Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 2023 I

TALLER
CURSO: PLANEACIÓN Y PROSPECTIVA ESTRATEGICA

NOMBRES Y APELLIDOS: Melanie Lizarazo y Marisol Pérez

1. De acuerdo con Godet,: “El mercado de las ideas sobre el management y la estrategia está
marcado por el dominio aplastante de análisis y herramientas procedentes del otro lado de
Atlántico. Un buen número de empresas americanas han sido víctimas de los análisis en base
a los términos de strategic business units. El declive relativo e incluso absoluto de sectores
enteros de la industria americana, entre los años 60 y 80, con relación a Europa y Japón,
prohiben hablar según Marc Giget (1998) del análisis clásico americano: "La renovación de
los años 90 se ha hecho a partir de análisis "Made in America" que se inspiran, precisamente,
en modelos extranjeros" para redescubrir las virtudes del posicionamiento con relación a los
mejores (benchmarking), las virtudes de la revisión plena y completa de los procesos y de las
organizaciones (reengineering), de la vuelta a la empresa que centra su actividad a partir de
los oficios básicos (downsizing) y de la innovación a partir de las macrocompetencias de la
empresa. Resulta muy acertado cómo explican Hamel y Prahalad (1995) la diferencia entre
las empresas que ganan y las que pierden: "La conclusión se imponía: Algunos equipos de
dirección demostraron un mayor nivel de clarividencia que otros. Algunos llegaron a
imaginarse productos, servicios, y sectores enteros de actividad que no existían hasta
entonces y se empeñaron en acelerar su nacimiento. De una manera manifiesta, podríamos
decir que perdieron poco tiempo en preocuparse sobre el posicionamiento de su empresa con
respecto al entorno competitivo existente puesto que su tarea era, precisamente, crear uno
nuevo. Otras empresas —las rezagadas— se preocuparon más de la conservación del
pasado que de la conquista del futuro".
De acuerdo con los conceptos manifestados por Godet y los diferentes actores citados, cuál
es la diferencia entre la estrategia y la prospectiva.

R/ La diferencia entre la estrategia y la prospectiva es que la estrategia se refiere al cómo


alcanzar un objetivo o una meta, mientras que la prospectiva se refiere al qué puede ocurrir en
el futuro y cómo comprenderlo y anticiparse a él. La estrategia se basa en el análisis del
entorno competitivo existente y la asignación de los recursos necesarios para lograr los
objetivos, mientras que la prospectiva se basa en el diseño y análisis de escenarios de futuro
y la búsqueda de alternativas o soluciones a los posibles problemas o oportunidades. La
estrategia es más una cuestión de elección, mientras que la prospectiva es más una cuestión
de anticipación.

2. La prospectiva sin duda, es la disciplina que permite al planificador reflexionar antes de


actuar, de tal manera que pueda anticipar y preparar sus acciones, con menores dosis de
riesgos e incertidumbre(GODET 1999).
Explique esta expresión.

R/ Esta expresión nos dice que la prospectiva permite a los planificadores echar un vistazo al
futuro y evaluar distintas posibilidades antes de tomar decisiones importantes, Esto les ayuda
a anticipar posibles problemas o riesgos, lo que reduce la probabilidad de cometer errores o
fracasar.
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 2023 I
TALLER
CURSO: PLANEACIÓN Y PROSPECTIVA ESTRATEGICA

NOMBRES Y APELLIDOS: Melanie Lizarazo y Marisol Pérez

3. Elaborar síntesis lectura ¿What is strategy? Michael Porter

R/ En este artículo, Michael Porter nos dice que la estrategia consiste en crear una posición
única y valiosa en el mercado. Es decir, la estrategia se refiere a cómo una empresa se
distingue de sus competidores para obtener una ventaja competitiva. Porter sostiene que la
eficiencia operativa no puede ser la base de la estrategia, ya que cuando todas las empresas
compiten en las mismas condiciones, el valor para los clientes se reduce y la competencia se
vuelve una guerra por ajustar precios y costos. Por el contrario, las empresas deben buscar
oportunidades para generar valor para sus clientes y establecer una posición única y valiosa
en el mercado. Porter hace énfasis en que las empresas deben tomar decisiones claras sobre
qué actividades realizar y cuáles no, y cómo estas actividades contribuirán a su ventaja
competitiva.

4. Explique la frase “la eficacia operativa no es estrategia? (tomado de ¿What is strategy?


Michael Porter)

R/ La frase “la eficacia operativa no es estrategia” se refiere a que simplemente ser eficiente
en las operaciones internas de una empresa no constituye una estrategia por sí sola, porque
hacer bien las cosas y optimizar los procesos internos para maximizar la productividad y
reducir costos no garantiza el éxito a largo plazo en un mercado competitivo. Una estrategia
real implica más que solo ser eficiente; se trata de tomar decisiones inteligentes sobre cómo
una empresa puede destacar y obtener una ventaja competitiva sostenible.

También podría gustarte