Está en la página 1de 16

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677

CIÓN
ZONAL

A AYACUCHO
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: Ica - Ayacucho

ESTUDIANTE: Fernando Cárdenas Sulcacondor

ID: 1239561 BLOQUE.41AMODFB04

CARRERA: Mecánica Automotriz

INSTRUCTOR: Alexis Morales Espinoza

SEMESTRE: 2 Semestre DEL: 06/09/23 AL: 27/12/23

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO


DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:
CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN
16,8 – 20,0 Excelente Aprobado
13,7 – 16,7 Bueno
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance
OPERACIONE
S OPERACION
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS ES PARA
* POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

01 Lavar carrocería x

02 Aplicar sustancias protectoras x

03 Verificar resortes de suspensión x

04 Verificar amortiguadores de suspensión x

05 Verificar rótulas de suspensión x

06 Engrasar rótulas y terminales de dirección x

07 Engrasar cremallera de dirección x

08 Verificar ángulos de dirección x

09 Engrasar rodajes de rueda x

10 Regular caja de dirección x


11 Verificar niveles de fluido de dirección servo asistida x
12 Verificar presión de neumáticos x
13 Verificar niveles de aceite de la transmisión x
14 Verificar retenes x
15 Verificar empaquetaduras x
16 Verificar y/o cambiar aceite a una caja mecánica x
17 Verificar y/o cambiar aceite a una caja automática x
18 Regular juego libre del pedal de embrague X
19 Verificar líquido de frenos x
20 Purgar sistema de frenos X
21 Limpiar discos y tambores x
22 Limpiar y/o cambiar pastillas de frenos x
23 Limpiar y regular zapatas x
24 Verificar purgadores x
25 Verificar y/o cambiar tuberías (cañerías) de frenos x
26 Efectuar mantenimiento de baterías x
27 Desmontar / montar baterías x
28 Verificar nivel / densidad del electrólito x
29 instalar cargador de baterías x
30 Verificar el sistema de carga en el vehículo x
31 Verificar la tensión de carga x
32 Verificar y/o cambiar fajas del alternador x
33 Verificar componentes del sistema de arranque x
34 Verificar bujías incandescentes y temporizador x
*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES
OPERACION
EJECUTADAS* OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS ES PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35 Comprobar la demanda de corriente en el arranque x


36 Verificar el sistema de encendido en el vehículo x
37 Comprobar módulo de control electrónico x
38 Verificar y/o cambiar cables de bujías x
39 Verificar y/o cambiar bobina de encendido

40 Poner y comprobar la puesta a punto sistema de


encendido

41 Verificar y/o cambiar faros y focos

42 Verificar y/o cambiar los conectores y terminales

43 Desmontar / montar interruptores

44 Desmontar / verificar / montar relés y fusibles

45 Verificar la alineación de los faros

46 Comprobar resistencias fijas o lineales

47 Comprobar resistencias variables

48 Comprobar termistores PTC – NTC

49 Comprobar varistores

50 Comprobar fotorresistencias
51 Comprobar bobinados

52 Comprobar condensadores

53 Comprobar relés

54 Comprobar diodos

55 Comprobar transistores BJT

56 Comprobar transistores FET

57 Comprobar tiristores

58 Comprobar circuitos integrados

59 Desmontar el motor

60 Medir e interpretar la lectura de instrumentos de


medición mecánica

61 Montar el motor

62 Verificar sincronización

63 Desmontar el mecanismo de distribución

64 Verificar componentes del sistema de distribución


con instrumentos de medición

65 Sincronizar mecanismo de distribución

66 Desmontar conjunto de balancines

67 Desmontar culata

68 Verificar estado de pernos de culata

69 Desmontar / verificar, válvulas guías y asientos

70 Asentar válvulas

71 Verificar planitud

72 Verificar resortes

73 Cubicar cámaras de combustión

*Número de repeticiones realizadas.


OPERACIONE
S OPERACION
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS ES PARA
* POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

74 Montar culata

75 Desarmar conjunto móvil


76 Medir conjunto pistón biela y anillos

77 Medir cigüeñal

78 Medir cilindros

79 Medir cojinetes de biela y bancada

80 Verificar planitud del monoblock

81 Verificar el estado de los pernos del motor

82 Armar conjunto móvil

83 Montar en el motor

84 Calibrar holgura de válvulas

85 Verificar y/o ajustar faja de distribución

86 Verificar cadena de distribución

87 Verificar guías y templadores

88 Verificar y/o cambiar retenes de aceite

89 Verificar la sincronización

90 Verificar filtro de air

91 Cambiar filtro de combustible de acuerdo al plan de


mantenimiento

92 Desmontar / inspeccionar / montar tuberías


(cañerías) y
mangueras

93 Verificar presión de combustible (baja presión)

94 Purgar aire del circuito de combustible y poner a


punto

95 Verificar inyectores diésel y gasolina

96 Comprobar bomba de alimentación

97 Verificar resistencia de los inyectores de gasolina

98 Cambiar filtro de aceite de acuerdo al plan de


mantenimiento

99 Verificar y/o cambiar aceite del motor

10 Revisar niveles de aceite del motor


0
10 Verificar presión de aceite en el motor

1
10 Verificar temperatura de funcionamiento del motor
2
10 Verificar y/o cambiar líquido refrigerante
3
10 Verificar nivel de líquido refrigerante
4
10 Verificar estanqueidad del sistema de refrigeración
5
10 Verificar correas y fajas
6
107 Verificar mangueras y abrazaderas

10 Verificar y/o cambiar tapa de presión


8
10 Limpiar sistema de refrigeración
9
11 Verificar / instalar termostato
0
111 Verificar ventilador eléctrico

11 Verificar sensor de temperatura de refrigerante


2
*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES/TAREAS OPERACIONES OPERACION


OPERACIONES
Nº EJECUTADAS* ES PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL
.......02.......SEMESTRE SEMANA N° 08/10/23 DEL 09 AL …10 …. DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

MARTES

Mantenimiento al sistema de arranque 8


MIÉRCOLES

Funcionamiento del sistema de arranque


5.30
JUEVES El multímetro, el amperímetro objetivo y funcion

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 13.30h
Tarea más significativa: EL MULTIMETRO

Qué es un multímetro automotriz?

El multímetro automotriz es un dispositivo electrónico que sirve para leer magnitudes eléctricas
que expresa como dígitos en una pantalla digital. Esta información es útil para medir y testear
diferentes elementos de un sistema eléctrico como corrientes, voltajes, resistencias, entre
otros.

Hoy en día, es mejor un multímetro digital automotriz antes que uno analógico, aunque sus
funciones principales son las mismas: voltímetro, ohmímetro y amperímetro.

Con este dispositivo puedes verificar la carga de una batería, la conectividad entre los cables,
los valores de la resistencia y muchas otras cuestiones que pueden ocasionar problemas en un
automóvil. Además, es un artefacto de bajo costo que simplifica el trabajo gracias a sus
resultados exactos y su manipulación simple.

¿Cómo usar el multímetro en un auto?

Es importante ser cuidadoso en el uso del multímetro automotriz, ya que se está trabajando con
corriente eléctrica y un descuido puede provocar daños o accidentes graves, tanto en el
aparato que revisas como en tu persona.

-El multímetro digital automotriz está compuesto por tres partes principales:

-La pantalla permite ver los valores del elemento testeado.

-El selector se utiliza para elegir la escala de medición.

Dos entradas, una positiva (rojo) y una negativa (negra), que mediante cables se conectan al
elemento a testear.

Hacer uso del multímetro automotriz es fácil, pero debes poner atención. Lo primero es
encender el dispositivo, luego escoge el tipo y la escala de medición. Enseguida elige entre
corriente continua o alterna. Ahora sí, conecta la punta del cable rojo con el polo positivo del
objeto que se va a testear. El resultado se verá como un valor en la pantalla.
MEDIR VOLTAJE

Medir el voltaje de una batería es algo habitual y el multímetro automotriz te será muy útil
en este caso. Después de encenderlo, recuerda elegir el tipo de medición y la escala más
cercana, así como el tipo de corriente. El siguiente paso es colocar el cable rojo en la
terminal positiva de la batería y el cable negro en la negativa.

MEDIR RESISTENCIA

Los componentes eléctricos y electrónicos requieren voltajes diferentes para funcionar,


pero la resistencia de cada uno es lo que controla el flujo de corriente.

Cuando se mide la resistencia de un componente en un circuito, es probable que el testeo


se vea afectado por otros elementos, ya que se estarían midiendo las resistencias en
paralelo o en serie. Por eso, se recomienda retirar el circuito del componente a medir,
siempre que sea posible.

Para hacer la medición, escoge la opción específica (Ω) en el multímetro, enseguida acerca
las puntas de los cables a la resistencia a medir, en este caso no hay polaridad, por lo que
es indiferente el orden de los mismos. Un multímetro digital automotriz con una alta
impedancia de entrada, permitiría una medición más exacta.

MEDIR CORRIENTE

Esto significa realizar una medida en serie del circuito y no en paralelo, como sucede al
medir el voltaje. Para llevarla a cabo, primero es importante interrumpir el circuito a testear,
enseguida selecciona en el multímetro automotriz profesional la escala de Amperes (A) y
configura los cables en las entradas, ubicadas en la parte baja del aparato: el cable o
positivo colócalo en la posición de amperes, de no hacerlo se puede provocar un
cortocircuito.

Enseguida, ten en cuenta que la corriente fluye de la terminal positiva a la negativa,


entonces coloca el multímetro de la misma manera para obtener una lectura adecuada.

Para medir corrientes elevadas, es decir, mayores a 10A, deberás emplear la entrada
específica que tiene el multímetro digital automotriz para estos casos.
MEDIR CONTINUIDAD

La continuidad ocurre cuando la resistencia que se mide en un circuito es muy baja.


Generalmente, el multímetro automotriz lo alerta con un pitido o sonido fuerte en la escala
de continuidad. La prueba más fácil de continuidad es la verificación de masa en el auto.
Comúnmente, esta función se usa para ver si dos puntos de un circuito eléctrico del carro
están conectados.

Los pasos para medirla consisten en seleccionar en el multímetro esta función y colocar las
puntas de los cables en las terminales del componente a medir, como en el caso de la
resistencia, no hay polaridad, por lo que es indiferente el orden de los cables.

HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

También podría gustarte