Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

Unidad Académica Campus I

Facultad de Química

Ingeniería Petrolera

Investigación:

Tipos de mediciones y arreglos de pozos.

Materia:

Petrofisica y Registro de pozos.

Profesor:

Ing. Chandomi Vázquez Rigoberto

Presenta:

Chávez López Soemy Paola

Cd. del Carmen, Camp. a 12 de Septiembre, 2023.


CONTENIDO.

1. Muestras de canal y análisis de núcleos.


2. Registros con cable por la propiedad física.
3. Mediciones durante la perforación o MWD
(Meausuring-While-Drilling).
4. Registro durante la operación o LWD (Logging-While-Drilling)

2
En la industria petrolera y de gas, las mediciones y registros en pozos son técnicas
cruciales para evaluar y comprender las características de las formaciones
subterráneas y el comportamiento de los fluidos en un pozo.

Muestras de canal y análisis de núcleos.


Se refieren a muestras de rocas o sedimentos que se obtienen mediante la
perforación de un pozo de exploración o producción de petróleo y gas. Estas
muestras se recolectan a medida que se perfora el pozo y se extraen a la superficie
para su análisis. Estas muestras proporcionan información valiosa sobre las
características geológicas y petrofísicas de las formaciones subterráneas. La
información obtenida de estas muestras se utiliza para determinar propiedades
como la porosidad, la permeabilidad, la saturación de fluidos y la composición
mineralógica de las rocas, lo que es esencial para la evaluación de yacimientos de
hidrocarburos

Las muestras de canal), son recuperadas de las “temblorinas” después de obtener


el T.A. (tiempo de atraso), el cual consiste en calcular el tiempo que tarda la muestra
en salir a la superficie, desde que es cortada por la barrena hasta el momento en
que llega a la presa “temblorinas”; una vez que son recuperadas se lavan, debido a
que son acarreadas por el lodo que tiende a mezclarse con los recortes y dar
resultados erróneos. El proceso de lavado puede variar, debido a que el tipo de lodo
que se usa, no siempre es el mismo (García, 2007).

a) En el caso del lodo base agua, se recomienda lavar los recortes con agua y
jabón en polvo en varias ocasiones hasta eliminar el lodo de perforación.

b) Para realizar los análisis paleontológicos se sigue el mismo procedimiento de


lavado de la muestra en un recipiente pero con mayor
detalle, hasta que el agua que salga de la muestra sea
limpia y quede material fino que es donde se
encuentran los microfósiles. Posteriormente es
necesario secar la muestra colocándola en un
recipiente, usando un horno de microondas durante 3
minutos aproximadamente, ya que si se deja un mayor
tiempo esta podría quemarse y adquirir una tonalidad
negra, lo cual dificulta la identificación morfológica de los fósiles en estudio.

3
c) La muestra perforada con lodo base aceite, se lava en un recipiente primero con
diesel o un desemulsificante (éster u otros) de 3 a 5 veces para eliminar el fluido de
perforación; posteriormente se lava con agua y jabón en polvo en repetidas
ocasiones hasta que se elimine el lodo por completo; se quita la rebaba desprendida
de la barrena con un imán, se eliminan los recortes que se consideran que sean
caídos o derrumbes que son los de mayor tamaño.
Análisis de núcleos.

El análisis de núcleos petrofísicos es una parte esencial de la exploración y


producción de hidrocarburos. Los núcleos son muestras cilíndricas de roca que se
extraen de un pozo durante la perforación. Estas muestras proporcionan información
valiosa sobre las características petrofísicas de las formaciones geológicas
subterráneas y son fundamentales para comprender la viabilidad y el potencial de
producción de un yacimiento de petróleo o gas. Aspectos clave del análisis de
núcleos petrofísicos:

● Extracción de núcleos: Los núcleos se extraen mediante herramientas de


perforación especializadas, y su calidad y conservación son de suma
importancia para obtener datos precisos. Los núcleos se recolectan en
secciones de longitud conocida y se registran cuidadosamente durante la
extracción.

● Medición de porosidad: Uno de los principales objetivos del análisis de


núcleos es determinar la porosidad de las formaciones. Esto se logra
midiendo la cantidad de espacio poroso en la roca que puede contener
fluidos, como petróleo o gas. La porosidad se calcula generalmente
comparando el volumen de espacio poroso con el volumen total de la
muestra de núcleo.

● Medición de permeabilidad: La permeabilidad es la capacidad de una


formación para permitir que los fluidos fluyan a través de ella. Se determina
mediante pruebas de flujo en laboratorio utilizando muestras de núcleo. Estas
pruebas son esenciales para evaluar la capacidad de producción de un
yacimiento.

● Análisis mineralógico: Se realiza un análisis mineralógico para identificar los


minerales presentes en la roca. Esto es importante porque la composición
mineralógica puede afectar las propiedades petrofísicas y la capacidad de
almacenamiento de fluidos.

● Identificación de fracturas y fallas: El análisis de núcleos también puede


ayudar a identificar fracturas, fallas y otras características geológicas

4
importantes que pueden influir en la producción y la permeabilidad de la
formación.

● Determinación de la saturación de fluidos: Los análisis de núcleos pueden


ayudar a determinar la saturación de fluidos en las formaciones, es decir, la
proporción de espacio poroso ocupado por petróleo, gas o agua. Esto es
crucial para calcular las reservas de hidrocarburos.

● Pruebas de resistividad y conductividad: Se realizan pruebas para medir la


resistividad y la conductividad eléctrica de las rocas, lo que puede
proporcionar información sobre la presencia de fluidos y la saturación de
fluidos en la formación.

● Estudio de la estructura de la roca: Se examina la textura y la estructura de la


roca para comprender su heterogeneidad y anisotropía, lo que puede afectar
la distribución de fluidos.

Registros con cable por la propiedad física.

El proceso de perfilaje con cable implica la introducción de una "herramienta de


registro" dentro del pozo, la cual se conecta en el extremo de un cable y en
ocasiones puede ser complementada con otros instrumentos y herramientas. Este
procedimiento de perfilaje se desarrolla desde la parte más profunda del pozo hacia
su boca, situada en la superficie del terreno. Conforme la herramienta asciende de
manera constante a lo largo del pozo, registra, a través de una serie de sensores,

5
las propiedades físicas de las rocas que constituyen las formaciones geológicas
atravesadas. Hay una amplia variedad de herramientas de perfilaje, algunas de las
cuales se enfocan en la medición de la emisión natural de rayos gamma, mientras
que otras se basan en principios acústicos, respuestas radiactivas estimuladas,
electromagnetismo, resonancia magnética nuclear, presión y otras propiedades de
las rocas. Los datos resultantes se capturan en formato electrónico, ya sea en la
superficie en tiempo real o en el interior del pozo en modo de memoria.
Posteriormente, se entrega al cliente un "registro de pozo", que puede ser tanto una
versión impresa como una presentación electrónica. Además, se proporciona una
copia electrónica de los datos sin procesar. Las operaciones de perfilaje de pozo
pueden llevarse a cabo durante el proceso de perforación, lo que proporciona
información en tiempo real sobre las formaciones geológicas que se están
atravesando durante la perforación del pozo, o bien, estas operaciones pueden
realizarse una vez que el pozo ha alcanzado la profundidad deseadas y sus
contenidos de fluidos.

Perfilaje de resistividad:
El perfilaje de resistividad se
enfoca en medir la capacidad de
las rocas del subsuelo para
resistir el flujo de corriente
eléctrica, lo que se conoce como
resistividad eléctrica. Esto
permite diferenciar entre
formaciones que contienen agua
salada (buenos conductores
eléctricos) y aquellas saturadas
de hidrocarburos (malos
conductores eléctricos). La
resistividad se expresa en
ohmios•metro y, generalmente, se
registra en una escala logarítmica
en función de la profundidad
debido a la amplia gama de
valores de resistividad. La
distancia desde la pared del pozo
alcanzada por la corriente
eléctrica hacia la formación
geológica se llama profundidad
de investigación y es radial.

Perfilajes de porosidad:
Los perfilajes de porosidad miden la fracción o el porcentaje de poros en una roca.
La mayoría de estos perfilajes utilizan tecnología acústica o nuclear. Los acústicos

6
miden las propiedades de las ondas sonoras en el entorno del pozo, mientras que
los nucleares se basan en reacciones nucleares en la herramienta o en la
formación. Los perfilajes nucleares incluyen la densidad, la porosidad mediante
neutrones y registros de rayos gamma. La diferencia entre la porosidad medida con
neutrones y la porosidad eléctrica indica la presencia de hidrocarburos en la
formación.

Densidad:
El perfilaje de densidad determina la densidad aparente de una formación mediante
el uso de una fuente radiactiva y la medición de los rayos gamma dispersados y
absorbidos. Esta densidad aparente se utiliza para calcular la porosidad.

Porosidad mediante Neutrones:


El perfilaje de porosidad mediante neutrones utiliza neutrones de alta energía para
bombardear la formación y medir los neutrones dispersados o absorbidos. Esto es
sensible a la cantidad de átomos de hidrógeno presentes en la formación, lo que
generalmente corresponde a la porosidad de la roca.

Mediciones durante la perforación o MWD (Meausuring-While-Drilling):


Los datos del fondo del pozo se recopilan de manera incremental mediante
sensores colocados en la cadena de perforación, en cercanía a la broca, dentro del
pozo de perforación. Estas mediciones abarcan información direccional, como la
inclinación y el azimut del agujero, la orientación de la herramienta, así como
parámetros relacionados con la perforación, como la temperatura en el fondo del
pozo, la presión, el torque y las RPM. También se incluyen datos de seguridad de la
torre de perforación, evaluación de la formación y correlación, que comprenden
resistividad de la formación, rayos gamma y registros sónicos.

La transmisión de estos datos a la superficie en tiempo real se lleva a cabo a través


de pulsos de presión que se propagan a través del lodo presente en la tubería de
perforación, utilizando técnicas de amplificación cronometrada y codificación de
fase. Por otro lado, la telemetría a través de un cable conductor integrado en la
tubería de perforación o la grabación digital temporal en el sensor, con el fin de
recuperar los datos posteriormente a través de una línea de alambre, son métodos
alternativos de adquisición de datos.

7
Registro durante la operación o LWD (Logging-While-Drilling)

El registro durante la perforación (LWD, por sus siglas en inglés) es una técnica que
implica el despliegue de herramientas de registro de pozos hacia el fondo del pozo
como parte del ensamblaje del fondo del pozo (BHA). Aunque los términos
"Medición durante la perforación" (MWD) y "LWD" están relacionados, en el contexto
de esta sección, "MWD" se refiere a las mediciones utilizadas para la perforación
direccional, como apoyo en la toma de decisiones para el buen funcionamiento de la
perforación. En cambio, "LWD" se centra en las mediciones relacionadas con la
formación geológica durante el proceso de perforación.

Las herramientas LWD operan en conjunto con sistemas de medición durante la


perforación (MWD) para transmitir resultados de medición parciales o completos a la
superficie, ya sea mediante un pulsador de lodo de perforación u otras técnicas
mejoradas, mientras estas herramientas LWD aún se encuentran en el pozo. Esto
se conoce como "datos en tiempo real". Los resultados completos de las mediciones
pueden descargarse de las herramientas LWD después de retirarlas del pozo, lo que
se denomina "datos de memoria".

A pesar de que el uso de LWD puede presentar ciertos riesgos y costos adicionales,
ofrece la ventaja de medir las propiedades de una formación antes de que los
fluidos de perforación penetren profundamente en ella. Esto es especialmente
valioso en pozos muy desviados o situaciones en las que las herramientas
convencionales con cable no son adecuadas. Los datos en tiempo real de LWD
también son esenciales para guiar la ubicación del pozo, asegurando que
permanezca dentro de la zona de interés o la parte más productiva de un
yacimiento, como en el caso de yacimientos de lutitas con propiedades altamente
variables.

8
La tecnología LWD se desarrolló originalmente como una mejora de la tecnología
MWD existente, con la intención de reemplazar parcial o totalmente la operación de
registro con cable. En las últimas décadas, con el avance de la tecnología, LWD se
ha convertido en una herramienta ampliamente utilizada en la perforación, incluida
la geonavegación, y en la evaluación en tiempo real de las formaciones,
especialmente en pozos con ángulos elevados.

Referencias:

9
REFERENCIAS

● logging-while-drilling. (s/f). Slb.com. Recuperado el 12 de septiembre de

2023, de https://glossary.slb.com/es/terms/l/logging-while-drilling.

● Rueda, P. V. M. (s/f). Manual de Registros Geofísicos de Pozo y algunas

Aplicaciones. Itpe.mx. Recuperado el 12 de septiembre de 2023, de

https://itpe.mx/wp-content/uploads/2020/06/Manual_de_Registros_Geofisicos

-1.pdf.

● Madrid, M. (2013, enero 17). Núcleos: Tipos, Selección y Extracción. Portal

del Petróleo.

https://portaldelpetroleo.com/nucleos-tipos-seleccion-y-extraccion/.

● Laboratorio de Análisis de Núcleos de Perforación - Instituto de Geofísica,

UNAM. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 12 de septiembre de 2023, de

https://www.geofisica.unam.mx/iframes/laboratorios/institucionales/nucleoteca

/nucleos/index.html.

● Camacho Velázquez, R., Fuenleal, N., Tomás, M., Rodriguez, C.,

Mexicanos-Exploración, P., Gómez Gómez, S., Ramos, G., Minutti Martínez,

C., Vásquez, M., Petróleos Mexicanos-Exploración, C., Mesejo, A., &

Fuentes, G. (s/f). Avances en la caracterización integral de un yacimiento

naturalmente fracturado vugular, el caso Ayatsil-Tekel. Unam.mx. Recuperado

el 12 de septiembre de 2023, de

https://biblat.unam.mx/hevila/Ingenieriapetrolera/2014/vol54/no10/3.pdf.

10
11

También podría gustarte