Está en la página 1de 5

APUNTES CASTELLANO

EL RENACIMIENTO (s. XVI, Itá lia)


→ Contexto histórico
Perı́odo donde habı́an muchos cambios (muchos ya los vimos en el siglo pasado)
1. Transformaciones políticas: se consagra el absolutismo (poder absoluto de del rey). El
descubrimiento de Amé rica convierte a Españ a en la principal potencia mundial.

2. Transformaciones económicas y sociales: continua desarrollo de la burguesı́a y ciudades que


se ven reforzados por la expansió n econó mica del descubrimiento de Amé rica.
Transformació n nobleza, se interesan por la cultura. Segunda mitad, pobreza y miseria

3. Transformaciones culturales: la invenció n de la imprenta y la creació n de las universidades


facilita el acceso a una cultura que siempre habı́a estado en manos de la Iglesia. Españ a se abre
a Europa y empieza a tener en cuenta las nuevas corrientes culturales y de pensamiento

4. La religión: Estos profundos cambios no implicaron que la Iglesia perdiera su gran poder.
Primera mitad, reinado: Carlos I, etapa de modernidad y apertura a Europa.
Segunda mitad, reinado Felipe II, la iglesia ve con peligro la Reforma protestante que se
estaba llevando a cabo en Europa y contraataca con la denominada Contrarreforma. Ası́, se
rechazan las transformaciones realizadas en la etapa anterior y se vuelve a la religiosidad y
a los valores tradicionales + surge la Inquisició n y comienzan a perseguirse los libros,
pensamientos y personas que se consideraban “peligrosos” para la religió n. Empieza tambié n
la persecució n de los “impuros de sangre”.

5. El humanismo: determina una nueva concepció n del hombre y del mundo. La semilla del
Renacimiento es el Humanismo, un movimiento cultural, hombre como centro de las cosas.

PENSAMIENTO -antropocentrista -Avances en la cienia -Interé s por conocer


HUMANISTA al ser humano, al
-artes tratan de mundo que lo rodea y
re lejar la vida y la a su
belleza historia (latin, griego)
PENSAMIENTO -teocentrismo -Perseguian avances -Interé s por la vida
MEDIEVAL cientı́ icos eterna, solo importa
-obras impregnadas (persecució n, má gia) el inal de la vida
de didactismo terrenal
HUMANISTA -El arte empieza a -La cultura se Se admira Antigü edad
interesar por sı́ extiende: surge un Clá sica. Se tratará de
mismo y se asocia con nuevo ideal de noble, imitarlos en todos los
la cultura (muchos el cortesano niveles: temas,
artistas) renacentista, que mitos, esté tica,
ademá s de ser un literatura,
buen guerrero debe pensamiento...
ser culto y conocedor
del arte.
MEDIEVAL -El arte interesa - cultura: iglesia
ú nicamente como resto població n:
medio para enseñ ar analfabeta
algo.
→ Literatura temas y géneros
1. Amor: se descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones placenteras. Amor
má s sincero que el amor corté s.
2. Naturaleza: las historias se desarollan en un paisaje hermoso e idı́lico
3. Mitología: se recuperan los mitos clá sicos, especialmente los amorosos
4. Mundo caballeresco: novela de caballerı́as encontramos hé roes y hazañ as idealizados que
suelen alejarse de la realidad.
5. Sentimiento religioso: los temas renacentistas (sobre todo el amor y la naturaleza) se siguen
tratando, pero ahora desde un punto de vista religioso (p.e. el amor a Dios).

1. Lírica: se desarrolla gracias a la adopció n de temas y formas mé tricas italianas. 2 momentos:
-Poesı́a italianista: Garcilaso de la Vega.
-Poesı́a religiosa: Fray Luis de Leó n y San Juan de la Cruz.
2. Prosa: tras una primera mitad de siglo en la que ú nicamente se crean historias idealizadas
de amor y caballeros, empieza a cambiar:
-Novela idealista: destacan las novelas de caballerı́as.
-Novela realista: nace con El Lazarillo.
-Novela cervantina: Cervantes, con su Quijote, crea una obra adelantada a su tiempo.
3. Teatro. Este gé nero, casi inexistente en la Edad Media, empieza a desarrollarse y a separarse
de lo religioso con autores como Lope de Rueda.

→ La poesía renacentista
Tiene mucho é xito gracias a la creació n de un nuevo modelo poé tico que tiene su origen en la
obra del poeta italiano Petrarca, El cancionero
Poesı́a petrarquista, trajo una profunda renovació n en los temas y en las formas mé tricas.
1. Amor: tema principal viene marcado por el Cancionero. Quedan marcados los patrones.
-Se presenta como una experiencia contradictoria, una mezcla de placer y dolor. (antı́tesis)
-Mujer rubia, de blanca piel, de delicadas formas… (metá foras, comparaciones con naturaleza)
-Carpe diem: aprovecha la vida y la juventud antes de que la vejez lo marchite todo
-Muchos poetas imitan la estructura del Cancionero (recopila una colecció n de poemas “diario
amoroso” donde habla de diferentes momentos por los que pasa la relació n con su amada)
2. Naturaleza: Las escenas amorosas se desarrollan en una naturaleza idı́lica (locus amoenus)
3. La mitología: El tema amoroso se ofrece a veces a travé s de las historias de dioses, ninfas y
hé roes de la mitologı́a grecolatina, en las que el poeta ve re lejada su situació n.
4.Innovaciones formales: uso del verso endecası́labo combinado a veces con el heptası́labo.
Se usaron tambié n dos tipos de poemas:
- Soneto: poema compuesto por dos cuartetos y dos tercetos (por tanto, todos
los versos son endecası́labos) que riman en ABBA ABBA CDE CDE.
-Silva: poema formado por un nú mero ilimitado de versos endecası́labos y
heptası́labos, cuya rima ija el autor, que puede dejar versos sueltos.

→ Evolución poesía renacentista en España


1ra mitad: modelo poé tico italiano. (Boscá n y Garcilaso de la Vega, poesia petrarquista)
2nda mitad: poesı́a de cará cter religioso, destacan los poemas de contenido:
-Ascé tica: esfuerzo de puri icar el alma alejando los placeres terrenales.
-Mı́stica: consiste en la unió n del alma con Dios en vida del ser humano. Pasa por tres vı́as:
• Purgativa: el alma se desprende de lo terrenal.
• Iluminativa: el alma siente la presencia divina.
• Unitiva: el alma se une con Dios.
→ Autores Renacentistas
GARCILASO DE LA VEGA: Prototipo del noble cortesano, soldado y poeta a la vez.
- Debido a sus viajes conoció la poesı́a renacentista italiana y la introdujo en Españ a (triunfó )
- Conocido especialmente por sus sonetos, sus tres é glogas y sus cinco canciones
- Compone poemas en primera persona o imagina historias protagonizadas por pastores o
personajes mitoló gicos, a travé s de los cuales expresa sus propios sentimientos.
- Tema má s importante de su poesı́a es la queja amorosa por el rechazo o la muerte de la
amada. Junto con el tema del amor destaca la naturaleza hermosa e idealizada

FRAY LUIS DE LEÓN: Autor de poemas religiosos, relacionados con el mundo clá sico,
En sus versos el poeta elogia a Dios y propone una forma de vida(alejarse de los placeres y
vivir con sencillez y en contacto con la naturaleza)

SAN JUAN DE LA CRUZ: en sus poemas recogió sus vivencias religiosas. Experiencias mı́sticas
La compara con el amor humano, presenta el alma como una joven que desea el amor de su
Amado, que es Dios. Poemas: Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cá ntico espiritual.

→ Sonetos Garcilaso de Vega (hombre de armas y letras)


SONETO V: Autor alude su amor por Isabel Freire, dama de la corte portuguesa. Ella como
musa literaria marcará los vaivenes sentimentales de su poesı́a. Equilibrada y luida
- Garcilaso perfecto cortesano Renacimiento: soldado, hombre de palacio, poeta i amante
- Se re leja amor plató nico e ideal sin exageraciones.
- Importancia del amor con dos metá foras 1. el alma como papel en que la dama escribe. 2. la
dama como motivo de fe, igual que Dios (mı́stico)
- El poeta dice como su existencia solo tiene sentido por su amada. Sufrimiento del amante
- 2 cuarteto: “estaré ” se re iere a ese siempre. Permanencia del sentimiento
- Hipé rbole: “yo no nacı́ sino para quereros” + Personi icació n: el alma con autonomı́a
- Aná fora y paralelismo: la vida y la muerte “por vos tengo la vida por vos he de morir”
SONETO XII: Un poema de tema religioso. Se recrea un episodio de las Metamorfosis de Ovidio:
la ninfa Dafne, perseguida por el dios Apolo, se convierte en laurel. Italianismo poé tico
- Amor imposible, dolor intenso del amante
- Dos cuartetos el proceso de transformació n de la ninfa Dafne en á rbol y en los tercetos
expresa el sentimiento de dolor que experimentaba el desconsolado Apolo al comprobar có mo
sus lá grimas vertidas riegan el á rbol y lo hacen crecer.
- Comparació n: cabellos-verdes hojas, blancos pies-torcidas raı́ces, brazos-luengos ramos
- Hay hipé rbatos para mostrar la violenta transformació n. “A Dafne ya los brazos le crecı́an”
- Epı́teto “verdes hojas”. Tó pico de la dama renacentista: “los cabellos que al oro escurecı́an”
- 3r terceto: sufrimiento de Apolo (llora desconsoladamente, riega la planta)
- 2n: terceto: Sufrimiento amoroso por medio de exclamaciones retó ricas.
SONETO XXIII: Consejo que el autor le da a su amada de que se entregue al amor durante su
juventud. Tó picos de Carpe diem y Colligo virgo rosas y el tempus fugit
- 2 cuartetos autor describe algunos rasgos fı́sicos de su amada: los colores pá lido y sonrojado
(por sus sentimientos) de su rostro; su ardiente y clara mirada, su cabello dorado que vuela al
viento y su cuello tambié n blanco y recto.
- 2 tercetos le aconseja gozar de esa belleza antes de que el paso del tiempo la marchite.
- Metá foras: (rosa, azucena) → colores faciales de su amada (tempestad serena) → intensidad
de su amada (que en vena del oro se escogió )→ rubia (cubra de nieve)
- Hipé rbatos “con clara luz la tempestad serena”. Epı́teto “clara” “alegre”- Visió n optimista del
amor, en contraposició n a la mentalidad medieval que buscaba sobre todo el adoctrinamiento
contra el pecado. Descripció n de la dama con una belleza ideal.
→ Fray Luís de León y obras
- Nace Cuenca 1527, muerte Salamanca 1591. Era judı́o
- Estudia en Madrid y Valladolid, joven ingresa en la orden de los Agustinos
- Catedrá tico de Salamanca: Universidad españ ola má s prestigiosa de Europa
- Acusado ante la Inquisició n y encarcelado un tiempo por interpretaciones de la bı́blia
- Se le acusa de traducir el Cantar de los Cantares , algo prohibido tras el Concilio de Trento.
- Despué s de 5 añ os en la cá rcel de la Inquisició n en Valladolid, es absuelto por el tribunal.
- Regresa a Salamanca donde seguirá enseñ ando en la universidad hasta morir
- Obra en lı́rica: Su oda má s conocida es "Vida retirada," relació n con Beatus Ille. Hay un deseo
de soledad y retiro para alejarse de los “asuntos” de la vida. Busca la senda espiritual del
misticismo.
- Obras en prosa: La perfecta casada (dirigida a su sobrina con motivo de su boda. Ofrece una
re lexió n sobre las virtudes que han de adornar a la mujer casada. Se consideró un manual de
perfecció n para la mujer cristiana) La exposició n del libro de Job (traducció n al castellano del
texto hebreo. El libro intenta relacionar la experiencia de Job con la suya propia, a su paso por
la cá rcel de la Inquisició n) De los nombres de Cristo (quiere divulgar la nueva exé gesis bı́blica.
Para ello utiliza la icció n literaria del diá logo. Tres monjes agustinos participan en una
conversació n sobre los nombres que la Sagrada Escritura da a Cristo, y su signi icado)
- Su estilo es naturalista y calidad en la selecció n de las palabras
- Toda su obra tiene un sentido é tico y la preocupació n por la vida espiritual del hombre.

→ Novela picaresca
- Gé nero en prosa que tuvo una gran importancia en la literatura españ ola y despué s
europeos. Surgió durante el Siglo de Oro españ ol.
- Mientras la lı́rica y las novelas de la é poca idealizan a los personajes, é sta muestra la realidad
españ ola: una sociedad repleta de mendigos, de ladrones y de gente en la miseria econó mica.
- Muchas personas le decı́an "antinovela" ya que muestra penosidad + un antihé roe (persona
pobre, miserable y "pı́cara" que vivı́a de forma marginada en la sociedad. Su propó sito es
mejorar su condició n social y por eso deberá ser astuto y pı́caro)
- Autores retratan la decadencia de la sociedad españ ola de la é poca con narraciones
cotidianas y con personajes ilustres y bien vistos de la sociedad.
- El Lazarillo de Tormes, 1554 fue un re lejo de la corrupció n que habı́a en la sociedad. El
autor de la obra presenta a personas emblemá ticas de la é poca como curas, militares, etcé tera.
- Parodia del Renacimiento: una versió n satı́rica de la novela idealista
- Narra hechos en 1a persona del singular o con un tono de arrepentimiento que logra que
empaticemos con su situació n. Es habitual que el protagonista nos hable directamente a
nosotros, los lectores, y nos explique acontecimientos sobre su pasado. Lenguaje coloquial
El hecho de que el protagonista nunca pueda mejorar en su vida tiene una intenció n
moralizante: ofrece el ejemplo de las malas conductas humanas a las que muchas personas de
la ciudad pueden verse obligadas a comete. Tambié n visió n pesimista
- Gran uso de la ironı́a como un recurso para mostrar una penosa realidad

EL BARROCO (s. XVII)

→ Contexto histórico
A inales del s.XVI hay muchas guerras (Guerra de los 30 añ os, origen guerra de Sucesió n) esto
hace que se arruinen, pierdan territorios y entren en crisis econó mica, decadencia polı́tica y
militar.
→ De inición y características
De ine un conjunto de rasgos propios de la cultura del siglo XVII. Se produce má s de una
continuidad y una evolució n de las ideas del Renacimiento.
- El desengañ o, concepció n negativa del mundo. Dif optimismo y idealismo renacentista. El
mundo se ve como un caos, ideas medievales: brevedad de la vida y caducidad de las cosas
- La idea de la muerte: vivir es solo un transito entre la cuna i la sepultura. El tiempo lo
destruye todo, vanidad
- La vida como sueñ o, teatro, apariencia.. La realidad es solo una apariencia y ilusió n, cada uno
representa un papel como en el teatro
- El nuevo comportamiento del ser humano. El hombre barroco es descon iado ya que todo
esta lleno de trampas y es necesario saber manejarse. Prudencia, discreció n, el saber
ocultarse, el engañ o deben destacar para poder triunfar
- El pesimismo: se diferencia en diversas formas (sá tira, angustia existencial, actitud estoica y
diversió n)
- Sigue del renacimiento: apreciació n personal hacia autores clá sicos
- Autores: Lope de Vega

→ Renacimiento vs Barroco
Exaltació n hombre y del mundo → Profunda desvalorizació n de la vida y naturaleza humana
Equilibrio humanista procedente de los clá sicos → Desequilibrio, exageració n en el arte

→ Estética barroca
- Busca lo nuevo y original, sorprender (utiliza novedades estilı́sticas, hiperbó lico...)
- Actitud individualista y caprichosa (sustitució n de las normas grecolatinas) Exagera realidad
- Tendencia a la complicació n (se vincula la belleza a la di icultad, arte para minorı́as)
- Visió n unilateral de la realidad (idealizació n hasta la belleza absoluta o deformada hasta el
envilecimiento degradante)
- Cultivo del contraste (placer de la antı́tesis, oposició n de elementos extremos)
- La concepció n del mundo de cambio produce en el arte dinamismo y movilidad

→ Culteranismo y conceptismo: tendencias estilı́sticas dominantes en la literatura barroca


españ ola.
No se trata de movimientos opuestos pese a los enfrentamientos personales de sus defensores
Forman parte de la sensibilidad esté tica general que persigue la originalidad
Pretende admirar al lector, lectores cultos que sepan apreciarlo
Se rompe la forma del renacentista de equilibro entre forma y contenido
Mismo autor podı́a hacer ambos estilos

Conceptismo: Idea del concepto, asociació n


sorprendente y concisa entre dos palabras y
ideas. Lenguaje conciso
- Francisco de Quevedo
- Baltasar Graciá n

Culteranismo: Buscan ante todo belleza


formal. Ornamentació n exuberante
Los temas pueden ser triviales pero el estilo siempre esplendoroso, quiere llamar la atenció n
sobre el lenguaje mismo

También podría gustarte