Está en la página 1de 4

CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN PSICOTERAPIA

RAPPORT: ¿SE COME?, ¿QUÉ ES?

Tras ya un año de adentrarme en temas de Psicología, confirmo mi interés clara y


decididamente por el área clínica, de ahí que mi deseo por conocer más sobre el proceso
terapéutico crezca determinante en el transcurso en que estudio esta ciencia.
Por ello resulta importante, empezar por el comienzo, una vez comprendidos los conceptos
fundamentales, como lo que es el proceso terapéutico, que en palabras de Ezequiel Benito
(2009), el tratamiento comienza con la realización de un análisis funcional de la conducta, es
decir, registrando el comportamiento del paciente en el contexto de su vida cotidiana.
Siguiendo esta idea, podríamos inferir el papel tan relevante de la entrevista como un proceso
inicial de cualquier proceso psicoterapéutico, pero, ¿Qué es la entrevista?, respondiendo a
esto, el Manual de Entrevista Psicológica (2012), nos dice que, la entrevista es una técnica
de recogida de información, y por tanto de evaluación; pero también es mucho más que eso.
Su versatilidad y flexibilidad permiten moldear una entrevista para cada finalidad y adaptarla
incluso a las necesidades del entrevistado y al estilo personal del entrevistador, lo que le
confiere gran ventaja respecto al resto de las técnicas de evaluación psicológica.
Es evidente que en la entrevista existirá una dinámica de interacción en la que al menos dos
interlocutores intercambien información, verbal o no, pero que al final estarán
intercambiando datos, que pueden ser relevantes para el desarrollo del proceso terapéutico.
Entre otras cosas y siendo mas escrupulosos en el estudio de la entrevista, nos encontramos
con un término curioso pero que llama la atención, no solo por su importancia, sino por su
existencia misma en este procedimiento inicial, hablamos del término “rapport”.
Al respecto, el Manual de Entrevista Psicológica que coordina Perpiñá, (2012), establece que
la empatía y el “rapport” (o compenetración) se han calificado como los dos requisitos
imprescindibles para cualquier intervención que conlleve la interacción entre un profesional
y un cliente.
Si bien hemos establecido la existencia de una relación entre entrevistado y entrevistador, el
“rapport” llena ese espacio vacío entre ambos, por decirlo de alguna forma, podría definirlo
como un grado de entendimiento, en que ambos interactuantes encuentran una significación
de la información vertida en este intercambio.
El “rapport”, se ha definido como la alianza o el establecimiento de una relación de trabajo
en la que ambos pueden expresar abiertamente y sin dificultades. sus pensamientos y
sentimientos, aun cuando sean difíciles o complejos. (Miller, 2010)
De un modo coloquial, se ha definido también como “estar en la misma onda”, y constituye
uno de los primeros pasos necesarios para establecer una interacción eficaz durante una

GERMÁN JESÚS PACHECO CAMPOS


CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN PSICOTERAPIA

entrevista y, en el contexto clínico, uno de los requisitos imprescindibles para la alianza


terapéutica, con la que en ocasiones se confunde y solapa. (Perpiñá, 2012)
Derivado de lo anterior, personalmente podría determinar entonces, que el “rapport”, es el
resultado de una interacción dinámica y funcional entre el paciente y el profesional de la
salud mental.
Sin embargo, no es un proceso que se dé de forma espontánea o automática, depende en
muchos sentidos, del entrevistador generar técnicas y estrategias específicas que generen esa
comunicación efectiva, tener hasta cierto punto una habilidad natural o adquirida para leer a
su interlocutor y poder establecer una comunicación desarrollada en el mismo lenguaje,
símbolos y significación.
Para lograr el objetivo planteado alrededor del tema de este escrito procederé a plantear
algunas recomendaciones basadas en los pasos para entablar un buen “rapport”, propuestas
por el Manual de Entrevista Psicológica (2012).
1.- El primero sería tener una presentación corta y clara, cuestionando al entrevistado incluso
como prefiere ser llamado.
2.- Iniciar la conversación con una plática informal, en la que se traten asuntos generales,
como el clima, la forma en que el entrevistado llegó, etc.
3.- Descubrir el grado de confianza y formalidad en el trato con el entrevistado, es decir, si
prefiere ser llamado de tu o de usted.
4.- Pedirle que se ponga cómodo, que tome asiento, asignando un lugar específico o de ser
posible darle a elegir el lugar en el que desee sentarse.
5.- Establecer una especie de contrato simbólico, especificando formato, objetivos y duración
de la entrevista, dejando claro el tema de la confidencialidad claro respecto a los temas que
se traten en ese espacio.
6.- Indagar sobre las expectativas del paciente respecto a la entrevista y el proceso en general,
aclarar dudas y establecer expectativas realistas que le permitan decidir si desea continuar o
no.
7.- Generar confianza con el paciente a partir de una interpretación e identificación de lo que
pasa en ese momento por su cabeza, preocupaciones, miedos o incertidumbre, siendo
empático.
8.- Ser una herramienta que facilite al paciente expresarse libre y claramente, guiando en
medida de lo necesario la conversación con la finalidad de obtener la mayor cantidad de
información útil posible.
Aunado a los puntos anteriores es de vital importancia considerar que será una labor necesaria
enfocar nuestra atención no solo a la comunicación verbal, ya que, en los signos, los gestos,

GERMÁN JESÚS PACHECO CAMPOS


CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN PSICOTERAPIA

la postura o cualquier otro signo de comunicación no verbal, tendremos una inagotable fuente
de información necesaria para el desarrollo de nuestras labores como profesionales de la
salud mental.
Dicho esto, puedo considerar que el contacto visual con el entrevistado será mas que
necesario, por dos razones a juicio de este autor, el primero, por la posibilidad que brinda de
notar los detalles de esa comunicación gesticular y simbólica y en segundo lugar, para tener
una conexión con el entrevistado que genere confianza y apertura en la interacción
comunicativa.
Sin la intención de extender un análisis conceptual divagante, comenzaremos a encuadrar lo
expuesto en estas líneas, en palabras propias, me atrevo a conceptualizar el “rapport”, como
un grado de comunicación entre entrevistado y entrevistador, en el que se logra establecer un
código entendible por ambas partes, basado en la confianza y el conocimiento pleno de las
condiciones de la interacción, enfocado a la obtención de información útil para un proceso
de terapía psicológica (en un caso específico).
Si bien existe la posibilidad de generar este grado de entendimiento de forma natural,
contamos con la posibilidad de acudir a técnicas o estrategias que nos ayuden a llegar al
objetivo, como ya se expuso.
También debemos considerar que el espacio físico en el que se desarrolle la entrevista cuente
con condiciones óptimas, que propicien que el entrevistado se sienta seguro, cómodo y logre
expresarse libremente.
Pero podemos considerar como rescatable el hecho de que el entrevistado debe ser auténtico,
no forzar bajo ninguna circunstancia su personalidad o conducta con la finalidad de llegar al
“rapport”, ya que de lo contrario lo podría alejar del objetivo.
Fue revelador conocer del tema, personalmente encuentro atractiva la idea de convertirme en
Psicólogo Clínico, entonces, además de útil, me fascina conocer más sobre estas estrategias
que mejoren la calidad del trabajo que pueda llegar a realizar en determinado momento,
confirmando una vez mas mi gusto y deseo por lograr este objetivo.

GERMÁN JESÚS PACHECO CAMPOS


CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN PSICOTERAPIA

BIBLIOGRAFÍA:

• Benito, E., (2009). LAS PSICOTERAPIAS. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de


Ciencia Psicológica, 1(1), 1-9.

• Miller, C. (2010). Interviewing strategies, rapport, and empathy. En D. L.


Segal y M. Hersen (eds.), Diagnostic Interviewing, 4.ª ed. (cap. 2, pp. 23-38). Nueva
York: Springer

• Perpiñá, C., (2012) Manual de la Entrevista Psicológica, Psicología Pirámide.


https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.gob.m
x/files/files/biblioteca/14%20MANUALES%20Y%20PROTOCOLOS/Manual%20
de%20Entrevista%20Psicolo%CC%81gica%20.pdf

GERMÁN JESÚS PACHECO CAMPOS

También podría gustarte