Está en la página 1de 2

En la Universidad, solo 4 de cada 10 alumnos tiene una correcta

comprensión lectora
Así lo mostró un trabajo de la UNCuyo. Las falencias con las que llegan al nivel superior impactan en su desempeño académico,
atraso y abandono.

02/08/2022 18:30
Clarín.com Sociedad

La encuesta la hizo la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Cuyo.

Roxana Badaloni

La comprensión lectora es el primer paso para garantizar un buen aprendizaje en los distintos niveles
educativos. Ahora un estudio reveló que solo 4 de cada 10 alumnos universitarios entienden lo que leen.

La encuesta la hizo la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) a estudiantes de esa
casa de estudios. El principal resultado es que 6 de cada 10 alumnos tienen problemas para comprender lo que
leen y deben repasar varias veces el texto para comprenderlo.

El informe fue realizado en 2020 y publicado en el primer e-book de la editorial universitaria Ediunc, en 2021.

La mayoría de los universitarios que respondieron al sondeo tenían menos de 25 años. Un 67% eran mujeres,
32,5%, varones, y el 0,4, no binario.

En la encuesta se abordaron consultas sobre el rendimiento académico, los hábitos de estudio, la integración a
la vida universitaria, las expectativas y percepciones de los y las estudiantes, y los talleres estudiantiles, que
permitieron complementar el análisis.

Ante la consulta acerca de los períodos de concentración durante el proceso de enseñanza, 59% respondió
que solo logran concentrarse por períodos breves de tiempo.

El 33% dijo que tiene dificultades para distinguir entre ideas principales y secundarias; el mismo porcentaje
que admitió que tienen dificultades para comprender las consignas de los exámenes.

A la hora de expresar sus conocimientos, también fue mayoritario los que reconocieron tener dificultades:
El 58% dijo que le cuesta expresar por escrito lo que ha estudiado y el 52% manifestó que
tiene inconvenientes al responder de forma oral.

La Secretaría Académica de la UNCuyo explicó que la encuesta permite identificar las razones personales e
institucionales que influyen en el atraso en el plan del estudio. Y conocer las dificultades en el proceso de
aprendizaje, tanto a nivel personal como institucional.

Respecto de la tendencia sobre comprensión lectora, solo el 40% de los estudiantes logra una correcta
comprensión lectora, mientras que un 30% indica que debe leer varias veces para comprender.
En lo que se refiere a la comprensión en el momento de realización de los exámenes, donde parece influye más
la concentración, las respuestas de 68 % del total encuestado fue: "comprender fácilmente lo que se les
pregunta en los exámenes".

Mejorar la comprensión lectora

Los datos coinciden con los relevados por el Gobierno de Mendoza, a través del plan de mejora de la
alfabetización que lleva adelante en base a un censo anual que permite evaluar el nivel primario y secundario
y que esos resultados puedan replicarse en los niveles universitarios. En ese censo detectaron los mismos
problemas y la baja calidad con la que egresan de la escuela secundaria.

El Censo de Fluidez Lectora forma parte de la política de alfabetización que lleva cinco años en Mendoza y los
avances conseguidos han alentado a otras provincias, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a realizar el
mismo programa.

Ayer comenzó la segunda medición de la fluidez lectora en Mendoza. La evaluación será en dos etapas. La
primera está comprendida entre el 1 y el 19 de agosto donde se medirá la fluidez lectora en grupos de 3º, 5º y
7º grado de nivel primario y 1º año del nivel secundario. Participarán en esta etapa 12.000 estudiantes
aproximadamente.

La segunda etapa del operativo se realizará del 22 de agosto al 9 de septiembre y serán las escuelas, tanto de
nivel primario como secundario, las que completen las mediciones de lectura a la totalidad de la matrícula
restante de 2º a 7º grado en escuelas primaria y de 1º a 6º año en secundarias.

"Cada operativo censal o muestral de fluidez lectora es una oportunidad de profundizar el diagnóstico continuo
de los estudiantes y vincular sus trayectorias de alfabetización al recorrido de sus aprendizajes", sostiene el
director general de Escuelas de Mendoza, Enrique Thomas.

En Mendoza, en el ciclo lectivo 2021 al 2022, los estudiantes de 7º grado mejoraron 6% en la cantidad de
palabras leídas, y los chicos y chicas de primer año, 12%. “Hay que consolidar las políticas que llevamos porque
dan resultados positivos”, expresó el director general de Escuelas de la provincia cuyana.

“La evaluación de lectura se realiza en cada aula. La maestra le pide al alumno que lea un texto desconocido por
el estudiante durante un minuto, en voz alta. La finalidad es que el docente observe con cuánta precisión leen
sus alumnos. Si hay reconocimiento de la palabra y la figura tonal porque ambos elementos son componentes
de la comprensión y afectan su proceso.

La directora de la Escuela Falcitelli, Érica Navarro, dijo que es muy importante la medición para conocer la
situación pedagógica de cada niño y niña y desarrollar nuevas estrategias.

“Tenemos que lograr que los chicos y chicas hagan una lectura permanente en voz alta para mejorar la parte del
ritmo y entonación, escucharse y compartir momentos de lectura junto a las familias también es igual de
importante”, concluyó la directora.

Mendoza. Corresponsal

MG

También podría gustarte