Está en la página 1de 13

Agnès Ibars

1r bachillerato E

LENGUA Y LITERATURA 3º ESO. EJERCICIOS DE MÉTRICA

1. Lee con atención los siguientes versos de Fray Luis de León. ¿Cuántas sinalefas
encuentras? Márcalas.
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena la música estremada,
por vuestra sabia mano gobernada.

¿Crees que la h impide la unión de vocales para formar sinalefa?


Creo que no ya que fonéticamente cuando estamos pronunciando la h no se nota, por lo que se juntan
las dos vocales.

2. Aquí tienes otros versos de Fray Luis de León

¡Qué descansada vida


la de que huye el mundanal ruïdo!
Despiértenme las aves
con su cantar süave no aprendido.
Agnès Ibars
1r bachillerato E

¿Qué licencia métrica aprecias en ellos? ¿Cómo se marca?


Hay sinalefas pero esta vez no son dos vocales juntas sino tres por ejemplo. Tambi´n hay
sinéresis, vols juntas pero en la misma palabra

3. Lee estos versos de Francisco de Quevedo:

¡Cómo de entre mis manos te resbalas! 11


¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! 9
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, 11
pues con callado pie todo lo igualas! 12

¿Cuántas sílabas métricas tienen? ¿Qué licencia se emplea en el tercer verso?


La sílabas métricas estàn apuntadas al final , en el tercer verso se emplea la sinéresis. ç
Agnès Ibars
1r bachillerato E

4. Mide los versos de esta estrofa de Santa Teresa de Jesús. ¿De qué tipo son?
¿Qué observas?

Vivo ya fuera de mí (7)


después que muero de amor, (7)
porque vivo en el Señor (7)
que me quiso para Sí. (7)

Que tienen la misma cantidad en cada verso, supongo que para tener una estructura fija i rime
mas. Diéresis.

5. ¿Ocurre lo mismo en estos versos de Rubén Darío? Explícalo.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética


corté las viejas rosas del huerto de Ronsard.

No, en este caso se emplea la Sinéresis que es al contrario. En vez de hacer un hiato, se hace un
diptongo.
Agnès Ibars
1r bachillerato E

6. ¿Cuántas sílabas tienen los versos de Darío? primero- 17


segundo- 13 ¿Con qué nombre se conocen? Sinéresis
Recuerda que a partir de doce sílabas, los versos son compuestos. ¿Podrías
dividirlos en dos partes?

Adoro la hermosura,------ y en la moderna estética


corté las viejas rosas -----del huerto de Ronsard.

¿Cómo se llaman estas mitades? hemistiquios


¿Y la pausa central que las separa? censura
Agnès Ibars
1r bachillerato E

7. Señala las rimas de esta letrilla y este villancico de Luis de Góngora. ¿De
qué tipo son? Justifica tu respuesta.
La más bella niña
de nuestro lugar,
hoy viuda y sola,
ayer por casar,
viendo que sus ojos
a la guerra van,
a su madre dice,
que escucha su mal:
dejadme llorar
orillas del mar.
Esta noche un Amor nace,
niño y Dios, pero no ciego,
y tan otro al fin, que hace
paz su fuego
con las pajas en que yace.

Rima cruzada ya que las rimas se van alternando, el verso dos rima con el 4. Nunca son en la
siguiente línea.
Agnès Ibars
1r bachillerato E

8. Compara los versos anteriores con estos:

Ayer naciste, y morirás mañana.


Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
y para no ser nada estás lozana?

¿Cuáles son de arte mayor? ¿Y de arte menor? Escribe su nombre (bisílabos,


trisílabos...).
En el ejercici anterior son de arte menor ya que son pentasílabos o hexasílabos.
En estes segundo ejercico los versos son todos de arte mayor, dodecasílabos.

9. Mide los versos e identifica la estrofa o el poema.

Madre mía, amores tengo: 9a


¡ay de mí, que no los veo! 8a
Pareado, arte mayor, asonante
Anónimo

Más penado y más perdido 9a


Y menos arrepentido 8a
Pareado, arte mayor, consonante
Agnès Ibars
1r bachillerato E

Garci Sánchez de Badajoz

Nunca voló la pluma humilde mía 12a


por la región satírica, bajeza 11a
que a infames premios y desgracias guía. 13a
Terceto, arte mayor, rima consonante
Miguel de Cervantes

Hermosos ojos serenos, 8a


serenos ojos hermosos, 8a
de dulzura y de amor llenos, 10a
lisonjeros y engañosos. 9a
Quien no os ve pierde la vida, 10a
y el que os ve halla su muerte; 10a
mas quien muere desta suerte 9a
cobra la vida perdida. 8a
Octava real, arte mayor, rima consonante

Fernando de Herrera
Agnès Ibars
1r bachillerato E

¡Oh espíritu subtil dulce y ardiente, 13a


que sales de las dos vivas estrellas 11a
más claras que la luna y muy más bellas 12a
que el sol cuando colora el orïente! 12a
Cuarteto
Francisco de Figueroa

¡Primavera soriana, primavera 12a


humilde, como el sueño de un bendito, 13a
de un pobre caminante que durmiera 12a
de cansancio en un páramo infinito! 13a
Serventesio
Antonio Machado

Mester traigo hermoso, non es de joglaría; 14a


mester es sin pecado, ca es de clereçía; 14a
fablar curso rimado por la cuaderna vía, 14a
a sílabas cuntadas, ca es grant maestría.14a
Cuaderna vía
Libro de Alexandre, Anónimo

No fuiste tú engendrada 8a
ni producida de la dura tierra; 11a
no debe ser notada 7a
Agnès Ibars
1r bachillerato E

que ingratamente yerra 8a


quien todo el otro error de sí destierra. 13a
Quinteto
Garcilaso de la Vega

Los vasallos y los hoyos en las viñas igualados, 8a


de nieve estaban cuajados 8a
pareciendo los arroyos 8a
lazos de plata en los prados. 8a
Quintilla

Lope de Vega

Este mundo es el camino 9a


para el otro, que es morada 10a
sin pesar; 3a
mas cumple tener buen tino 8a
para andar esta jornada 9a
sin errar. 3a
Copla de pie quebrado o manriqueña
Jorge Manrique
Madrugaba el Conde Olinos 10a
mañanita de San Juan 7a
a dar agua a su caballo 9a
a las orillas del mar. 7a
Mientras el caballo bebe 8a
él canta un dulce cantar; 8a
Agnès Ibars
1r bachillerato E

las aves que iban volando 9a


se paraban a escuchar. 8a
Octava real
Anónimo
Admirose un portugués 8a
al ver que en su tierna infancia 10a
todos los niños en Francia 8a
supiesenhablar francés. 7a
Arte diabólico es, 7a
dijo, torciendo el mostacho,9a
que para hablar en gabacho 9a
un hidalgo en Portugal, 8a
llega a viejo y lo hace mal, 10a
y aquí lo parla un muchacho. 10a
Décima o espinela

Nicolás Fernádez de Moratín


Mano mejor que la mano de Orfeo, 12a
mano que la presumo y no la creo. 12a
Pareado
Tomás de Iriarte
Temamos al Señor, que nos envía 11a
las espigas del año y la hartura, 12a
y la temprana pluvia y la tardía. 12a
terceto
Andrés Fernández de Adrada
Hombres necios que acusáis 8a
a la mujer sin razón 7a
Agnès Ibars
1r bachillerato E

sin ver que sois la ocasión 8a


de lo mismo que culpáis. 7a
Redondilla
Sor Juana Inés de la Cruz
Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento, 10a
mil, un millón, millares de millares, 11a
¡válgame Dios, que tienen mis pesares 11a
su retrato en el alto firmamento! 12a
Cuarteto
Diego de Silva y Mendoza

Valerosos, enérgicos, tranquilos, 11a


caminan sin dudar hacia un futuro 12a
que tramándose está con estos hilos 12a
de un presente en fervor de claroscuro. 13a
Serventesio

Jorge Guillén

Luz del alma, luz divina, 8a


faro, antorcha, estrella, sol… 9a
Un hombre a tientas camina 9a
lleva a la espalda un farol. 10a
Agnès Ibars
1r bachillerato E

Serventesio
Antonio Machado

Desierto está el jardín... De su tardanza 13a


no adivino el motivo... El tiempo avanza… 15a
Duda tenaz, no turbes mi reposo. 11a
Comienza a vacilar mi confianza… 12a
El miedo me hace ser supersticioso. 12a
Cuartetto
Ricardo Gil
¿Qué se hicieron las damas, 8a
sus tocados, sus vestidos, 8a
sus olores? 4a
¿Qué se hicieron las llamas 8a
de los fuegos encendidos 8a
de amadores? 5a
Copla de pie quebrado o manriqueña
Jorge Manrique
No las damas, amor, no gentilezas, 11a
de caballeros canto enamorados, 12a
ni las muestras, regalos y ternezas 11a
de amorosos afectos y cuidados; 12a
mas el valor, los hechos, las proezas 12a
de aquellos españoles esforzados, 11a
que a la cerviz de Arauco no domada 12a
pusieron duro yugo por la espada. 11a
Octava real
Alonso de Ercilla
Agnès Ibars
1r bachillerato E

Si de mi baja lira 7a
tanto pudiese el son, que en un momento 13a
aplacase la ira 7a
del animoso viento 7a
y la furia del mar y el movimiento. 11a
Serventesio

Garcilaso de la Vega
Yo voy por esta solitaria tierra, 11a
d ́antiguos pensamientos molestado, 12a
huyendo el resplandor del Sol dorado 12a
que de sus puros rayos me destierra. 11a
El paso a la esperanza se me cierra; 12a
d ́un ardua cumbre a un cerro vo enriscado, 17a
con los ojos volviendo al apartado 12a
lugar, solo principio de mi guerra. 11a
Tanto bien representa la memoria, 11a
y tanto mal encuentra la presencia, 11a
que me desmaya el corazón vencido 12a
¡Oh crueles despojos de mi gloria, 11a
desconfianza, olvido, celo, ausencia!: 13a
¿por qué cansáis a un mísero rendido? 12a
Soneto
Fernando de Herrera

También podría gustarte