentes en el municipio de
Villagarzón.

El Aeropuerto Cananguchal:

Ubicado en el Municipio de Villagarzón a 4 km del casco urbano y ofrece 5 vuelos semanales;


igualmente es de propiedad de la Aerocivil. Es el aeropuerto de mejor proyección por su
localización estratégica en el piedemonte amazónico, al pie de la vía nacional 45, a 18 km
de la capital del departamento por carretera en buen estado.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

Carretera 45

Puente Internacional San Miguel Santana Mocoa – Puente Caquetá Vía a Pitalito. Es la
carretera troncal de proyección internacional que atraviesa Putumayo desde El Puente
Internacional San Miguel (frontera con el Ecuador), pasando por Mocoa, con dirección al
norte del País hacia Pitalito; en su totalidad, la longitud aproximada es de 213,03 Km. Se
divide en tres tramos:

Carretera 4501
Puente Internacional San Miguel Santana, Con una longitud aproximada de 109 Km.
Actualmente el INVIAS adelanta el proyecto de pavimentación con la firma “Metro
corredores 3”. Conecta los municipios del Bajo Putumayo (a excepción de Puerto
Leguizamo) desde San Miguel hasta Puerto Asís.

Carretera 4502
Santana – Mocoa. Con una longitud aproximada de 84,03 Km, conecta los municipios del
bajo Putumayo con la capital Mocoa; para el 2008 la superficie en pavimento superó el 51%,
actualmente faltan alrededor de 13 Km de pavimento. Conecta los municipios de Puerto
Asís, Puerto Caicedo, Villagarzón y Mocoa.

Carretera 4503
Mocoa - Pitalito, Sector Mocoa – Puente Caquetá Vía Pitalito, con una longitud aproximada
de 20 Km totalmente pavimentada. Comunica la capital y al centro y norte del país vía Neiva
Bogotá. El tramo correspondiente a Putumayo es de Mocoa hacia el puente sobre el Rio
Caquetá en el Km 20.

Carretera 6501
Villagarzón - San José del Fragua, Sector El Porvenir – El Jauno. Forma parte de la troncal
oriental Villagarzón - San José del Fragua que comunica a Putumayo con Caquetá. En
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
Putumayo comprende desde el sitio denominado El Porvenir en Villagarzón, en conexión
con la ruta 45, hasta El Jauno (Puerto Guzmán), sitio donde se atraviesa el Río Caquetá, por
ferry particular, para conectarse con el territorio Caqueteño, hacia Puerto Bello, Vía San
José del Fragua. La longitud aproximada del tramo es de 20 Km con superficie de rodadura
en afirmado. A esta vía se comunica el casco urbano de Puerto Guzmán, en El Jauno
utilizando un tramo de carretera de responsabilidad compartida entre INVIAS y municipio
de Mocoa (Puerto Limón - El Jauno - Santa Lucía de Invias y Santa Lucía - del Municipio
Puerto Guzmán). En el evento en que las condiciones de la vía nacional mejoren, el
departamento asumirá su responsabilidad administrativa sobre el tramo de red secundaria
descrito (Jauno – Puerto Guzmán). Esta vía comunica los municipios de Puerto Guzmán,
Villagarzón y Mocoa (en Puerto Limón), entre sí, y, aparte de la comunicación con Caquetá,
también se comunica con la bota caucana.

El municipio de Villagarzón cuenta con dos ejes viales intermunicipales; Un trayecto de la


troncal del Magdalena que une Mocoa con el Puente Internacional San Miguel y otro
trayecto entre Villagarzón – Piamonte (Cauca) – San Jose del Fragua (Caquetá) y que forma
parte de la marginal de la selva.

El municipio de Villagarzón cuenta con las siguientes conexiones interveredales:

• Villagarzon - Villa Rica - La Kofania - La Castellana - La Betulia - Alto Vides.


• Rupasca - Santa Teresa del Vides.
• Kofania - Alto Alguacil.
• Kofania - Candelaria.
• Villa Rica - San Fernando.
• Villa Rica - San Jose del Guineo.
• Villa Santana - El Carmen.
• Villa Santana (3 ramales)
• El Guineo - La Esperanza.
• El Guineo (Sector Aguacatal)
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
• La Kofania - San Miguel de la Castellana - San Fidel - Simón Bolívar - Puerto Umbría;
y sus ramales
• intermedios a San Miguel, Brisas de San Vicente, La Cabana, Villa Luz, Loma
Redonda, La Morelia, Paraíso,
• San Fidel, San Vicente del Palmar, San Luis del Gualchayaco, Nueva Esperanza, Brisas
del Guineo.
• Puerto Umbría - La Palanca - Rio Blanco Santa Rosa de Juanamb6 - Campo Alegre -
San Luis Alto Picudito.
• Eje vial el Porvenir hada Puerto Guzmán y sus ramales a San Isidro, Villa Colombia,
Pozos Costayaco.
• Porvenir - Rio Guineo (Manantial).
• Porvenir - La Cafelina.
• Canangucho - San Jose del Guineo,
• Canangucho - Palestina,
• Canangucho hada pozo Costayaco.
• Canangucho -Champagnat - Alemania.
• Vía secundaria pavimentada - La Paz.
• Vía secundaria pavimentada - Islandia.
• Villa Hermosa – Las Minas.
• Uchupayaco - Alto Mecaya.
• Puerto Umbría - La Mariposa - El Desierto.
• San Vicente del Palmar - Albania - San Rafael - La Joya y sus ramales intermediarios
a Resguardo Inga
• Albania, dos ramales al rio Putumayo.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
3 OBJETIVOS

OBJETIVO DEL SECTOR: Generar condiciones favorables de infraestructura, espacio público


y de entornos viales seguros, para fortalecer las capacidades competitivas, específicamente
de la infraestructura de movilidad y conectividad, favoreciendo el sector agrícola y pecuario
mejorando la capacidad empresarial de la comunidad; mejorar la accesibilidad del
transporte en el municipio durante el cuatrienio; mejorar la seguridad vial, Articular la red
vial del municipio a través de obras de infraestructura para garantizar la movilidad y la
dinámica socio económica con los municipios cercanos además de aprovechar la ubicación
del departamento del Putumayo como departamento fronterizo.

4 ALCANCE

El Municipio de Villagarzón busca mejorar la prestación del servicio de transporte público


mediante el mejoramiento de las vías urbanas construidas el transporte público está
definido por la Ley 105 de 19931 como "una industria encaminada a garantizar la
movilización de personas o cosas por medio de vehículos apropiados a cada una de las
infraestructuras del sector, en condiciones de libertad de acceso, calidad y seguridad de los
usuarios sujeto a una contraprestación económica"

5 CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO


5.1.1 Ubicación del Municipio
El municipio de Villagarzón está localizado en la zona meridional de Colombia a 60 Km del
límite de frontera con Ecuador en el departamento del Putumayo, se ubica en la parte
occidental dentro de un cuadrángulo geográfico imaginario delimitado por los paralelos
01°04‟30” N - 00°46‟00” N, y los meridianos 077°02‟30” W -076°26‟30” W9.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

Limita al norte con los municipios de Santiago y Mocoa, por el occidente con Orito, por el
sur con Orito y Puerto Caicedo, y por el oriente con Mocoa.

Cuenta con un área aproximada de 1.380 Km2, de los cuales 2.982 hectáreas (ha) están
adscritos a territorio de los pueblos indígenas como son los resguardos de Albania,
Chaluayaco, Wasipungo, San Miguel de la Castellana y Blasiakú, pertenecientes a la etnia
Inga. Aproximadamente 17.884 ha pertenecen a Unidad de Ordenación Forestal (UOF)
Mecaya-Sencella y 1.676 ha están declaradas por Corpoamazonia como UOF protectora 1
de la cuenca de Río San Juan, mediante resolución 1249 de noviembre 18 de 2003.

5.1.2 Límites y Extensión Municipal


El Municipio, tiene los siguientes límites: Al Norte, los municipios de Santiago, San Francisco
y Mocoa. Al Sur, los municipios de Orito y Puerto Caicedo. Al Oriente, los municipios de
Mocoa y Puerto Guzmán y al Occidente, el Municipio de Orito.
5.1.3 División Política – Administrativa
El territorio de Villagarzón está dividió la cabecera Municipal, en dos corregimientos Puerto
Umbría y La Castellana y tres inspecciones de Policía Santa Rosa de Juanambú, Bajo Corazón
y Albania
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

Imagen 1 Y 2 Ubicación del Municipio


REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
5.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL MUNICIPIO
5.2.1 Geología y Geomorfología
El territorio municipal hace parte de la región del Piedemonte Amazónico, regado por los
ríos San Juan, Conejo, San Vicente, Putumayo, Mocoa y Guineo. La cabecera municipal se
encuentra en los 01º de latitud norte 76º 37' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.
El Municipio tiene una superficie de 139.224.7 Km2, el área urbana es de 152,8 Km2 y la
rural es de 137.696 Km2; la altura sobre el nivel del mar en la cabecera municipal es de 430
m. Y la temperatura promedio es de 24 °C.
El municipio de Villagarzón está situado al sur-oeste del territorio colombiano y
corresponde a la parte nor-oeste del Departamento del Putumayo, haciendo parte del
Piedemonte y Llanura amazónica. Se distinguen tres unidades de paisaje: la parte alta o
montañosa, seguida de una intermedia de forma ondulada y una tercera de mayor a menor
pendiente denominada semi-plana. Su cabecera municipal se localiza aproximadamente a
17 km de Mocoa.
El municipio de Villagarzón hace parte de Provincia Fisiográfica de la Megacuenca de
Sedimentación de la Amazonia1. Dentro de esta provincia, está la Subprovincia (S) de la
Cuenca Sedimentaria de los ríos andinenses, a la cual pertenece el área municipal. Así
mismo, se define el respectivo Gran Paisaje y los paisajes que agrupan.
5.2.2 Hidrología
A nivel del municipio de Villagarzón la hidrografía se compone de los siguientes ríos de
Occidente a Oriente con sus innumerables afluentes: Conejo, San Juan, Charguayaco, Vides,
Alguacil, Putumayo, Guineo, Picudo Grande y Mocoa.
5.2.3 Biodiversidad
5.2.4 Clima

Geográficamente la temperatura oscila entre los 23 y 25 grados centígrados con un rango


de humedad relativa media mensual. La elevación más alta del Municipio está sobre los
3.500 metros sobre el nivel del mar, y la más baja sobre los 440 metros.
Según la clasificación de Koeppen, el municipio de Villagarzón, pertenece al tipo Af: Clima
de Bosque Tropical Lluvioso; según Holdridge corresponde al de Bosque muy húmedo
Tropical, puesto que las biotemperaturas medias anuales, igualan o sobrepasan los 24 ºC y
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
los cocientes de evapotranspiración potencial media anual divididos por la precipitación
total media anual, se hallan dentro de los márgenes críticos de 0.25 a 0.50 que
corresponden a la provincia de humedad definida como Muy húmeda

5.3 CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL MUNICIPIO


De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del DANE, el número de
habitantes en el municipio de Villagarzón putumayo es de 22.630 personas, de las cuales
12.834 residen en la cabecera municipal y 9.766 residen en centros poblados y zonas rurales
dispersas, el censo registra que la población en el municipio está mayormente concentrada
en el área urbana con un 56,71% y en menor razón en el área rural con un 42,97%. De las
22.630 personas 11.428 son hombres y 11.202 son mujeres. Desde un análisis comparativo
poblacional de los trece (13) municipios del departamento el municipio de Villagarzon se
ubica en el quinto (5) lugar.

Una de las bases poblacionales más actualizada con la que cuenta el municipio es el Sistema
de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales SISBÉN 2019, los
registros a octubre de 2019 indican que la población Villagarzonense asciende a 25.290
personas, de las cuales 15.251 (60.28%) de ubican en la cabecera municipal, y 10.039
(39,69%) residen en centros poblados y zona rural dispersa.

FICHA DE GESTIÓN OFICINA SISBÉN PERIODO 2016-2019


AÑO 2016 2017 2018 2019
SEXO HOMBRES 12.034 12.180 12.605 12.671
MUJERES 12.078 12.193 12.591 12.619
ZONA URBANA 14.635 14.760 15.245 15.251
RURAL 9.477 9.613 9.951 10.039
TOTAL 24.112 24.373 25.196 25.290

El número de hectáreas establecidas en cultivos ilícitos en los diferentes núcleos


corresponden al 79% del área identificada área por veredas) dedicada a esta actividad
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
Núcleo ÁREA VEREDA Ha. HECTÁREAS
SEMBRADAS
Núcleo 1. Cabecera Municipal 18.519,67 68,80
Núcleo 2. La Castellana 88.427,10 535,09
Núcleo 3. Puerto Umbría 23.922,68 275,21
Núcleo 4. Santa Rosa Juanambú 6.626,08 116,08
Núcleo 5. Bloque San Juan 6.187,55 141,07
TOTAL 143.683,08 1.136,25

5.4 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO


5.4.1 Agricultura
La propuesta ““Unidos de Verdad por Villagarzon”” del municipio de Villagarzón busca
cubrir la totalidad de la cadena de valor del sector agropecuario y del desarrollo rural,
teniendo en cuenta que la actividad económica del municipio de Villagarzón se deriva
principalmente de las actividades agropecuarias, siendo la ganadería uno de los pilares
productivos, así como la agricultura en donde se destaca la producción de chontaduro,
pimienta, yuca, plátano, maíz, entre otros.

La piscicultura y especies menores también hacen parte de su actividad económica al igual


que la explotación maderera. Igualmente, la actividad de la exploración y explotación de
Hidrocarburos, producto de esta actividad se han generado alrededor de 1.564 empleos en
el año 2014. Esta actividad se instaló hace, aproximadamente 10 años, desde ahí ha tomado
importancia en la dinámica económica del Municipio.

Según la Ley 617/2000 el municipio de Villagarzón se clasifica en categoría sexta, debido a


su desarrollo económico y social; es un municipio eminentemente agrícola, el cual presenta
aun dificultades en sus vías de comunicación para el acceso y trasporte de los productos al
mercado local.

La economía campesina, se caracteriza por procesos productivos tradicionales, la mayoría


de actividades agrícola se desarrolla de manera artesanal, presenta pocos avances en
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
procesos de tecnificación, existen dificultades con la comercialización de sus productos
agropecuarios debido al difícil acceso y ubicación de los cultivos, el municipio presenta
dificultades en el ordenamiento territorial debido al fenómeno de ampliación de la frontera
agrícola de manera no planificada.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”
plantea como un objetivo fundamental, lograr un campo con equidad que impulse la
transformación productiva, la competitividad agropecuaria y el desarrollo rural y que
promueva las condiciones que dinamicen la provisión de bienes y servicios, inversión,
emprendimiento y desarrollo agroindustrial para mayor equidad rural. Para alcanzar este
objetivo, es importante contar con una arquitectura institucional adecuada, una
gobernanza fuerte y políticas coordinadas que permitan enfrentar los retos del sector.

Como líder del sector, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) se encarga de
formular, gestionar y coordinar las políticas agropecuarias, pesqueras, forestales y de
desarrollo rural, de tal forma que se impulse la transformación productiva, la
competitividad agropecuaria, agroindustrial y el desarrollo rural.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el sector agropecuario y de desarrollo rural
a lo largo del siglo XX, el paradigma de desarrollo que orientó la labor de la mayoría de las
agencias de desarrollo en el mundo promovieron la urbanización y la industrialización como
condiciones indiscutibles del desarrollo humano. Si bien los indicadores de bienestar han
mejorado en los últimos cien años, efectos secundarios no deseables han tenido lugar,
como es el caso de migraciones masivas del campo hacia la ciudad en la búsqueda de nuevas
y mejores oportunidades. Sin embargo, la visión de desarrollo planteada por los ODS en
2015 propone una nueva aproximación a la relación campo-ciudad e incluye metas que
vuelven a poner el papel de las sociedades rurales en el centro del desarrollo. Según Julio
Berdegué, Representante Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) “Casi ocho de cada diez de
indicadores de la Agenda 2030 están íntimamente vinculados a lo que suceda con las
sociedades rurales. Dos de cada diez indicadores sólo se pueden lograr en y con el campo”
(FAO, 2019).
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
5.4.2 Turismo
El departamento del Putumayo ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de
vista natural, cultural y científico Dentro de sus principales atractivos turísticos se
encuentran el parque nacional natural La Paya; con atractivos paisajes y gran diversidad en
flora y fauna; el parque arqueológico del Vides, Yunguillo, la serranía del Churumbelo, el
Cañón del Mandiyaco, el Valle del Sibundoy, Rio Jordan y la llanura amazónica, entre otros.
Igualmente se encuentra diversidad etno - cultural, que permite actividades de
conservación ecológica, manejo de escenarios naturales, atractivos para el turismo
ecológico, científico, deportivo, recreativo y social. Adicionalmente cuenta con las reservas
indígenas de Afilador, Santa Rosa del Guamuéz, Santa Rosa de Sucumbíos y Yarinal San
Marcelino. Se celebran anualmente festividades propias de los grupos indígenas.

Las características geográficas, las condiciones ambientales y la pluralidad cultural hacen


del municipio de Villagarzón un municipio con potencial turístico que puede diversificar su
oferta en las diferentes formas de la actividad como el ecoturismo asociado a la gran oferta
ambiental con abundancia hídrica y de bosques y la biodiversidad que ofrece el municipio;
el agroturismo asociado a sus cultivos tradicionales y referentes de chontaduro, piña,
plátano y yuca; y finalmente el etnoturismo con elementos culturales valiosos como la
presencia de 6 comunidades indígenas distribuidas en 9 resguardos de los pueblos Awa,
Inga, Pastos, Camentza, Nasa y Embera Cahmi, y con infraestructura básica como casa
comunitarias, canchas de futbol, un restaurante turístico y tiendas de artesanías que se
convierten en atractivo turístico para los visitantes locales y extranjeros.

Parque Arqueológico del Vides

La zona arqueológica del río Vides se localiza en el Municipio de Villagarzón, veredas de


Santa Teresa, Playa Larga y Sinaí, a dos horas de camino a pie desde la Vereda La Cofania,
donde se encuentra un conjunto de rocas dispersas con grabados superficiales.

Los petroglifos que son figuras talladas en piedra, posiblemente con cincel de piedra fina u
otro instrumento, presentan una similitud con motivos de rocas cercanas a los ríos de otras
zonas de la Amazonía.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
Actualmente la actividad turística en el municipio está orientada al turismo de río, con
visitas esporádicas de las personas locales e interminables y un poco más masivas en las
fiestas del municipio. Pese al potencial que podría tener la actividad en el municipio,
actualmente no se tiene un producto turístico para el desarrollo y beneficio del municipio,
además de no verse una integración en una cadena de turismo que se podría configurar en
el municipio. La infraestructura de servicios actual no es la más adecuada para pensar en la
consolidación de una cadena turística ya que los hoteles y los restaurantes son limitados y
no se cuenta con centros de operadores turísticos.

TRANSPORTE

Sistema Vial

El fortalecimiento del turismo debe estar ligado al cumplimiento de los objetivos de


desarrollo sostenible-ODS mediante la implementación de trabajo decente, para la
población de las diferentes áreas de influencia además de la producción y consumo
responsable de la oferta de bienes y servicios ambientales que ofrece el municipio de
Villagarzón.

La infraestructura vial es muy importante para el desarrollo de un territorio, ya que se


convierte en determinante de la competitividad y de la integración del mismo hacia las
economías locales, nacionales e internacionales.

El Piedemonte amazónico o Medio Putumayo. Comprende los municipios de Mocoa,


Villagarzón, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, en esta región se encuentra el municipio de
Mocoa; el terreno es ondulado, con alturas entre 350 y 700 m.s.n.m., y temperaturas de 20
a 25 grados centígrados en promedio. En el Piedemonte Amazónico la producción es
agrícola y ganadera. La piscicultura se encuentra en proceso de desarrollo. Los recursos
naturales son: Petróleo, oro, cobre, maderables y forestales. La cuenca alta de los ríos
Caquetá, Blanco, Putumayo y Guamuéz entre otros, ofrecen generación hidroeléctrica a
gran escala. El suelo predominante es el correspondiente al de clima húmedo y muy
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
húmedo con vegetación de Hyleae, desarrollado a partir de sedimentos finos, en relieve
fuertemente ondulado.

La eficiencia de los medios de transporte define en gran medida la competitividad de una


región, la cual se traduce en una mayor circulación de bienes y servicios y a su vez en un
menor costo de fletes y demás factores relacionados directa e indirectamente sobre el valor
y disponibilidad de los productos ofrecidos y demandados. En este contexto, una región que
posee modos de transporte eficientes, tendrá en el actual mercado global una mayor

6 DESARROLLO DE LA PRIORIZACIÓN DE LAS VÍAS


TERCIARIAS

6.1 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

El municipio de Villagarzón cuenta con las siguientes conexiones interveredales:

• Villagarzón - Villa Rica - La Kofania - La Castellana - La Betulia - Alto Vides.


• Rupasca - Santa Teresa del Vides.
• Kofania - Alto Alguacil.
• Kofania - Candelaria.
• Villa Rica - San Fernando.
• Villa Rica - San Jose del Guineo.
• Villa Santana - El Carmen.
• Villa Santana (3 ramales)
• El Guineo - La Esperanza.
• El Guineo (Sector Aguacatal)
• La Kofania - San Miguel de la Castellana - San Fidel - Simón Bolívar - Puerto Umbría;
y sus ramales
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
• intermedios a San Miguel, Brisas de San Vicente, La Cabana, Villa Luz, Loma
Redonda, La Morelia, Paraíso,
• San Fidel, San Vicente del Palmar, San Luis del Gualchayaco, Nueva Esperanza, Brisas
del Guineo.
• Puerto Umbría - La Palanca - Rio Blanco Santa Rosa de Juanamb6 - Campo Alegre -
San Luis Alto Picudito.
• Eje vial el Porvenir hada Puerto Guzmán y sus ramales a San Isidro, Villa Colombia,
Pozos Costayaco.
• Porvenir - Rio Guineo (Manantial).
• Porvenir - La Cafelina.
• Canangucho - San Jose del Guineo,
• Canangucho - Palestina,
• Canangucho hada pozo Costayaco.
• Canangucho -Champagnat - Alemania.
• Vía secundaria pavimentada - La Paz.
• Vía secundaria pavimentada - Islandia.
• Villa Hermosa – Las Minas.
• Uchupayaco - Alto Mecaya.
• Puerto Umbría - La Mariposa - El Desierto.
• San Vicente del Palmar - Albania - San Rafael - La Joya y sus ramales intermediarios
a Resguardo Inga
• Albania, dos ramales al rio Putumayo.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

Tabla 1 Vías terciarias municipales


REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
6.2 CONECTIVIDAD

Núcleo 1: Vías Cabecera Municipal


De los 155,39 Km de vías terciarias de Villagarzón; 29,19 Km corresponde a vías terciarias
del núcleo Veredal Cabecera municipal y que se empalman a la vía principal.
Núcleo 2. Vías La Castellana

De los 155,39 Km de vías terciarias de Villagarzón; 94.69 Km comunican veredas del núcleo
La Castellana. Las vías son destapadas y se encuentran en mal estado, careciendo además
de puentes, pontones y obras de arte que faciliten el tráfico vehicular con los productos
agrícolas que se comercializan en la cabecera municipal.

Núcleo 3. Vías Puerto Umbría

Núcleo compuesto por 23 veredas que integran el Corregimiento de Puerto Umbría, cuya
cabecera de corregimiento está sobre la vía principal a una distancia de 21 Km de la
cabecera municipal. De los 155,39 Km de vías terciarias de Villagarzón; 22,26 Km comunican
veredas del núcleo Veredal Puerto Umbría.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

Tabla 2 Conectividad de la vías terciarias


REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

6.3 CENTROS SOCIALES

La infraestructura de centros sociales dentro del municipio corresponde a las necesidades


planteadas en su momento por las comunidades, estas están representadas en
infraestructura de salud, educación, equipamiento comunitario, deportes como las más
sobresalientes, es de clarificar que en algunas zonas un centro social se puede utilizar por
la comunidad para varios servicios.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

Tabla 3 Conectividad de las vías terciarias con los centros sociales

6.4 CRITERIOS AMBIENTALES

La conectividad acorta los tiempos y en su momento agiliza el desarrollo de una región, sin
embargo intervenir el medio ambiente bien sea para apertura, mejorar o mantener vías
implica un desequilibrio ambiental que puede llevar a resultados muchas veces
irreparables, con esto no se quiere decir que las vías que son necesarias para el intercambio
social, comercial y económico no se deban ejecutar, se debe bajo el acompañamiento de
las entidades de protección de este importante renglón como son: Ministerio de Ambiente,
Ministerio de Transporte, Corpoamazonia, ANLA, Comunidad, lograr ejecutar tanto la vía
como el cuidado sostenible la fauna y flora que se vaya a ver afectada, por lo tanto el
siguiente es el resultado que al autoridad ambiental presenta para la el Plan Vial Municipal
de Villagarzón
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

Análisis de Apitad Ambiental para Priorización


REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

Otros análisis (Bases técnicas de zonificación ambiental y focos de deforestación)


REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

En referencia a los estudios y resultados presentados por la entidad ambiental sea realizan
las siguientes recomendaciones: Es necesario tener en cuenta que las entidades del nivel
central y las entidades territoriales deben igualmente concurrir para realizar acciones de
vigilancia, control y denuncia de proyectos de construcción o intervención de
infraestructura vial que se aparten del ordenamiento legal, que puedan constituir
infracciones administrativas como las previstas en la Ley 1333 de 2009 “Procedimiento
sancionatorio ambiental”, o inclusive tipificar delitos como los consagrados en el artículo
337 del Código Penal.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

Tabla 4 Evaluación de criterios ambientales

6.5 CRITERIO ECONÓMICO

DIMENSIÓN ECONÓMICA

Una de las dimensiones de mayor importancia para la administración “Unidos de Verdad


por Villagarzón” es establecer estrategias en el sector económico, que permita consolidar
modelos propios que beneficien de manera directa a toda la población Villagarzonense que
represente desde el orden regional y nacional como un lugar de desarrollo con gran
potencial por la consolidación de mercados en los diferentes sectores productivos a través
de la investigación, innovación, e implementación de la agroforestería, el fortalecimiento
de la producción de especies propias de la región, la producción agropecuaria y meno del
sector forestal y Piscícolas a través de prácticas amigables con el medio ambiente y el
fortalecimiento a la seguridad alimentaria como una de las líneas estrategias para el
desarrollo agropecuario del municipio de Villagarzón.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
Otra de las políticas estratégicas que se fortalecerán y se gestionarán en el cuatrienio
““Unidos de Verdad por Villagarzon”” para el fortalecimiento de las bases del desarrollo es
aprovechar y promover el potencial en el sector del turismo que tiene el municipio de
Villagarzón para ello de bebe poner en marcha el plan de desarrollo turístico, identificar y
caracterizar el potencial turístico, implementar modelos de atención y seguridad para el
turista desde el acompañamiento del recurso humano capacitado, infraestructura
adecuada con el fin de garantizar buena atención al turista se fortalezca la economía del
municipio de Villagarzón.

Las organizaciones de desarrollo productivo contaran con el apoyo en cada una de sus líneas
para fortalecer la producción y promover los productos mediante estrategias que permitan
ser incluidos el Mercado nacional.

Para el cumplimiento de la propuesta “Unidos de Verdad por Villagarzon” se establece un


diagnóstico del estado actual de municipio en el sector económico con el objetivo de
fortalecer cada uno de los sectores que generan desarrollo al municipio de Villagarzón
teniendo como referencia el diagnóstico Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET), Informe de gestión Vigencia 2016-2019 de cada uno de los sectores Plan de
Desarrollo Departamental y Plan de Desarrollo Nacional.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

Tabla 5 TPD y proyectos productivos


REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
6.6 PRODUCTIVIDAD

SECTOR PRIMARIO

Agricultura

El principal producto por área sembrada es el chontaduro, que de conformidad con lo


informado por la Secretaria de Agricultura tiene 750 hectáreas. Le sigue en importancia la
pimienta con 36 hectáreas sembradas, en tercer lugar está la piña con 32 hectáreas, luego
el caucho con 22 hectáreas y finalmente el cacao que tiene un área sembrada de 20
hectáreas.
PRINCIPALES LÍNEAS PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS

ÁREA
PRODUCCIÓN RENDIMIENTO
LÍNEA PRODUCTIVA PLANTADA
TON/HA/AÑO TON/AÑO
(HA)

Pimienta (Piper nigrum) 36 1,96 70,56


Chontaduro (Bractis gasipaes) 750 9,45 7087,5
Caucho (Hevea brasiliensis) 22 4,59 100,98
Piña (Ananas comosus) 32 5,3 169,6
Cacao (Theobroma cacao) 20 0,9 18

Los principales cultivos anuales y transitorios son: yuca y maíz; los principales cultivos
permanentes son: Plátano, Caña, Chontaduro, Caucho, Piña, Palmito y Pimienta.

Los productos relacionados en la tabla anterior son productos comerciales que tienen buen
mercado y buena demanda. La piña para el mercado local y regional y los demás productos
fundamentalmente para el mercado regional y nacional.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
La comercialización de los productos en el Municipio en un 90% se realiza a través de
intermediarios. En la siguiente Tabla muestran los canales de comercialización que se
realiza en el Municipio.

CANALES DE COMERCIALIZACION

Formas de la Destino de la Canales de ASOCIATIVIDAD


Línea productiva Precios
comercialización producción comercialización SI NO

Condimentos del
Individual y Mercado
Pimienta Putumayo y otros $ 20.000 Kg X
colectiva nacional
intermediarios

Intermediarios y plaza
Chontaduro Colectiva Mercado local $ 2.000 Kg X
de mercado

Asociación de
Mercado
Caucho Colectiva Caucheros del $ 4.000 Kg X
nacional
Putumayo

Plaza de mercado,
Piña Individual Mercado local $ 3.000 Kg X
venta en vía

Individual y
Cacao Mercado regional Intermediarios $ 5.200 kg X
Colectiva

El aprovechamiento de productos forestales es otra línea productiva importante en el


municipio. Hay alta ilegalidad en estos aprovechamientos. Existen varias empresas de
transformación primaria. (Retajadoras, carpinterías, ebanisterías, etc.).
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
Especies pecuarias
Las principales especies pecuarias de la economía de Villagarzón son la ganadería y la
piscicultura.

PRINCIPALES ESPECIES PECUARIAS


LÍNEA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO
CANTIDAD
PRODUCTIVA TON/HA/AÑO TON/AÑO
11.444
Ganadería 0,4 4.407,20
bovinos
Piscicultura 4,27 has 36,5 155,9

La ganadería ocupa un área en pastos de aproximadamente 23.046 has, en tanto que el


espejo de agua dedicado a piscicultura es de 4,27 hectáreas.
El inventario ganadero de Villagarzón es de 11.444 bovinos en 459 predios,
fundamentalmente de ceba y doble propósito, que producen anualmente 4.407 toneladas
de carne, para consumo interno. Es de tipo extensivo con carga menor a 1 animal por
hectárea, generalmente mediante sistemas tradicionales de producción, utilizando pastos
naturales y en pocos casos mejorados, las razas más utilizadas son Criollo y brahmán.

INVENTARIO GANADERO Y PREDIOS DEDICADOS A LA GANADERÍA


BOVINOS
% %
AREA PREDIOS BOVINOS POR
BOVINOS PREDIOS
PREDIO
Menos de 10 has 167 962 8% 36% 6
De 11 a 25 has 159 2719 24% 35% 17
De 26 a 50 has 80 2870 25% 17% 36
De 51 a 100 has 37 2464 22% 8% 67
De 101 a 250 has 15 2125 19% 3% 142
De 251 a 500 has 1 304 3% 0% 304
TOTAL 459 11.444 100%
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

Tabla 6 Productividad
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
7 RESULTADOS PRIORIZACIÓN

El desarrollo de la infraestructura vial en un país es un factor determinante para el


desarrollo económico y social de este debido a que permite el traslado de personas,
mercancías, maquinaria e insumos a diferentes zonas y poblaciones, además conecta las
regiones más aisladas.
En cuanto a las vías terciarias que son fundamentales para desarrollo del país y que hasta
día de hoy no se les había dado su debida importancia, se plantean proyectos por parte del
gobierno y entidades encargadas de la red vial nacional para atenderlas con recursos
asignados a una nueva etapa denominada “postconflicto”, prometiendo mejorar el
bienestar, la competitividad económica del país a nivel internacional y el desarrollo
socioeconómico.
Se debe tener en cuenta entonces, que el déficit que presenta la infraestructura vial de red
terciaria está dado por la baja inversión de entidades públicas y privadas, y por la calidad
de información que se ha dado. Este último hace referencia a los kilómetros y estado de las
carreteras (bueno, malo, regular, que las entidades encargadas arrojan y que se contradicen
entre sí generando incertidumbre. Es por ello que la aspiración que se tiene para este
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
proyecto es que se realice la inversión que las comunidades han esperado por años.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

Tabla 8 Priorización de vías Tabla


REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
Teniendo en cuenta los puntajes obtenidos se priorizó la intervención de cada una de las
vías del municipio y se muestran en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

8 Necesidades y costos de intervención


REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

9 PLANIFICACIÓN

El Municipio de Villagarzón considera que al ser un polo de desarrollo económico y vial del
sur del país debe tener prioridad en la intervención no solo de sus vías terciarias sino en el
mantenimiento y mejoramiento de las redes viales secundarias y primarias que cruza el
territorio.
Ahora bien por ser territorio pdet los recursos que se deben invertir en las vías priorizadas
deben ser los siguientes de acuerdo a su prioridad:
1. Ocad Paz
2. Fondo de Compensación Regional
3. Incentivo a la Producción
4. Regalías Directas

Las metas que se propone a corto plazo el municipio es el mantenimiento preventivo y


correctivo de su red vial terciaria, a mediano plazo la construcción de placa huella y puentes
y a largo plazo concertar un plan de mantenimiento general de toda la red terciaria.

Se anexa plano con las vías municipales identificando la prioridad de cada una de las vías
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN
Despacho Municipal

10 CONCLUSIONES

El Sector vial del municipio carece de un inventario oficial esto conlleva a la mala asignación
de los recursos, pues sólo se estaría destinando ese dinero a una fracción de la red vial
terciaria.

La red vial terciaria del municipio durante largos periodos de tiempo no ha tenido ningún
tipo de intervención estatal, tan solo la necesidad de las comunidades por utilizarlas ha
hecho de que los mismos les realicen un mantenimiento precario y sin lineamientos
técnicos.

Si bien el territorio del bajo putumayo hace parte de la llanura amazónica no se puede en
torno a sector vial realizar una generalización de las mismas lo que implica que en algunos
sectores del territorio los costos de apertura, mantenimiento, mejoramiento sean diferente
y con características que implican una avanzada obra de ingeniería.

Si bien al ser Villagarzón Municipio PDET, y se podía decir que se tiene prioridad para su
intervención, ejemplos como el proyecto 51x50 no dejaron buenas señales y esto hace que
las comunidades se encuentren reacias a colaborar con información y sobre todo con
ayudar a intervenir la vías que se utilizan en estos momentos.

Por lo tanto se hace necesario separar el tema político del estatal y que se realicen las
intervenciones de acuerdo a las prioridades establecidas en el plan vial municipal
adelantado en el momento.

Indispensable contar con las comunidades y con la mano de obra calificada del territorio,
quienes son los que conocen las características topográficas.

También podría gustarte