Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

QUÍMICOMANUAL DEBIÓLOGO
FARMACÉUTICO
LABORATORIO
MANUAL DE DE
BIOLOGÍA CELULAR
PRÁCTICAS DE
QUÍMICA ANALÍTICA II
BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA
Cuarto Semestre

Elaboró:

Dra. Edith Oliva Cuevas Rodríguez

Agosto 2021 Dra. Eliakym Arámbula Meraz


Dra. Lourdes Janeth Germán Baez
1
EL PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

TIENE COMO MISIÓN:

Formar profesionales en las áreas de Farmacia y Biomédicas, capaces de aplicar, desarrollar


y generar conocimientos científicos y tecnológicos con sentido ético, que impacten en la
prevención, diagnóstico y seguimiento de las enfermedades, bajo normas de calidad y
regulación sanitaria.

Y COMO VISIÓN AL 2018:

La Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo es reconocida por:

• La calidad de sus planes de estudios y de los productos que ofrece a la sociedad.


• Los planes de estudios son impartidos por profesores con alto grado de habilitación
integrados a los CAC’s de Salud Pública (SP), Inmunogenética y Biología Molecular
(IyBM) o al de Ciencias Biomédicas (CBM), en donde se desarrollan LGAC
pertinentes.
• Posee suficiente infraestructura y equipamiento acorde a las necesidades del modelo
educativo centrado en el aprendizaje con enfoque por competencias.
• Los índices de eficiencia terminal y de titulación acordes a los estándares nacionales.
• Los estudiantes son apoyados en su trayectoria académica por un programa de atención
integral.
• Cuenta con intercambio y movilidad académica de profesores, estudiantes con
organismos y universidades nacionales y extranjeras.
• Sostiene una estrecha relación con los sectores social, público y productivo a través de
convenios de colaboración y de la prestación de servicios y asesorías técnicas.
• Procesos de administración y de gestión, participativos y eficientes.
• Impulso de la educación ambiental para el desarrollo sustentable.
Directorio
Dr. Juan Eulogio Guerra
Rector

Dr. Jesús Madueña Molina


Secretario General

Dr. Fidencio López Beltrán


Director de Servicios Escolares

Dr. Jorge Milán Carrillo


Director

Dr. Eusiel Rubio López


Sub Director Académico

LI. Humberto Ledesma López


Sub Director Administrativo

Dr. Geovani Romero Quintana


Jefa de Carrera de QFB

Dr. Álvaro Rodríguez Montoya


Jefa de Carrera de IBQ

Dra. Juan Ramón López López


Jefe de Carrera de IQ

Dr. Salomé Soto León


Coordinadora del Departamento de Servicio Social

MC. Arlete Du-Pond Barrera


Coordinador del Departamento de Control Escolar

Dr. Ignacio Calderón Ayala


Coordinador del Departamento de Planeación Educativa y Tutorías
Manual de Prácticas de Biología Celular

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
2. PRÁCTICAS
2.1 Bcel-01 Uso del microscopio óptico ........................................................ 5
2.2 Bcel-02 Tinción Gram ............................................................................ 10
2.3 Bcel-03 Observación de células procariotas y eucariotas. ..................... 13
2.4 Bcel-04 Presencia y disposición de flagelos en bacterias ...................... 16
2.5 Bcel-05 Observación de cloroplastos en células vegetales. ................... 21
2.6 Bcel-06 Identificación de las etapas de la mitosis en células de
raíz de cebolla .......................................................................................... 24
2.7 Bcel-07 Observación del proceso de meiosis en células vegetales......... 27
2.8 Bcel-08 Observación de la Cromatina sexual en células epiteliales ...... 32

3. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 36

4. ANEXOS
4.1 Actividades previas. .................................................................................... 37
4.2 Preparación de soluciones ......................................................................... 38
4.3 Figuras ......................................................................................................... 40
Manual de Prácticas de Biología Celular

INTRODUCCIÓN

El presente Manual de Prácticas de Biología Celular tiene como objetivo guiar a los
alumnos en la realización de prácticas correspondientes a la materia de Biología Celular.
Se intenta que se convierta en una herramienta para el entendimiento de algunos aspectos
básicos de la Biología Celular.

En la sección objetivos de cada práctica, se enuncian los aspectos que se pretenden


cubrir con la realización de la práctica. El objetivo va seguido de una introducción que
contiene la información necesaria para el entendimiento de la práctica. A la introducción
le sigue una sección de materiales y equipo donde se enlistan el material biológico, de
laboratorio y el equipo con el que se desarrollará la práctica. Posteriormente se incluye
la técnica, donde se explica paso a paso la metodología a seguir. Después en la sección
de resultados el alumno registrará los resultados y observaciones del experimento. Más
adelante, en la sección de conclusiones y comentarios expondrá las conclusiones a las
que llega con base en los resultados obtenidos y hará los comentarios que juzgue
pertinentes en relación a la realización de la práctica. Al final de cada práctica está la
hoja de reporte que el alumno deberá llenar debidamente y constituirá su reporte de
práctica.

La asistencia regular a las prácticas es muy importante ya que éstas reforzarán los
tópicos discutidos en clase. Las primeras prácticas capacitarán al alumno en las técnicas
básicas para el trabajo en el laboratorio, mientras que en prácticas subsecuentes se
cubrirán aspectos relativos a la morfología y estructura celular en células procariotas y
eucariotas.

Los alumnos deberán leer previamente sus prácticas y realizar las actividades previas
correspondientes a cada una de ellas antes de presentarse a su sesión de laboratorio.
Además, deberán seguir al pie de la letra el reglamento de laboratorio para que puedan
obtener el mayor beneficio en las sesiones de laboratorio.
Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

Bcel-01. Uso del microscopio óptico

1.0 Objetivos
1.1 Identificar los componentes principales del microscopio óptico y sus funciones.
1.2 Utilizar el microscopio para llevar a cabo observaciones de distintos materiales
biológicos.
1.3 Describir los cuidados que deben tenerse para un buen funcionamiento del
microscopio.
2.1 Introducción
El microscopio óptico se compone de una parte mecánica que sirve de soporte y de una
parte óptica constituída por tres sistemas de lentes: el condensador, los objetivos y los
oculares.

El sistema mecánico consta de tubo, brazo, cremallera, revólver, platina, pinzas o carro,
diafragma, tornillos macrométricos, micrométrico y del condensador. En este sistema se
encuentran todas las lentes del sistema óptico. En la parte superior del tubo se
encuentran montadas las lentes oculares y en la parte inferior el revolver con los objetivos.
El tornillo macrométrico acciona la platina en forma ascendente o descendente para
permitir el enfoque grueso del objeto en estudio; el tornillo micrométrico realiza la
misma función, pero mediante movimientos finos para llevar a cabo el enfoque con
precisión. La platina es la plataforma horizontal donde se fija la laminilla con la pinza
sujeta-objetos.

En el sistema óptico, la función del condensador es proyectar un cono de luz en el


plano del preparado que se está examinando. Este haz luminoso, después de atravesar
la preparación, alcanza el objetivo que proyecta una imagen aumentada en el plano
focal del ocular, el que nuevamente la amplía. Por último esta imagen dada por el
ocular puede percibirla la retina como una imagen situada a 25 cm del ocular.
La ampliación total que se obtiene en un microscopio es igual al aumento del objetivo
multiplicado por el aumento del ocular.

Se llama “poder resolutivo” a la capacidad de un sistema óptico para separar detalles y


“límite de resolución” a la distancia mínima que debe existir entre dos puntos para que
aparezcan individualizados. Lo que determina la riqueza en detalles de la imagen
proporcionada por un sistema óptico es su poder de resolución y no su poder de agrandar
el tamaño de los objetos. El poder de resolución depende esencialmente del objetivo
ya que el ocular no puede mejorar detalles de la imagen pues su función es aumentar
de tamaño esa imagen que es proyectada en su plano focal por el objetivo.
Manual de Prácticas de Biología Celular

El poder resolutivo depende principalmente de la abertura numérica del objetivo y de la


longitud de onda de la luz utilizada. En la práctica el objeto es iluminado por luz blanca
constituída por un conjunto de ondas de diferente longitud, pero para el cálculo del
límite de resolución se utiliza la longitud de onda correspondiente a la banda del verde-
amarillo, por ser el ojo humano más sensible a esos colores que a ningún otro.

En condiciones ideales el poder resolutivo del microscopio de luz es aproximadamente


la mitad de la longitud de onda de la luz utilizada. Con luz amarilla de longitud de onda
de 4 μm, los diámetros más pequeños que pueden observarse como dos puntos distantes
y separados entre sí son de alrededor de 2 μm. Por lo general, los microscopios
utilizados en Microbiología utilizan los objetivos de 100 diámetros de aumento con
oculares de 10 diámetros para amplificar los especimenes 1000 veces. Una
amplificación mayor no daría mejor resolución de los detalles y reduciría el área de
observación (campo).

Cuidados que deben tenerse con el microscopio


1 El microscopio debe estar protegido de la humedad y el polvo
2 El microscopio no debe arrastrarse, debe sujetase de su brazo o base para
trasladarlo
3 Mantener limpias las lentes de los objetivos, los oculares y el condensador.
Además estas lentes no deben ser desarmados por el observador ya que el poder
resolutivo del microscopio depende de que todas las lentes estén a la distancia
correcta unas de otras y bien centradas.
4 El aceite del objetivo de inmersión debe retirarse con papel seda o un paño
suave, limpio y seco.
5 Los objetivos, el condensador y los oculares pueden limpiarse con agua
destilada; el objetivo de inmersión y la parte superior del condensador con xilol,
sólo que con muy poca cantidad para evitar disolver el bálsamo de Canadá, con
el cual vienen montadas las lentes. El sistema mecánico puede limpiarse con
paño suave, seco y limpio.

3.1 Material y equipo


1. Microscopios ópticos
2. Preparaciones de bacterias
3. Preparaciones de hongos
4. Preparaciones de tejidos vegetales
5. Artrópodos o insectos
6. Portaobjetos de 26 x 76 mm
7. Cubreobjetos de 22 x 22 mm
8. Aceite de inmersión
9. Papel seda
10. Diapositivas o acetatos
Manual de Prácticas de Biología Celular

4.1 Técnica
1. Colocar la preparación sobre la platina, levantando primero el tubo del
microscopio con la cremallera hasta que el objetivo de menor aumento quede
a 1 cm de la platina.
2. Enseguida centrar la preparación en la abertura de la platina. Observar por los
oculares y bajar lentamente el tubo con el tornillo macrométrico hasta ver la
imagen. Accionar el tornillo micrométrico para obtener una imagen nítida de
la muestra.
3. Pasar a un objetivo de mayor aumento girando el revólver. Si el microscopio
está bien ajustado, bastará con modificar ligeramente el enfoque con el tornillo
micrométrico para enfocar nuevamente la preparación.
4. Para usar el objetivo de inmersión debemos poner en el centro del campo lo
que queremos observar (con el objetivo de menor aumento). Luego seleccionar
el objetivo de inmersión y antes de ponerlo en el eje óptico, depositar una gota
de aceite de inmersión en el centro de la preparación. Se baja el objetivo de
inmersión para que quede en contacto con el aceite y enfocar con el tornillo
micrométrico.
5.0 Resultados
Registre sus observaciones

6.0 Conclusiones y comentarios


7.0 Bibliografía
Números 2 y 4 de la sección de bibliografía de este Manual.
8.0 Anexos
No aplica
Manual de Practicas de Biologia Celular

HOJA PARA ANOTACIONES


Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

REPORTE DE LA PRÁCTICA

Nombre de la práctica: Uso del microscopio óptico.

Nombre del alumno: Fecha:


Grupo: Grado: Equipo: Carrera:

5.0 Resultados

6.0 Conclusiones y comentarios

¿Alcanzaron los objetivos? Sí No

Nombre del Instructor:


Firma Sello
Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

Bcel-02. Tinción Gram.

1.0 Objetivos
1.1 Realizar tinción de Gram y diferenciar bacterias Gram positivos de bacterias
Gram negativos.

2.0 Introducción
La tinción Gram es un procedimiento de tinción ampliamente utilizado en Bacteriología
y se utiliza como criterio de clasificación de bacterias ya que éstas se tiñen de manera
distinta debido a diferencias estructurales en sus paredes celulares.
La pared celular de bacterias Gram positivas consta de varias capas de peptidoglicano y
entrelazados con estas capas se encuentran los ácidos teitoico y teicurónico así como
algunos polisacáridos.
En las células Gram negativas sólo existen de dos a tres capas de peptidoglicano rodeadas
por una membrana externa compuesta por fosfolípidos, lipopolisacáridos, lipoproteínas
y proteínas. En estas bacterias los lípidos son muy abundantes y la capa de
peptidoglicano es muy delgada.
Al tratar con alcohol las células Gram negativas, los lípidos se disuelven arrastrando la
capa de peptidoglicano, permitiendo que escape el complejo colorante-yodo. En
cambio, al tratar con alcohol células Gram positivas, donde hay varias capas de
peptidoglicano, muy poca cantidad de lípidos y no existe membrana externa, el
colorante no se desprende y las células permanecen teñidas.

3.0 Material y equipo


1. Cultivo de Escherichia coli en agar soya tripticaseína
2. Cultivo de Staphylococcus epidermidis
3. Asas microbiológicas
4. Frasco gotero con agua destilada
5. Portaobjetos de 26 x 76mm
6. Cubreobjetos de 22 x 22 mm
7. Aceite de inmersión
8. Cristal violeta al 2% (Anexo Bcel-02.1)
9. Solución de lugol al 1% (Anexo Bcel-02.2)
10. Alcohol acetona (Anexo Bcel- 02.3)
11. Safranina al 2.5% (Anexo Bcel-02.4)
12. Puente para tinción
13. Microscopio óptico
14. Mechero Bunsen
Manual de Prácticas de Biología Celular

4.0 Técnica
4.1 Preparar un frote con E.coli como se indica a continuación:
a) En un portaobjetos limpio, colocar una gota de agua
b) Tomar una pequeña cantidad de crecimiento bacteriano y mezclarlo en
la gota. Extender la preparación en el portaobjeto
c) Dejar secar al aire.

4.2 Repetir este procedimiento para obtener un frote de Staphylococcus


epidermidis.

4.3 Realizar la tinción Gram como se explica a continuación:


a) Colocar los frotes en un puente de tinción
b) Cubrir el frote con cristal violeta durante un minuto
c) Lavar suavemente con agua
d) Cubrir con lugol durante 1 minuto
e) Lavar con agua
f) Decolorar con alcohol acetona hasta que no se desprenda colorante
g) Lavar con agua
h) Cubrir con safranina durante 30 segundos
i) Lavar y dejar secar
j) Observar con objetivo de inmersión (100X) y comparar Las
observaciones con figuras 1 y 2 en anexo 4.3.

5.0 Resultados
Registre sus observaciones

Bacteria Gram positiva Bacteria Gram negativa

6.0 Conclusiones y comentarios

7.0 Bibliografía
Números 5 y 6 de la sección de bibliografía de este Manual.

8.0 Anexos
No aplica
Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

REPORTE DE LA PRÁCTICA

Nombre de la práctica: Tinción Gram.

Nombre del alumno: Fecha:


Grupo: Grado: Equipo: Carrera:

5.0 Resultados

6.0 Conclusiones y comentarios

¿Alcanzaron los objetivos? Sí No

Nombre del Instructor:


Firma Sello
Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

Bcel-03. Observación de células procariotas y eucariotas.

1.0 Objetivos
1.1 Comparar el tamaño relativo de bacterias y células eucariotas.
1.2 Describir con base en la observación al microscopio óptico los tipos de
organización celular y sus características diferenciales

2.0 Introducción
Todas las células comparten dos características esenciales: la primera es la presencia de
una membrana externa que separa el protoplasma de la célula del medio externo, la
segunda característica es el material genético que regula las actividades celulares y
transmite las características a la descendencia. Existen dos tipos de células:
PROCARIOTAS ("antes del núcleo") y EUCARIOTAS: eu= verdadero, karion =
núcleo. La evolución de la célula procariota precede a la eucariota en dos mil millones
de años. Los organismos procariotas no poseen organelas rodeadas por membranas; su
única membrana es la que los separa del medio externo. El material genético es una
molécula circular no asociada a proteína, en una región denominada nucleoide, carente
de membrana. Los Procesos bioquímicos que en eucariotas ocurren normalmente en los
cloroplastos o mitocondrias, tienen lugar en la membrana citoplasmática, estructura
trilaminar que contiene enzimas respiratorias y permeasas. En el citoplasma bacteriano
se encuentran distribuidos pequeños lazos de DNA conocidos como plásmidos.
También hay ribosomas libres o agrupados en polisomas, siendo éstos donde se
sintetizan las proteínas. Los procariotas tienen una pared celular compuesta de un
polímero: el glucopéptido mureína, un heteropolímero que combina azúcares y
aminoácidos, algunos de la serie D. Las eucariotas presentan núcleo rodeado por una
envoltura nuclear. El núcleo es el depósito de la información genética de la célula. El
citoplasma posee una complicada red de membranas que delimitan compartimentos.
Posee además organelas rodeadas por membranas como mitocondrias, cloroplastos
lisosomas y otros. La matriz citoplasmática contiene entre otros: ribosomas,
microtúbulos, microfilamentos y proteínas solubles; también existen diferenciaciones
de ellas tales como fibras de actina y miosina. Las células eucariotas son, en promedio,
diez veces mayores que las procariotas y su DNA es más largo y complejo. Muchos
tipos de células eucariotas tienen también pared celular, pero ninguna compuesta por
mureína y tampoco se encuentran aminoácidos de la serie D. El esquema de división de
la vida en procariotas y eucariotas fue durante muchos años la base para el diseño de un
árbol filogenético y la caracterización de los cinco reinos de la naturaleza; uno que
abarca a los procariotas (reino Monera) y cuatro que corresponden a los eucariotas
(Protistas, Hongos, Plantas y Animales).
Manual de Prácticas de Biología Celular

3.1 Material y equipo


1. Un frote de bacterias (género Bacillus).
2. Epidermis de cebolla
3. Portaobjetos de 26 x 76 mm
4. Cubreobjetos de 22 x 22 mm

4.1 Técnica
1. Observe al microscopio con el objetivo de 100Xel frote de bacterias y con el
objetivo de 40X una preparación de epidermis de cebolla.
2. Realice un dibujo sencillo de una célula procariota y de una célula nucleada de
cebolla, procurando mantener el tamaño proporcional de ambas estructuras.

5.0 Resultados

Célula procariota Célula eucariota

6.0 Conclusiones y comentarios

7.0 Bibliografía
Número 4 de la sección de bibliografía de este Manual.

8.0 Anexos
No aplica.
Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

REPORTE DE LA PRÁCTICA

Nombre de la práctica: Observación de células procariotas y eucariotas.

Nombre del alumno: Fecha:


Grupo: Grado: Equipo: Carrera:

5.0 Resultados

Célula procariota Célula eucariota

6.0 Conclusiones y comentarios

¿Alcanzaron los objetivos? Sí No

Nombre del Instructor:


Firma Sello
Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

Bcel-04. Presencia y disposición de flagelos en bacterias.

1.0 Objetivos
1.1 Realizar la técnica para tinción de flagelos en células bacterianas.

2.0 Introducción
Cuando se quiere investigar la presencia de flagelos en un cultivo, lo primero que hay
que hacer es comprobar si el organismo con que se trabaja presenta movilidad. Para
esto, el medio sólido que se emplea debe contener 3-5 veces menos agar de lo normal
para reducir la cantidad de sustancia limosa que se forma dificultando la observación.
Una vez que se ha comprobado la movilidad celular, se infiere que la célula está
provista de flagelos. La comprobación de flagelos por métodos especiales de tinción es
tardada y de resultados inciertos. La interpretación de los resultados es difícil debido a
varios factores. Únicamente el uso de microscopía electrónica puede dilucidar de manera
categórica cómo están dispuestos los flagelos en la célula.
Como los flagelos son demasiado delgados en relación al diámetro de la célula
bacteriana (poseen en promedio un diámetro que varía de 0.02 a 0.03 μm), sus
dimensiones escapan al poder de resolución de los métodos usuales de microscopía.
Las técnicas de coloración de flagelos básicamente tratan de provocar adherencia de
sustancias al flagelo, para aumentar su diámetro de modo que se torne visible al
microscopio común. Por lo general se hace uso de mordentes y colorantes. El mordente
provoca el engrosamiento del flagelo y el colorante evidencia la estructura, facilitando
su visualización. Hay que tener cuidados especiales pues puede suceder que una especie
habitualmente flagelada se presente átrica debido a innumerables factores como: edad
del cultivo (los flagelos tienden a desprenderse de las células de cultivos viejos),
manipuleo inadecuado de las sustancias y del frotis (los flagelos se desprenden con
extremada facilidad de la célula bacteriana).
La existencia y la disposición de los flagelos, son aspectos de gran importancia
taxonómica. Para que la ejecución de cualquier método de coloración de flagelos sea
exitosa se deben tener cuidados especiales en la limpieza del portaobjetos y
preparación del frotis.

3.1 Material y equipo


1. Cultivo de Pseudomonas spp.
2. Cubreobjetos de 22 x 22
3. Portaobjetos de 26 x 76 mm
4. Asas de platino
5. Mechero
6. Reactivo para tinción de flagelos (Anexo Bcel-04.1)
7. Azul de metileno al 1% (AnexoBcel-04.2)
Manual de Prácticas de Biología Celular

4.1 Técnica
a) Procedimiento para comprobar movilidad.
En un portaobjeto perfectamente limpio y flameado se vierte una gota de agua
estéril. Con un asa de platino flameada, se transfiere a la gota, sin agitar, una
pequeña cantidad de cultivo bacteriano. Se esperan 15 a 20 minutos para permitir
su difusión y se observa al microscopio.
b) Limpieza y preparación del portaobjetos
Portaobjetos nuevos y resistentes al calor se mantienen inmersos por varios días
en una solución sulfocrómica pasando después por sucesivos lavados con agua
destilada. Enseguida se transfieren a un frasco con alcohol absoluto. Antes de
utilizar el portaobjeto deberá llevarse a la llama de un mechero, por el tiempo
necesario para la eliminación de cualquier residuo orgánico que aún persista. El
tiempo de flameado se determina observando el color del portaobjeto.
Generalmente el portaobjetos se calienta en la llama hasta adquirir una
coloración anaranjada. Después del flameado se deben eliminar los portaobjetos
manchados o irisados.
c) Preparación del frotis
El éxito del método depende en gran medida de una buena preparación del
frotis
1. Con un asa de platino tomar una pequeña cantidad de crecimiento
bacteriano
2. Sumergir la punta del asa en un pequeño volumen de agua estéril. No agite.
Espere 15 min. Para que ocurra difusión de las formas móviles hacia el seno
del líquido.
3. Comprobar la movilidad de las células suspendidas en el líquido
4. Con una pipeta o tubo capilar depositar una pequeña gota de la suspensión
en la extremidad de un portaobjetos ya preparado e inclinado, dejando escurrir
libremente las gotas en sentido longitudinal.
5. Secar al aire
d) Procedimiento de tinción
1. Preparar el frotis conforme a lo recomendado
2. Cubrir el portaobjeto por 10 minutos con el colorante
3. Lavar con agua
4. Cubrir con azul de metileno por 1 minuto
5. Lavar y seque al aire
6. Observar con el objetivo de inmersión
Nota: Con el uso de contraste, las células se tornan azules y los flagelos rojos.

5.0 Resultados
Dibuje sus observaciones
Manual de Practicas de Biologia Celular

6.0 Conclusiones y comentarios

7.0 Bibliografia
Numero 3 de Ia secci6n de bibliografia de este Manual.

8.0Anexos
8.1 Anexo Bcel-04.1
8.2 Anexo Bcel-04.2
Manual de Prácticas de Biología Celular

HOJA PARA ANOTACIONES


Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

REPORTE DE LA PRÁCTICA

Nombre de la práctica: Presencia y disposición de flagelos en bacterias.

Nombre del alumno: Fecha:


Grupo: Grado: Equipo: Carrera:

5.0 Resultados
Dibuje sus observaciones

6.0 Conclusiones y comentarios

¿Alcanzaron los objetivos? Sí No

Nombre del Instructor:


Firma Sello
Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

Bcel-05. Observación de cloroplastos en células vegetales.

1.0 Objetivos
1.1 Observar cloroplastos en hojas de Elodea.

2.0 Introducción
Los cloroplastos son orgánulos exclusivos de las células vegetales. En ellos tiene lugar
la fotosíntesis, proceso en el que se transforma la energía lumínica en energía química,
almacenada en moléculas de ATP y moléculas reductoras (NADPH), que se utilizarán
posteriormente para sintetizar moléculas orgánicas. La fotosíntesis es un proceso de
suma importancia, no sólo para las plantas, sino para todo el mundo biológico.
Prácticamente toda la energía necesaria para la vida es obtenida del Sol a través de este
proceso.
La unidad estructural de la fotosíntesis es el cloroplasto. Los organismos fotosintéticos
procariotes y eucariotes poseen, en el interior de sus cloroplastos, sacos aplanados o
vesículas llamadas tilacoides, que contienen los pigmentos fotosintéticos; La clorofila
es uno de los constituyentes químicos más importantes de las membranas tilacoides. Es
el pigmento más abundante en algas y plantas superiores y participa en el primer evento
de la fotosíntesis (fase luminosa), que requiere la energía directa de la luz y genera
los transportadores que son utilizados en la segunda fase. La fase independiente de la
luz (reacciones de oscuridad), se realiza cuando los productos de las reacciones de luz
son utilizados para formar enlaces covalentes carbono-carbono (C-C), de los
carbohidratos. Las reacciones oscuras pueden realizarse en la oscuridad, con la
condición de que la fuente de energía (ATP) y el poder reductor (NADPH) formados
en la luz se encuentren presentes.

3.1 Material y equipo


1. Hojas de Elodea
2. Pinzas de disección
3. Portaobjetos de 26 x 76 mm
4. Cubreobjetos de 22 x22 mm
5. Microscopio

4.1 Técnica
1. Colocar una gota de agua sobre el portaobjetos
2. Colocar sobre la gota una hoja de Elodea bien extendida
3. Observar al microscopio primero con el objetivo de 10x y luego con el de 40x.
Manual de Prácticas de Biología Celular

5.0 Resultados
Dibuje sus observaciones

10x 40x

6.0 Conclusiones y comentarios

7.0 Bibliografía

8.0 Anexos
No aplica
Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

REPORTE DE LA PRÁCTICA

Nombre de la práctica: Observación de cloroplastos en células vagetales.

Nombre del alumno: Fecha:


Grupo: Grado: Equipo: Carrera:

5.0 Resultados

10x 40x

6.0 Conclusiones y comentarios

¿Alcanzaron los objetivos? Sí No

Nombre del Instructor:


Firma Sello
Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

Bcel-06 Identificación de las etapas de la mitosis en células de raíz de


cebolla.

1.0 Objetivos
1.1 Explicar el proceso de la mitosis y su importancia.
1.2 Identificar microscópicamente las etapas de la mitosis.

2.0 Introducción
Una propiedad fundamental de un organismo vivo es su capacidad para crecer, la cual
debe ir acompañada de división celular dando lugar a dos células hijas. Una
característica importante del proceso de división es su fidelidad genética. Las células
hijas son genéticamente idénticas a su progenitora. Para que esto pueda ocurrir se
requiere que la información genética contenida en el núcleo sea duplicada y
cuidadosamente repartida a las células hijas. La secuencia de eventos necesarios para
que esto ocurra se conoce como ciclo celular.
El ciclo celular eucariótico implica tanto eventos nucleares como citoplasmáticos. Los
citoplasmáticos se dividen en dos fases: la fase de división y la fase de crecimiento
durante la cual la célula duplica su masa y todos sus componentes en preparación para
el siguiente ciclo de división. La fase de división consiste de dos procesos en los cuales
el núcleo se divide, seguido de la división de la célula. Al proceso de división nuclear
se le llama mitosis y la subsecuente división del citoplasma en dos células hijas es
llamada citocinesis.
La mitosis es un proceso continuo de eventos nucleares y citoplasmáticos, que incluye
cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. Durante este proceso el adecuado
reparto cromosómico es mediado por el aparato mitótico, compuesto por los centros
organizadores de microtúbulos (centrosomas en células animales), el huso mitótico
formado a partir de las proteínas del citoesqueleto (tubulinas y MAPs) y los
cinetocoros de cada cromátida.
En las células animales el citoplasma se divide por un proceso de escisión o hendidura
de la membrana citoplasmática dirigido por el aparato mitótico y mediado por proteínas
contráctiles. En las células vegetales la división se produce por la formación de una
nueva pared celular (fragmoplasto) entre las células hijas.

3.1 Material y Equipo

1. Solución de aceto-orceína 1% (Anexo Bcel-06.1)


2. Raíz de cebolla
3. Navajas de rasurar.
4 Pinzas de disección.
5. Portaobjetos de 26 x 76 mm
6. Cubreobjetos de 22 x 22mm
7. Aceite de inmersión.
Manual de Prácticas de Biología Celular

4.1 Técnica
1. Colocar la cebolla en una vaso con agua de modo que la raíz esté en contacto
con el agua para que crezca, durante cinco días a luz y temperatura ambiente.
2. Después de transcurrida la incubación, cortar las puntas (3mm) y ponerlas en la
solución de aceto-orceína durante 30 minutos.
3. Tomar las puntas de las raices y colocarlas en un portaobjetos. Añadir una gota
pequeña de agua y colocar un cubreobjetos.
4. Presionar firmemente con una goma de lápiz para extender bien la raiz y
obtener una monocapa de células.
5. Observar al microscopio, primero a seco débil hasta localizar un campo en
donde se observen bien las células. Observar después con objetivo de
inmersión. Buscar e identificar las células que estén en las diferentes etapas de
la mitosis.
6. Identificar cada fase de la mitosis y realice un esquema de las distintas fases,
resaltando sus características más relevantes: (profase, prometafase, metafase,
anafase A, anafase B y telofase). Compare las observaciones con figura 5, 6, 7
y 8 en anexo 4.3

5.0 Resultados

6.0 Conclusiones y comentarios

7.0 Bibliografía

8.0 Anexos
8.1 Anexo Bcel-06.1
Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

REPORTE DE LA PRÁCTICA

Nombre de la práctica: Identificación de las etapas de la mitosis en células de raíz de


cebolla.

Nombre del alumno: Fecha:


Grupo: Grado: Equipo: Carrera:

5.0 Resultados

6.0 Conclusiones y comentarios

¿Alcanzaron los objetivos? Sí No

Nombre del Instructor:


Firma Sello
Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

Bcel-07. Observación del proceso de meiosis en células vegetales.

1.0 Objetivos
1.1 Observar células en división meiótica de anteras de cebolla y de maíz.

2.0 Introducción
La reproducción sexual implica la elaboración de gametos (gametogénesis), los cuales
se unirán en el proceso de fecundación para formar un nuevo individuo.
La gametogénesis sólo ocurre en células especializadas de los órganos reproductivos.
De estas células originalmente diploides se llega a los gametos con número
cromosómico haploide. El proceso de reducción en el número de cromosomas se
denomina meiosis.

Durante la meiosis ocurren dos divisiones: la primera división meiótica es la reductiva,


produce dos células haploides a partir de una diploide. En la profase de esta división se
presentan aspectos muy importantes, como el apareamiento de cromosomas homólogos
(sinapsis) que lleva el intercambio de material cromosómico por entrecruzamiento.
Las dos células obtenidas pasan por una segunda división meiótica en donde se separan
equitativamente las cromátidas hermanas de cada célula haploide, formándose finalmente
cuatro células gaméticas: óvulos o espermatozoides en los animales y granos de polen
o sacos embrionarios en la mayoría de las plantas.

3.1 Material y equipo


1. Inflorescencias de cebollas y maíz
2. Fijador Famer (Anexo Bcel-07.1)
3. Ácido acético al 45% (AnexoBcel-07.2)
4. Acetocarmín al 1% (Anexo Bcel-07.3)
5. Ac. acético glacial
6. Portaobjetos de 26 x 76 mm
7. Cubreobjetos de 22 x 22 mm
8. Pinzas de disección
9. Aguja de disección curva
10. Aguja de disección recta
11. Lámpara de alcohol
12. Microscopio de campo claro o de contraste de fases
Manual de Prácticas de Biología Celular

4.1 Técnica
1. Fijar en Famer, durante 24 horas inflorescencias de cebolla (Allium cepa) y de
maíz ( Zea maiz). La espiga de maíz o inflorescencia masculina se localiza en la
parte apical de la planta.
2. Pasar el material a una caja petri con alcohol al 70% el día de la práctica
3. Tomar una florecilla con las pinzas o con las agujas de disección. Separar las
anteras y colocarlas en un portaobjetos limpio.
4. Agregar una gota de acetocarmín dejándola de 10 a 15 minutos.
5. Con la aguja de disección curva partir transversalmente la antera y presionar
para extraer el contenido. Remover las paredes de la antera.
6. Agregar una gota de ácido acético al 45%
7. Colocar el cubreobjetos sin presionar
8. Calentar el portaobjetos con la flama de la lámpara de alcohol evitando que el
líquido hierva.
9. Sellar los bordes del portaobjetos con parafina caliente
10. Observar al microscopio, primero con el objetivo de 10X y luego con el de 40X
buscando las etapas de la meiosis vistas en clase y comparar sus observaciones
con figuras 9 a 22 en anexo 4.3.

5.0 Resultados
Dibuje sus observaciones
Manual de Prácticas de Biología Celular

6.0 Conclusiones y comentarios

7.0 Bibliografía

8.0 Anexos
8.1 Anexo Bcel-07.1

8.2 Anexo Bcel-07.2

8.3 Anexo Bcel-07.3


Manual de Practicas de Biologia Celular

HOJA PARA ANOTACIONES


Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

REPORTE DE LA PRÁCTICA

Nombre de la práctica: Observación del proceso de meiosis en células vegetales.

Nombre del alumno: Fecha:


Grupo: Grado: Equipo: Carrera:

5.0 Resultados

6.0 Conclusiones y comentarios

¿Alcanzaron los objetivos? Sí No

Nombre del Instructor:


Firma Sello
Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

Bcel-08 Observación de la cromatina sexual en células epiteliales.

1.0 Objetivos
1.1 Observar la cromatina sexual en células de la mucosa bucal.

2.0 Introducción
El ser humano tiene una constitución cromosómica diploide de 46 cromosomas: 22
pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales. Las mujeres representan el sexo
homogamético (XX) y los varones el sexo heterogamético (XY). El cromosoma X es
un cromosoma submetacéntrico perteneciente al grupo C, cuyos genes se conocen
como ligados al sexo. En 1949 Barr y Bertram observaron una pequeña masa de cromatina
en el núcleo de células nerviosas de gato, que era mucho muy frecuente en hembras y
muy rara en machos. Esta es la llamada cromatina sexual o cuerpo de Barr que consiste
en un cromosoma X inactivado, altamente condensado. Después la cromatina sexual
fue hallada e identificada en células de hembras de la mayoría de las especies,
incluyendo el hombre. Los individuos se consideran cromatina positiva cuando esta
estructura se encuentra presente y cromatina negativa cuando está ausente.

3.0 Material y equipo


1. Acetoorceína al 1% (Bcel-06.1)
2. Papel filtro Whatmann No. 14
3. Aceite de inmersión
4. Cubreobjetos de 22 x 22 mm
5. Portaobjetos de 26 x 76 mm
6. Abatelenguas
7. Barniz de uñas
8. Goteros
9. Microscopio óptico

4.1 Técnica
1. Raspar con un abatelenguas la cara interior de la mejilla, hasta quitar el
depósito mucoide.
2. Raspar de nuevo con firmeza y extender las células obtenidas en un
portaobjetos limpio y seco.
3. Colocar tres gotas de acetoorceína sobre la muestra, antes de que se seque y
cubrir con un cubreobjetos limpio y seco.
4. Absorber el exceso de colorante con una tira de papel filtro y esperar 5 minutos.
5. Cubrir la preparación nuevamente con papel filtro y presionar suavemente con
Manual de Prácticas de Biología Celular

el pulgar para expulsar el exceso de colorante, teniendo cuidado de que el


cubreobjetos no resbale sobre el portaobjetos.
6. Sellar el borde del cubreobjetos con laca de uñas.
7. Observar al microscopio con el objetivo de 40X hasta completar 50 células y
anotar el número de cromatinas sexuales encontradas.

5.0 Resultados
Dibuje sus observaciones

Número de corpúsculos de Barr:


Número de individuos de sexo F:
Número de individuos de sexo M:

Corpúsculo de Barr

6.0 Conclusiones y comentarios

7.0 Bibliografía

8.0 Anexos
8.1 Anexo Bcel-06.1
Manual de Prácticas de Biología Celular

Universidad Autónoma de Sinaloa


Facultad de Ciencias Químico Biológicas

REPORTE DE LA PRÁCTICA

Nombre de la práctica: Observación de la cromatina sexual en células epiteliales.

Nombre del alumno: Fecha:


Grupo: Grado: Equipo: Carrera:

5.0 Resultados

Número de corpúsculos de Barr:


Número de individuos de sexo F:
Número de individuos de sexo M:

Corpúsculo de Barr

6.1 Conclusiones y comentarios

¿Alcanzaron los objetivos? Sí No

Nombre del Instructor:


Firma Sello
Manual de Prácticas de Biología Celular

EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS

La evaluación del desempeño del alumno en su formación práctica, considerará los


aspectos siguientes:

- Asistencia obligatoria a realizar prácticas, en tiempo y forma.

Criterio Participación %

1. Material solicitado para realizar las prácticas. 2%

2. Condiciones del alumnos al presentarse a realizas las 5%


prácticas de laboratorio (Seguridad).
3. Integración al trabajo en equipo. 4%

4. Dominio de los conceptos teóricos utilizados en las prácticas. 20%

5. Descripción de la técnica (Lectura previa). 5%

6. Argumentación de resultados. 20%

7. Argumentación de conclusiones y comentarios. 20%

8. Cumplimiento de fechas. 4%

9. Presentación del reporte de prácticas. 20%

44
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS / UAS
Manual de Prácticas de Biología Celular

BIBLIOGRAFIA

1. Alberts B, Bray D.,Lewis J., et al. Molecular biology of the cell. 3rd ed.
Garland. N.Y. 1993.

2. Avers Ch. Biología Celular. 2ª. ed. Grupo editorial Iberoamérica. México
1991.

3. Da Silva R R, Identificación de Bacterias Fitopatógenas. Trad. Cristina


Manovsky. Depto. Parasitología Agrícola Universidad Autónoma de Chapingo.
México.1982.

4. Heidcamp H.W. Cell Biology Laboratory Manual. Biology Depto. Gustavus


Adolphus College, St. Peter, MN. 2001.

5. Jawetz, Melnick and Adelberg. Microbiología médica.. Trad. Ilian Naget


Arsof. 17 ed. El manual moderno. México. 2001.

6. Kaiser G. E. Microbiology Laboratory Manual. The Community College of


Baltimore County, Catonsville Campus. 1997.

7. Lanteri A., V.A. Confalonieri. 2001. El ADN del pasado. Estudio del material
genético de las momias y los fósiles. Ciencia Hoy Vol. 11 (64).

8. Márquez G. J. Manual de prácticas de Biología Celular. Facultad de Ciencias


UNAM. México. 1989.

9. Matos A, J Molina. 1997. Estudio citogenético en células radicales de Aloe


vera. Rev. Fac. Agron. Universidad de Zulia, Departamento de Biología.
Maracaibo Venezuela.

10. http://www.ugr.es/~dpto_gen/fperfect/practicas/pract_meiosis.htm#Técnica
Manual de Prácticas de Biología Celular

ANEXOS

4.1 ANEXOS
4.2 Actividades Previas
Conteste los cuestionarios correspondientes a cada práctica

Bcel-01
1. Mencione a qué equivale el poder resolutivo de los microscopios ópticos.
2. Explique la función del sistema óptico en el microscopio.
3. Específicamente,cuál es la función de los oculares?.
4. Diga en qué afecta “arrastrar” el microscopio, así como la humedad y el polvo.

Bcel-02
1. Dibuje un esquema donde explique la estructura de la pared celular en células
Gram positivas y gram negativas y explique en qué radica la reacción al Gram
en cada caso. Explique lo que ocurre en cada etapa de la técnica de tinción.
2. Explique la utilidad de la tinción Gram y mencione 5 ganismos Gram positivos y
5 organismos Gram negativos.

Bcel-03
1. Discuta las principales diferencias y similitudes entre células procariotas y
eucariotas.
2. Nuestras células son diferentes de las células bacterianas. Explique brevemente
la importancia y utilidad de esas diferencias cuando se tratan infecciones
ocasionadas por bacterias en el ser humano.
3. Describa la clasificación de 5 reinos para los seres vivos, que utiliza el esquema
de procariotas y eucariotas.

Bcel-04

1. Suponga que tiene una cepa bacteriana que no sabe si es o no flagelada. ¿Cómo
puede saber o inferir que tiene flagelos antes de hacer una tinción?.
2. De acuerdo a su respuesta anterior describa el procedimiento para dicha prueba.
3. Explique el objetivo del uso de mordentes y colorantes en la técnica de tinción
de flagelos.
4. Mencione los cuidados que debe tener al llevar a cabo el procedimiento de
tinción de flagelos y explique por qué.
5. Investigue la función, estructura y composición química de los flagelos
bacterianos.
6. Investigue cuál es la fuente de energía para el movimiento flagelar en células
eucariotas y cómo la célula hace que los flagelos se muevan. Explique
detalladamente.

Bcel-05
1. Explique detalladamente la función de los cloroplastos en las células vegetales.
2. Represente esquemáticamente la estructura del cloroplasto.
3. Investigue el origen y/o relaciones evolutivas entre cloroplastos y mitocondrias
(¿cómo surgieron estos organelos y cuál fue la consecuencia de este hecho para
la vida en la tierra?).
4. ¿Cuál es la función de los tilacoides en los cloroplastos?.
Manual de Prácticas de Biología Celular

Bcel-06
1. ¿Qué es mitosis y cuáles son las etapas de este proceso?.
2. Realice un esquema que explique el proceso completo de la mitosis.
3. ¿Cuál es la consecuencia del proceso de mitosis?.
4. ¿Todas las células de nuestro cuerpo realizan este proceso? Explique su
respuesta.

Bcel-07
1. Esquematice y explique cada una de las etapas del proceso de meiosis.
2. Mencione las consecuencias del proceso de meiosis para el mundo vivo.
3. En los seres humanos, ¿ cuáles son las células que llevan a cabo este proceso y
cuándo lo realizan?.
4. Brevemente mencione cuál es el resultado de la meiosis y compárelo con el
resultado del proceso de mitosis.

Bcel-08
1. Investigue las características del cromosoma X en la especie humana.

4.3 Preparación de reactivos

Bcel-02.1 Solución de cristal violeta


Cristal violeta................... 2 g
Alcohol etílico al 95% ..... 20 mL
Oxalato de amonio........... 0.8 g
Agua destilada ................. 80 mL

Disolver 2 g de cristal violeta en 20 mL de alcohol etílico al 95% y filtrar en papel


filtro. Disolver 0.8 g de oxalato de amonio en 80 mL de agua destilada. Mezclar
estas soluciones en partes iguales 24 horas antes de su uso

Bcel-02.2 Solución de lugol Yoduro


de potasio............ 2 g Yodo
(cristales) ............... 1.0 g Agua
destilada ................. 300 mL

Disolver 2 g de yoduro de potasio (KI) en 5 mL de agua destilada. Adicionar 1 g de


cristales de yodo a la solución de yoduro de potasio y agitar hasta que el yodo se
disuelva. Adicionar agua destilada hasta completar el volumen de 300 mL

Bcel-02.3 Alcohol acetona


Alcohol etílico al 95%
Acetona
Mezclar alcohol etílico al 95% y acetona en partes iguales

Bcel-02.4 Solución de safranina 2.5 %


Safranina.......................... 2.5 g
Alcohol etílico al 95% ..... 1000 mL
Manual de Prácticas de Biología Celular

Disolver 2.5 g de safranina en 1000 mL de alcohol etílico al 95%. Esta solución


constituye la solución stock. En el momento de usarla se diluyen 10 mL de esa
solución en 100 mL de agua destilada.

Bcel-04.1
Solución I:Cloruro de sodio al 1.5%
Pesar 1.5 g de NaCl y aforar hasta un volumen de 100 mL con agua destilada

Solución II :Acido tánico al 3%


Pesar 3 g de ácido tánico y aforar a 100 mL con agua destilada

Solución III
Pesar o medir, según sea el caso:
Fucsina básica..................1.2 g
Alcohol etílico al 95% ....33 mL
Diluir en 67 mL de agua estéril

Mezcle las tres soluciones en partes exactamente iguales. La mezcla resultante debe
refrigerarse y taparse bien. De esta manera se conserva durante varias semanas.

Bcel-04.2 Azul de metileno al 1%


Pesar 1 g de Azul de metileno y disolver en 100 mL de agua destilada

Bcel-06.1 Acetoorceína al 1%
Agregar 2.0 gramos de orceina a 45 ml de ácido acetico glacial. Llevar a ebullición
y continuar calentando hasta que se disuelva completamente. Enfriar y agregar 55
ml de agua destilada. Filtre antes de usar. Nota: Algunos investigadores agregaban
una sal de hierro (como citrato férrico) como mordente. Esto tiende a incrementar la
intensidad de la tinción con aceto-orceína. Esto también puede lograrse cortando el
material vegetal con una navaja de rasurar oxidada.

Bcel-07.1 Fijador Fammer


Mezclar 3 partes de alcohol etílico absoluto y 1 parte de ácido acético glacial

Bcel-07.2 Ac. Acético al 45%


Medir 45 mL de ácido acético y aforar a un volumen final de100 mL de agua
destilada

Bcel 07.3 Acetocarmín al 1%


Ácido acético al 45% (100 mL)
Carmín (1 gr)
Calentar el ácido acético a ebullición. Cuando ésta inicia, retirar del fuego y agregar
el carmín. Calentar de nuevo colocando en la boca del matraz Erlenmeyer en que se
prepara, un embudo de talle largo invertido durante 5 minutos. Guardar la solución
en frasco ámbar.
Manual de Prácticas de Biología Celular

4.4 Figuras

Figura 1. Tinción Gram positiva. Figura 2. Tinción Gram negativa.

Figura 3. Célula procariota.

Figura 4. Célula eucariota.


Manual de Prácticas de Biología Celular

Figura 5. Profase (Mitosis). Figura 6. Metafase (Mitosis).

Figura 7. Anafase (Mitosis) Figura 8. Telofase (Mitosis)

Figura 9. Leptotene
(Meiosis).

Aspecto enmarañado de
los cromosomas.
Los filamentos son
simples.
Se observa un cuerpo
intensamente teñido: el
cromosoma X.
Los saltamontes son XO
los machos y XX las
hembras.
Manual de Prácticas de Biología Celular

Figura 10. Cigotene


(Meiosis).

Trama menos
complicada. Aspecto
doble de los
filamentos como
consecuencia de la
sinapsis.
El cromosoma X sigue
siendo oscuro y sin
forma definida

11. Paquitene
(Meiosis).

Se puede contar el
número de bivalentes.
Los filamentos son
bastante más gruesos.
El cromosoma X sigue
muy contraído y suele
estar doblado sobre sí
mismo.
Manual de Prácticas de Biología Celular

12. Diplotene
(Meiosis)

Los bivalentes son aún


más cortos y más
gruesos.
Se observan los
quiasmas.
El cromosoma X se
estira durante esta
etapa.

13. Diacinesis
(Meiosis).

Similar a diplotene,
pero los bivalentes son
más cortos y más
gruesos

14. Metafase-I
(Meiosis).

Los bivalentes están


contraídos al máximo
y por ello su
contorno es nítido.
El cromosoma X, en
cambio, suele
aparecer algo más
descondensado en
esta etapa.
Manual de Prácticas de Biología Celular

15. Anafase-I
(Meiosis).

Los cromosomas
homólogos de cada
bivalente migran
hacia polos
opuestos.
El cromosoma X,
como univalente, irá
a uno de los polos.

16. Telofase-I
(Meiosis).

Los cromosomas se
agrupan en los
polos.

17.lntercinesis
(Meiosis).

Los cromosomas están


desespirilizados,
excepto el cromosoma
X, que está presente en
la mitad de las células
en esta etapa.
Manual de Prácticas de Biología Celular

18. Profase-II
(Meiosis).

Número
haploide de
cromosomas.
La cromátidas
suelen
repelerse.

19. Metafase-II
(Meiosis).
Muy semejante a la
anterior.
Los cromosomas son
más cortos y más
gruesos.

20. Anafase-II
(Meiosis).

Las cromátidas
hermanas de cada
cromosoma se separan
hacia polos opuestos.
Manual de Practicas de BiologfaCe/ular

21. Telofase-IT
(M:eiosis).

Se agrupan las
cromatidas en los
polos.

22. Interfase

También podría gustarte