Está en la página 1de 15

Preguntas Generadoras Unidad 2

Heidy Valentina G. Giraldo, Juan Sebastián M. Navarro y

Cindy Andrea Z. Osorio

Facultad de Administración Financiera, Universidad del Tolima

Finanzas y Gestión Pública

Mario Montoya Gómez

27 de Septiembre de 2023

pág. 1
Contenido

Introducción

Preguntas generadoras unidad 2.................................................................................................4


¿Cuáles son las entidades territoriales?.......................................................................................4
¿En el país existen las condiciones para la autonomía y suficiencia de las entidades
territoriales?.................................................................................................................................6
¿cuáles son los principios que rigen la autonomía de las entidades territoriales?.......................8
¿Cuáles son los desafíos del proceso de descentralización?......................................................10
Conclusiones

Referencias

pág. 2
Introducción

La descentralización de las entidades territoriales es un proceso

fundamental en muchos países que busca otorgar mayor autonomía a las

regiones y comunidades locales en la toma de decisiones políticas y la

administración de asuntos locales. A través de la descentralización, se

pretende promover la participación ciudadana, mejorar la eficiencia en la

prestación de servicios y abordar las necesidades específicas de cada área

geográfica. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos que deben

abordarse para lograr sus objetivos de manera efectiva. En este contexto, es

esencial comprender los principios que rigen la autonomía de las entidades

territoriales y los desafíos que enfrenta el proceso de descentralización.

pág. 3
Preguntas generadoras unidad 2

¿Cuáles son las entidades territoriales?

Las entidades territoriales son divisiones administrativas o políticas de un país

que se utilizan para organizar y gestionar el territorio nacional. Estas entidades

pueden variar significativamente de un país a otro en términos de nombres y

funciones, pero a menudo incluyen niveles como:

- País: El nivel más alto de entidad territorial, que representa la totalidad

del territorio de una nación. Ejemplos de países incluyen Estados

Unidos, Francia, Brasil, etc.

- Estados o Provincias: En muchos países, el territorio se divide en

estados o provincias. Estas divisiones suelen tener cierta autonomía en

la toma de decisiones y la administración de asuntos locales. Ejemplos

incluyen el estado de California en Estados Unidos, la provincia de

Ontario en Canadá o la provincia de Buenos Aires en Argentina.

- Regiones: En algunos países, especialmente en Europa, se utilizan

regiones en lugar de estados o provincias. Estas regiones pueden tener

diferentes grados de autonomía y responsabilidades según el país.

pág. 4
Ejemplos incluyen la Región de Lombardía en Italia o la Región de

Cataluña en España.

- Municipios o Comunas: A nivel local, los municipios o comunas son

divisiones administrativas más pequeñas que representan ciudades,

pueblos o áreas urbanas y rurales. Estas entidades se encargan de la

administración local, incluyendo servicios como educación, seguridad,

infraestructura y gobierno local. Ejemplos incluyen la ciudad de Nueva

York en Estados Unidos, el municipio de Madrid en España o la comuna

de Santiago en Chile.

- Distritos u Otras Divisiones: Algunos países también pueden tener

divisiones adicionales, como distritos, condados, departamentos,

territorios, etc., según la terminología local y la estructura administrativa.

Es importante destacar que la estructura de las entidades territoriales puede

variar considerablemente de un país a otro, y algunos países pueden tener

sistemas de división territorial más complejos que otros. Además, la autonomía

y las responsabilidades de estas entidades territoriales también pueden diferir

según la legislación y la constitución de cada país.

pág. 5
¿En el país existen las condiciones para la autonomía y suficiencia de las

entidades territoriales?

La autonomía y suficiencia de las entidades territoriales varían

significativamente de un país a otro y dependen en gran medida de la

estructura gubernamental y las leyes constitucionales de cada nación. Algunos

países otorgan un alto grado de autonomía y suficiencia a sus entidades

territoriales, mientras que otros mantienen un mayor control centralizado.

Las condiciones para la autonomía y suficiencia de las entidades territoriales

pueden verse influidas por varios factores:

1. Constitución: La constitución de un país establece el marco legal

fundamental y puede otorgar ciertos derechos y responsabilidades a las

entidades territoriales. Algunas constituciones garantizan un alto grado de

autonomía a nivel local, mientras que otras establecen un control más

centralizado.

2. Legislación y Leyes Estatales: Las leyes federales o estatales también

pueden influir en el grado de autonomía de las entidades territoriales. Estas

leyes pueden definir las competencias, los recursos financieros y los poderes

de toma de decisiones de los gobiernos locales.

pág. 6
3. Política y Cultura Nacional: La política nacional y la cultura política de un

país también pueden influir en la autonomía de las entidades territoriales. En

algunos países, existe un fuerte énfasis en la descentralización y la autonomía

local, mientras que en otros prevalece una mayor centralización.

4. Recursos Financieros: La suficiencia de las entidades territoriales a

menudo depende de su capacidad para recaudar ingresos fiscales y financieros

a nivel local. Los gobiernos locales pueden depender de transferencias

gubernamentales o tener autonomía para recaudar sus propios ingresos, lo que

afecta su capacidad para brindar servicios y tomar decisiones de manera

independiente.

5. Nivel de Desarrollo y Educación Cívica: El nivel de desarrollo económico y

la educación cívica de un país también pueden influir en la capacidad de las

entidades territoriales para ejercer la autonomía de manera efectiva.

En algunos países, como Suiza, Alemania o Estados Unidos, las entidades

territoriales disfrutan de un alto grado de autonomía y suficiencia, con

gobiernos locales fuertes y la capacidad de tomar decisiones significativas en

asuntos locales. En otros países, especialmente aquellos con una tradición

centralizada o problemas de unidad nacional, las entidades territoriales pueden

tener menos autonomía.

pág. 7
En resumen, las condiciones para la autonomía y suficiencia de las entidades

territoriales son específicas de cada país y están determinadas por una

combinación de factores legales, políticos, culturales y económicos.

¿cuáles son los principios que rigen la autonomía de las entidades

territoriales?

La autonomía de las entidades territoriales está sujeta a principios que pueden

variar de un país a otro, pero existen varios principios generales que a menudo

rigen este aspecto en sistemas democráticos y descentralizados.

Estos principios incluyen:

 Principio de Autonomía Política: Las entidades territoriales deben

tener el derecho de tomar decisiones políticas y legislativas dentro de su

jurisdicción en asuntos locales, de acuerdo con la ley y la constitución.

 Principio de Autonomía Fiscal: Las entidades territoriales deben tener

la capacidad de recaudar ingresos fiscales y gestionar sus propios

recursos financieros para financiar sus servicios y proyectos locales.

 Principio de Descentralización: La descentralización es un principio

clave de autonomía. Implica la transferencia de poderes y

pág. 8
responsabilidades desde el nivel central del gobierno hacia las entidades

territoriales, permitiendo la toma de decisiones locales.

 Principio de Participación Ciudadana: Se fomenta la participación

activa de los ciudadanos en la toma de decisiones locales y en la

supervisión de las autoridades locales a través de elecciones, consultas

públicas y otros mecanismos democráticos.

 Principio de Cooperación Interinstitucional: Se promueve la

colaboración y cooperación entre las diferentes entidades territoriales,

así como entre estas y el gobierno central, para abordar problemas

regionales y nacionales.

 Principio de Respeto a los Derechos Humanos: Las entidades

territoriales deben respetar y proteger los derechos humanos de sus

ciudadanos, garantizando la igualdad, la no discriminación y el acceso a

servicios básicos.

 Principio de Legalidad y Constitucionalidad: La autonomía debe

ejercerse dentro de los límites establecidos por la ley y la constitución

del país. Las entidades territoriales no pueden tomar decisiones que

violen los derechos fundamentales o la estructura legal establecida.

pág. 9
 Principio de Solidaridad: A pesar de la autonomía, las entidades

territoriales deben participar en la solidaridad nacional, contribuyendo al

bienestar general del país y prestando asistencia a aquellas regiones

con mayores necesidades.

 Principio de Transparencia y Rendición de Cuentas: Las entidades

territoriales deben ser transparentes en su gestión, rendir cuentas a sus

ciudadanos y a las autoridades superiores, y someterse a auditorías y

evaluaciones periódicas.

 Principio de Subsidiariedad: Se da prioridad a la toma de decisiones a

nivel local siempre que sea posible, con la intervención del gobierno

central solo cuando sea necesario para asuntos de interés nacional.

Estos principios son fundamentales para garantizar que las entidades

territoriales tengan la capacidad de gobernarse a sí mismas en asuntos locales,

al tiempo que se mantienen dentro de los límites legales y constitucionales del

país. La aplicación de estos principios puede variar según la legislación y la

cultura política de cada nación.

pág. 10
¿Cuáles son los desafíos del proceso de descentralización?

La descentralización, si bien puede tener muchos beneficios, también enfrenta

una serie de desafíos que deben abordarse para que sea efectiva y

beneficiosa. Algunos de los desafíos más comunes en el proceso de

descentralización incluyen:

Desigualdades Regionales: Uno de los desafíos más significativos es el

riesgo de que la descentralización pueda exacerbar las desigualdades

regionales. Si no se implementa adecuadamente, algunas regiones pueden

quedar rezagadas en términos de desarrollo y acceso a servicios básicos.

Capacidad Institucional Limitada: Las entidades territoriales pueden carecer

de la capacidad administrativa y técnica necesaria para asumir nuevas

responsabilidades. Esto puede llevar a una mala gestión y a la ineficiencia en la

prestación de servicios.

Falta de Recursos Financieros: A menudo, las entidades territoriales pueden

tener dificultades para financiar sus operaciones y programas, lo que limita su

capacidad para brindar servicios de calidad. La recaudación de ingresos

fiscales locales puede ser insuficiente.

pág. 11
Corrupción y Mala Gestión: La descentralización puede aumentar el riesgo

de corrupción y mala gestión a nivel local si no se establecen mecanismos

adecuados de supervisión y rendición de cuentas.

Conflictos de Competencias: Pueden surgir conflictos entre el gobierno

central y las entidades territoriales sobre quién tiene la autoridad para tomar

decisiones en áreas específicas, lo que puede generar confusión y disputas.

Fragmentación Política: En algunos casos, la descentralización excesiva

puede llevar a la fragmentación política, con múltiples entidades territoriales

compitiendo entre sí en lugar de cooperar para abordar problemas comunes.

Coordinación Deficiente: La coordinación entre diferentes niveles de gobierno

puede ser un desafío, especialmente cuando se trata de temas que cruzan

fronteras territoriales, como la planificación del transporte, la gestión del agua o

la protección del medio ambiente.

Capacidad de Supervisión: El gobierno central puede tener dificultades para

supervisar y evaluar adecuadamente las acciones de las entidades territoriales,

lo que puede llevar a la falta de rendición de cuentas.

pág. 12
Falta de Participación Ciudadana: La participación activa de los ciudadanos

en la toma de decisiones locales a menudo es un desafío, ya que puede

requerir educación cívica y la creación de mecanismos efectivos de

participación.

Riesgo de Secesión: En algunos casos, la descentralización extrema puede

llevar a movimientos separatistas si las entidades territoriales buscan la

independencia en lugar de una mayor autonomía.

Presión Económica Global: La globalización y los cambios económicos

pueden ejercer presión sobre las entidades territoriales para que sean más

competitivas, lo que puede crear tensiones entre la autonomía local y las

demandas económicas globales.

En resumen, la descentralización es un proceso complejo que presenta una

serie de desafíos. Para abordar estos desafíos de manera efectiva, es esencial

una planificación cuidadosa, la promoción de la capacidad local, la

transparencia y la rendición de cuentas, así como la cooperación entre los

diferentes niveles de gobierno y la participación activa de los ciudadanos.

pág. 13
Conclusiones

La descentralización es un proceso que puede empoderar a las entidades

territoriales y fortalecer la democracia al acercar el gobierno a nivel local. Sin

embargo, para que este proceso sea exitoso, es necesario abordar

cuidadosamente los desafíos que surgen, como las desigualdades regionales,

la capacidad institucional limitada y la falta de recursos financieros. Además, se

deben respetar los principios de autonomía política, fiscal y de participación

ciudadana. La descentralización efectiva requiere un equilibrio entre la

autonomía local y la coordinación nacional para abordar cuestiones que

trascienden las fronteras territoriales. Al superar estos desafíos y promover una

descentralización bien planificada y ejecutada, los países pueden lograr una

gobernanza más eficiente y satisfacer las necesidades únicas de sus diversas

regiones.

pág. 14
Referencias

Rodden, J. (2006). Fiscal Decentralization and the Challenge of Hard Budget


Constraints. MIT Press..
Bardhan, P. (2002). Decentralization of Governance and Development. Journal
of Economic Perspectives, 16(4), 185-205.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2007). "Descentralización en
América Latina: Experiencias y Propuestas."
IEMP Ediciones (2011). Descentralización y entidades territoriales.
Procuraduría General de la Nación.
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/Cartilla_descentralizacion.p
df

pág. 15

También podría gustarte