Está en la página 1de 32
FLUCTUACIONES ECONOMICAS DEFINICION DEL CICLO ECONOMICO En la macroeconomia se sabe cudles son los elementos que determinan el comportamiento de un pals, reflejandose el resultado, ya sea en el crecimiento 0 el declive de este mismo, esto debido a que la macroeconomia estudia el comportamiento de la economia en su conjunto, es decir el nivel global de produccién, empleo y precios de un pals. Dos de los principales elementos del comportamiento de los ciclos econdmicos (fluctuaciones a corto plazo de la produccién, del empleo y de los precios) y el. crecimiento econémico (tendencias a largo plazo de la produccién y del nivel de vida). Por lo tanto el ciclo econémico se puede definir como el perfil mas 0 menos regular de expansién o recuperacién, y contraccién, que se puede entender como recuperacién, de la actividad econémica. Durante una fase de expansion © bonanza de un ciclo econdmico, la produccién y el empleo suelen aumentar le répidamente, lo cual es contrario a lo que ocurre durante una contraccién, en donde la produccién y el empleo disminuyen. Otras definiciones se refieren al ciclo econémico como period en que se cumple una serie de fenémenos realizados en un orden determinado 0 como, un conjunto de fenémenos econémicos que se suceden en un periodo determinado. BORISOV, define el ciclo econémico como: Movimientos de la produccién capitalista a través de fases que guardan entre si una relacién de sucesién: crisis, depresion, reanimaci6n y auge. El conjunto de fases entre dos crisis forma un ciclo capitalista. ‘ 9 anc widad dei ‘ Las economfas capitalistas funcionan en forma ciclica pile cada Enel capitalista o empresario decide que, com ant capitalismo existe anarqufa en la prod uecion 1 pc Scanned with CamScanner Una definicién més completa menciona que un ciclo econémico es una oscilacién de la produccién, el ingreso y el empleo de todo pals, que suele durar de 2 a 10 afios y que se caracteriza por una expansién o una contraccion general de la mayoria de los sectores de la economia. Existen diferentes teorias que analizan los ciclos econémicos, sin embargo, estas se diferencian por factores tanto internos como externos. Es decir, se toman en cuenta los externos, aspectos como la tecnologia, las elecciones, las, guerras, las variaciones de las tasas de cambio o las crisis de los precios del petréleo. La mayor parte de estas teorfas enfatizan que la interrelacion existente entre las perturbaciones exégenas, anteriormente sefialadas y los mecanismos internos (el multiplicador y las variaciones de la demanda de inversién) son los factores que originan esa conducta ciclica de las economias de mercado avanzadas. Lo anterior demuestra que las teorfas externas buscan la raiz del ciclo econémico en las fluctuaciones de factores que estén fuera del sistema econdémico, mientras que las teorfas internas buscan mecanismos dentro del propio sistema econdmico(forma en que se organiza un pais para resolver los problemas econémicos) que dan lugar a ciclos econdmicos que se autogeneran. De acuerdo al enfoque de la teorfa interna, toda expansién produce una recesién y una contraccién, de igual forma, toda contraccién produce una reanimaci6n y una expansidn en cadena casi regular y repetitiva. Ejemplo de esto es la teoria del acelerador y el multiplicador, la cual menciona segtin principio del acelerador, un crecimiento rapido de la produccién estimula la inversién y al tener una elevada inversién estimula el crecimiento de la produccién y el proceso continda hasta que se alcanza la capacidad de la economia, momento en el que la tasa de crecimiento econémico disminuye. La desaceleraci6n del crecimiento reduce a su vez, el gasto de inversi6n y la acumulacién de existencias, lo cual da como resultado una economia con recesién. El proceso actiia en sentido contrario hasta que se toca fondo y la economia se estabiliza y vuelve a recuperarse. Los ciclos econémicos se parecen més por sus irregularidades, a las fluctuaciones meteoroldgicas, se asemejan a cordilleras y tienen, por asi Scanned with CamScanner co : ee decirlo, diferentes niveles de altitud y valles, los cuales pueden ser muy profundas como la Gran Depresién (duré casi todo el decenio de los treintas e hizo tambalear la confianza que el mundo tenia en el sistema econémico capitalista de mercado). Las fluctuaciones ascendentes y descendentes de la produccién, las tasas de interés y el empleo, constituyen el ciclo econémico que caracteriza a todas las economias de mercado. La inflacién, el crecimiento y el desempleo estan relacionados a través de! ciclo econémico, es decir, existen relaciones sencillas entre las principales variables macroeconémicas. DISTINTAS FLUCTUACIONES ECONOMICAS Las tendencias seculares. Son aquellas que representan el curso ascendente o descendente del desarrollo sostenido que se presenta en cualquier actividad durante épocas relativamente largas. Son movimientos continuos..y prolongados con una duracién mayor que la del ciclo econémico y generalmente irreversibles, es decir, que no presentan un movimiento ondulatorio. También se pueden interpretar como un movimiento continuo y prolongado de cualquier actividad en una direccién. Una tendencia puede ser resultado de los efectos de crecimiento de la poblacién, de la eficiencia econémica por la educacién, de nuevos inventos, y del mejoramiento de la técnica, entre otros Las fluctuaciones estacionales. Se refieren a las que se producen por un ritmo fijo de las estaciones y se caracterizan por una periodicidad reconocida en el tiempo. Algunas de estas son fluctuaciones naturales y otras artificiales. Son fluctuaciones periddicas con ritmo fijo que se circunscriben a un afio y se relacionan directamente con los cambio de estacién del afio y con las costumbres. Son variaciones en la actividad que ocurren dentro de un periodo de un afio y que, probablemente, se deben a causas conectadas, directa o indirectamente con las estaciones. Fluctuaciones ciclicas. Se refiere a los cambios que se producen en la economia. Los ciclos econémicos son fluctuaciones de la actividad econémica general que surgen del conjunto de fluctuaciones relacionadas entre si de Scanned with CamScanner | numerosos ciclos especificos. Estas fluctuaciones se caracterizan portdas periddicas de dilatacién y contraccién, pero no son periddicas, es decir, no tienen un ritmo fijo, aunque si son ciclicas en el sentido de que las fases de contracci6n y expansion se repiten con frecuencia y son bastantes similares. Estas fluctuaciones son mds marcados en los palses que se dedican a los “negocios” que al campo de la agricultura. Un ciclo econdmico consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en varias actividades econdémicas, seguidas por recesos generales, contracciones y recuperaciones que se convierten en la fase de la expansién del ciclo siguiente. A partir de la Revolucién Industrial, el nivel de la actividad financiera de los paises capitalistas industrializados ha fluctuado desde niveles altos a niveles bajos, arrastiando tras si al resto de la economia, Los ciclos son irregulares, pero siguen un modelo fécil de reconocer, las estaciones se repiten en tiempos fijos . y siguen modelos conocidos. En este sentido podemos encontrar ciclos segiin las series estadisticas y los pequefios y grandes, los ciclos pequefios, anilisis de la historia mundial tienen una duracién que comprende en promedio § afios. Existen otros ciclos medianos que un promedio duran 10 afios, llamados juglar y los ciclos grandes o de Kondrétiev, que tienen una permanencia de 50 afios en promedio. Fluctuaciones irregulares 0 accidentales. Son aquellas que no son periddicas pero que afectan a la actividad econémica, se caracterizan por no ser acumulativos, su periodo de alza y baja se desarrolla dentro del limite de un afio y no son susceptibles de medicién estadistica, lo cual los hace dificiles de eliminar en el ciclo econdmico, ademas de que los ciclos econémicos son dificiles debido a la influencia que ejerce este tipo de fluctuacién. Dentro de esta se distinguen dos tipos: el primero se refiere a las variaciones irregulares pequefios de poca importancia pero que se manifiestan constantemente, el segundo se refiere a los cambios accidentales esporddicos, que son variaciones irregulares y no ciclicas de la actividad, debidas a la interferencia constante de toda clase de causas que afectan loa negocios, ademas de que ocurren como rupturas agudas en el movimiento ciclico, un ejemplo seria incendios, tormentas, inundaciones, huelgas, revoluciones, guerras, elecciones, cambios legislativos y resoluciones judiciales. Ademas, estas Ultimas son las que marcan. Scanned with CamScanner la diferencia entre un ciclo y otro y en ocasiones hasta son capaces de generar otro ciclo econémico. Cambios estructurales. Son aquellos cambios irregulares que existen dentro del proceso-econémico de magnitud considerable. Son transformaciones orgénicas y constitucionales del sistema econémico. Como ejemplo, el cambio en el coeficiente de crecimiento de la poblacién, resultado del control de la natalidad, es un cambio estructural, asf como el desarrollo de la agricultura en el Nuevo Mundo durante el tercer cuarto del siglo XIX, la expropiacién petrolera, etc. LAS FASES DEL CICLO ECONOMCO Los diferentes economistas a lo largo de la historia han desarrollado diferentes interpretaciones de las fases del ciclo. Muchos economistas citan cuatro fases; auge, recesiOn, depresién y recuperaci6n por utilizar los términos creados por el economista americano Wesley Mitchell, que dedicé su carrera al estudio de los ciclos econémicos. Jevons, en el siglo XIX, desarrollé una teorfa de las’ manchas solares en la actividad econémica como elemento aislado de la actividad econémica. Pero se ha llegado a demostrar que las crisis no son fenédmenos aislados, sino que son parte de un movimiento ciclico de la actividad econémica. En este sentido siguiendo a Estey (1983), podemos decir que la crisis es una parte, y por cierto muy dramdtica del ciclo y éste, como una fluctuacién de tres fases: prosperidad, crisis y depresi6n. Los ciclos son irregulares tanto como el grado en el que la produccién efectiva se desvia de la produccién potencial, pero hay unos elementos comunes que se dan en todo ciclo, estos son depresién o fondo, recuperacién © expansién, auge o cima y recesién. Depresién o fondo. Es el punto mas bajo de produccién registrado durante un ciclo. En ella se producira desempleo de los recursos productivos y un stock, al no existir demanda de productos terminados. La depresién econdmica mas dura y generalizada se produjo en la década de 1930. La Gran Depresién afect6 primero a Estados Unidos, pero se difundiéd rdépidamente por Europa Occidental. De 1933 a 1937, los Estados Unidos empezaron a recuperarse de Scanned with CamScanner la depresién, pero la economia volvié a caer de 1937 a 1938, antes de alcanzar de nuevo sus niveles normales. Esta recaida se denominé recesién, término que actualmente se prefiere al de liquidacién. La verdadera recuperaci6n ‘econémica no se hizo patente hasta principios de 1941. La gran depresion se caracteriz6 por los altos niveles de desempleo, el hundimiento de los precios de las materias primas, el descenso de la produccién industrial y el hundimiento del comercio internacional. Recuperacién. Es la fase ascendente del ciclo, Se aplica a los aumentos de la produccién que duren por lo menos dos trimestres calendarios consecutivos. El paso de la depresién o fondo a la recuperacién se explica porque el envejecimiento del capital obliga a remplazarlo. Esta renovaci6n tiene efectos multiplicadores en la renta y el gasto de la produccién, y con ello se aumentara el empleo. La recuperacién de la depresién puede estar provocada por varios factores, incluyendo la reaparicién de la demanda de consumo, la liquidacién de los inventarios 0 una accin gubernamental para estimular la actividad econémica. A pesar de que la recuperacién suele ser lenta y desigual al principio inmediatamente gana fuerza. Los precios suben mas répido que los costos. El nivel de empleo crece, proporcionando un mayor poder adquisitivo. La inversion en las industrias de bienes de consumo aumenta. El optimismo invade la economia, el deseo de aventurarse en nuevos negocios reaparece. Se ha iniciado un nuevo ciclo. ‘Auge o cima. Es el nivel mas alto de la produccién alcanzada durante un ciclo, es decir, es el punto maximo del ciclo. A este punto se llega porque en los Ultimos momentos de la fase anterior apareceran escasez de recursos, primero en determinados factores (mano de obra calificada, ciertas materias primas) y posteriormente, se generalizan a la mayoria de los factores (por ejemplo, la capacidad instalada estara a plena utilizacién). Al aproximarnos al nivel de produccién potencial, seré cada vez més dificil aumentar la produccién mediante el empleo de recursos ociosos. Durante el periodo de auge se hace patente el aumento de la produccién. El nivel de empleo, los salarios y los beneficios crecen a su vez. Los directivos de las empresas muestran su optimismo mediante la inversién para aumentar la produccién. Sin embargo, a medida que continua e auge empiezan a surgir obstéculos que impiden que 2 éste se prolongue, Por ejemplo, crecen los costos de produccién ¥ la falta de Scanned with CamScanner aries primas puede también limitar la producci6n, se elevan los ti interés, asi como los precios y los consumidores reaccionan al alza comprando menos. Recesi6n. Es un descenso en la produccién, en la renta, en el empleo y en el comercio que dura habitualmente de seis meses a un afio y que viene marcado por contracciones generales en muchos sectores de la economia. Es la fase descendente del ciclo. Puede producirse de forma suave o brusca, considerdndose que se trata de una crisis. Para explicar una recesién podemos pensar por ejemplo cuando las inversiones dejen de ser rentables, pues las expectativas sobre el crecimiento de las ventas y los precios no se ven confirmadas debido a una cierta saturacién de la demanda. Al disminuir las rentas, los costos se convertiran en una carga, y ademés las empresas acumularan grandes cantidades de stocks. Todo ello lleva a una reduccién en la inversi6n e incluso habra empresas que quiebren. Como consecuencia disminuird la produccién y el empleo, también las rentas y el gasto, y asi nuevas empresas empezardn a tener dificultades, disminuyendo de nuevo la ién. Esta dindmica de recesién conduciré a un periodo de depresién is (depresin o inver: generalizada, que fue la fase con la que iniciamos este anal fondo). r | | Ty ie chyear ATCA DS Cora aN { | Tendencia PRODUCCION Fondo Fondo TIEMPO —Seret — Lineal (Seriet)) Scanned with CamScanner Representacion de las cuatro fases del ciclo econédmico que muestra en el eje vertical el nivel de actividad econémica, es decir, el PNB, en términos reales, mientras el eje horizontal, muestra el paso del tiempo. Sobre una linea que indica la produccién y que se denomina tendencia secular, se presenta la linea evolucién sinusoidal que describe las fases del ciclo econdmico. Cuando las condiciones econémicas cambian en forma repentina y nO prevista, es entonces cuando se presenta la coyuntura econémica, la cual modifica el movimiento del ciclo. La coyuntura econémica, es el conjunto de elementos y fenémenos econémicos que caracterizan la situacién econémica en un momento dado. Las guerras es un ejemplo de esta, ya que cuando un pafs se encuentra en esta situacién y esté en fase de depresin, se puede recuperar con mayor velocidad porque aumenta la inversi6n, el empleo etc., sin embargo esto no indica que ayudan a la sociedad. CARACTERISTICAS DEL CICLO ECONOMICO. 1. Tienen forma ondulatoria, dentro de la cual estén las fases de expansi6n, auge, contraccién i punto minimo. 2.- Presentan una tendencia ascendente en la produccién y se presentan en forma de ondulaciones irregulares a través del tiempo. 3. Eltiempo es considerado caracteristica, debido a que las fases de expansion ycontraccién de muchas series coinciden. 4.- La amplitud o volatilidad es la diferencia entre el valor medio de la variable y su pico 0 valle consecutivo. 5.- No son uniformes ni en longitud ni en amplitud, cada fluctuacién del ciclo econémico es Unica en su género. Scanned with CamScanner La teorfa las manchas solares del economista brit lego a ser aceptada por casi todo el mundo. Segtin Solares influyen sobre las condiciones meteoroldgicas. 2. Teoria psicolégica formulada por el economista | establecia que el optimismo o pesimismo de los dirigentes econémicos podia influir en las tendencias de la economia. 3.- Teoria del subconsumo que se relaciona claramente con el economista John Hobson, la desigualdad en los ingresos provoca el declive econémico. 4.- La teoria de la innovacién. El economista austriaco-americano Joseph Schumpeter, relacionaba el auge de los ciclos econémicos con la aparicién de Nuevos inventos que estimulaban la inversion en las industrias productoras de bienes de consumo. 5.- La teoria de la sobreinversién. Al sugerir que la inestabilidad es la consecuencia légica del aumento de la produccién hasta el punto en que se utilizan recursos ineficientes. 6.- La teoria monetaria realza la importancia de la oferta de dinero dentro del sistema econdémico, puesto que muchos negocios tienen que pedir dinero prestado para funcionar 0 para aumentar la produccién. re tS 3 % See Scanned with CamScanner MACROECONOMIA: VISION PANORAMICA DE LA ECONOMIA Oo 1n 1929, la economia de Estados Unidos experimenté una espectacular desaceleracién. Entre agosto de 1929 y finales de 1930, las fabpricas y las minas del pafs, ante la brusca disminucin de las ventas, redujeron su produccién nada menos que un 31%, Esta reducci6n provocé, a su vez, un ingente nimero de despidos: entre 1929 y 1930, el ntimero de personas desem pleadas casi se triplicé, pasando de alrededor de un 3% de la poblacién traba- jadora a casi un 9%. Los mercados finaficieros también se tambalearon. El mercado de valores se hundié en octubre de 1929 y en s6lo 3 semanas las accio: nes perdieron casi un tercio de su valor. Al principio, los responsables de la politica econémica y el piiblico en ge- neral (salvo las personas que habian invertido todos sus ahorros en la bolsa) se mostraron preocupados, pero no aterrorizados. Los estadounidenses recordaban que sélo 8 afios antes, en 1921-1922, el pafs haba experimentado una desaceleracin si nilar. Ese episodio habia acabado répidamente, al parecer por si solo, y durante los diez afios siguientes (conocidos popularmente con el nombre de “locos afios 20°) el pais habfa gozado de una prosperidad sin precedentes. Pero la caida de la produc- ci6n y el aumento del desempleo que comenzaron en 1929 continuaron hasta 1931 En la primavera de ese ao, parecta que la economia se estabilizaba brevemente y el Presidente Herbert Hoover proclamé optimistamente que “la prosperidad es inminente”. Pero a mediados de 1931 Ia economia cay6 atin mas en picado. Lo que los historiadores aman hoy Gran Depresién habia comenzado de verdad, Los datos sobre el empleo cuentan la historia de la Gran Depresién desde el punto de vista del trabajador. El desempleo fue extraordinariamente alto du- ante toda la,década de 1930, a pesar de los intentos del gobierno de reducirlo mediante grandes programas de empleo pitblico. En el peor momento de la "La feente de ea cifras y de cai todas ne fas anteriores a 1960 cadas en exe capiuo se encuentran en U, S. Bureau ofthe Census itor Stats of th United States: Colonial Tiesto 1970, Washington, 1975. Scanned with CamScanner * CAPITULO 17 Depresién, en 1933, uno de cada cuateo estadounidenses estabs desempleado, El dk empleo disminuyé yrudualmente hasa alcancae la cifea de ua 17% de fa poblaciens teabajadora en 1936, pero en 1939 seguia encontrdndose en ese nivel. Muchos de. que tenian la suerte de tener trabajo sélo podian trabajar media jornada, mientras que otros trabajaban por un salario misero. En algunos otros paises, la situacién era incluso peor. En Alemania, que nua se recuperé totalmente de la derrota suftida en la Primeca Guerra Mundial, casi vu tercio de todos los trabajadores estaba desempleado y muchas familias perdieron s.i> ahorros cuando quebraron algunos grandes bancos. De hecho, la desesperada situa- cién econdmica file una de las principales razones por las que Adolf Hitler fue elegivlo Canciller de Alemania en 1933. Introduciendo un extenso control de la econos por parte del Estado, Hitler rearmé al pais y acabé emprendiendo lo que acabast. siendo la guerra més destructiva de la historia, la Segunda Guerra Mundial. Como pudo ocucrir esa catastrofe econdmica? SegdantmnaUe las hipseesiaejag ‘se oye frecuentemente, la Gran Depresién fue provocada por una salvaje especulacisny equsasdelWDepeESIGADLna crisis similar registrada en octubre de 1987, en la que !s precios de las acciones eayeron nada menos que un 23% en un dia —acontecimieno comparable por su gravedad a la crisis de octubre de 1929— no frend la economia significativamente. Es mas razonable pensar qu: el comienzo se Ja Depresién probablemente fue la causa de la crisis bursitil y no a la inversa. npoco es ya muy aceptail, ya que el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundia! ha sido, en general, un ; riodo de prosperidad y de crecimiento econémico en todo el mundo industrializads.. 2A que se debi, pues, la Gran Depresion? Actualmente, la mayoria de los economin tas que han estudiado el periodo la atribuyen a la desacerzada politica econémica tanto dle Estados Unidos como de otros grandes paises industcializados. Naturalmente, no es que los responsables de la politica econ6mica quisieran provocar una catésteofe cconémics, sino que fueron victimas de las ereencias erréneas de la época sobre el funcionamiento de la economéa. En otras palabras, la Gran Depresion, lejos de ser inevitable, se podria haber evitalo: habria bastado con que se hubieran tenido mayores conacimientos economia. Desde la perspectiva actual, la Gran Depresion fue para la elaboraciéa de la politica econémica lo que la travesfa del Titanic para la navegacién maritima. Una de las pocas ventajas de la Gran Depresién fue que obligé a los economis~ tas y a los responsables de la politica econémica dle los aos 30 a reconocer que habia enormes lagunas en sus Conocimientos sobre el funcionamiento de la econo- mia. Este reconocimiento dio como resultado el desarrollo de un nuevo subeam.0. de la economia, llamado macroeconomfa. Recuérdese que en el Capitulo 1 virms aque la macroeconomia es el estudio de los resultados de las economias nacionales y isi pantie aes de las medidas que utilizan los gobiernos para teatar de mejorartos. fa Gran Depresion si se En este capitulo intcoducimos el tema y algunos de los instrumentos de ta hubieran tomado medidas macroeconomia. Aunque continia siendo importante para los macroeconomis! econémicas mejores? comprender episodios como la Gran DepresiGn, este campo se ha expandlido e inch, &,eLanalisis de otros muchos aspectos de las econom{as nacionales. Entre las cuestiom» # que estudian los macroeconomistas se encuentran las causas del crecimiento y el {desarrollo econdmicos a largo plazo, las causas del elevado desempleo y los factores ‘que determinan la tasa de inflacidn. Como no podeia ser menos en un mundo en el ine la “globalizacién” econémica preocupa a los hombres de negocios y a los responsabhs de la politica econémica, los macroeconomistas también estudian la interdependent de las eéogiomias nacionales. Dado que los resultados de la econonifa nacional influyes ! ae =. eee Scanned with CamScanner , > : LAS PRINCIPALES CUESTIONES MACROECONOMICAS. ‘notablemente en el nivel de empleo, en los salarios que ganan los trabajadores, en los precios que pagan y en las tasas de rendimiento de sus ahorros, es evidente que la ‘macroeconomia aborda cuestiones primordiales que afectan a casi todo el mundo. Ala hiz del comportamiento de Estados Unidos durante la Gran Depresién, los macroeconomistas tienen especial interés en comprender cémo funciona la politica macroecondmica y cémo debe aplicarse. La politica macroecondmica es la politica BOMléalmaeroweonomIca) que siguen los gobiernos para influir en los resultados de la economia en su conjunto ®litiéaTdSosgObIernO® {por oposicion a la politica que pretende influir en los resultados del mercado de un Westinadsnuiremtos? determinado bien o servicio, como el azticar o los cortes de pelo). Se confia en que, resUltdedeliveconomisieh comprendiendo mejor cémo afecta la politica econémica a la economia, los econo- suiconiuntos imistas puedan ayudar a los responsables de Ia politica econémica a obtener mejores resultados y ano cometer graves errores, como los que se cometieron durante la Cran Depresién. En el plano individual, educando a la gente sobre la politica ma- ereconémica y sobre sus efectos se conseguira una ciudadanfa mejor informada, 122 de tomar decisiones bien razonadas en las urnas. 1 AS PRINCIPALES CUESTIONES MACROECONOMICAS Tiemos afirmado que la macroeconomia es el estudio de los resultados de la econo- nua nacional, asi como de la politica que se utiliza para mejoraclos. Examinemos shora mas detenidamente algunas de las principales cuestiones econémicas que e-rndian los macroeconomistas. Fl CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL NIVEL DE VIDA sehiculos todoterreno, fonos celulares, etc. Pero estos, paises también disfrutan de mayor esperanza de vida y mejor salud general (gracias 2 nina asistencia médica de alta calidad, una buena nutricién y un buen sistema de ssneamiento), de un poreentaje més alto de personas que sabe leer y escribir (gracias a que es mayor el acceso a la educacién), de més tiempo y oportunidades para el enciquecimiento cultural y el ocio, de opciones profesionales més interesantes y que permiten sentirse mas realizado y de mejores condiciones de trabajo. ‘ jtantes de los paises occidentales a veces dan por descontado su nivel de vida o incluso lo consideran un “derecho”. Como dice la letra de una cancién de Paul Simon, “Dios bendiga nuestro nivel de vida —jque siga asi!”. Pero debemos darnos cuenta de que la forma en que vivimos hoy es radicalmente diferente de la forma en que ha vivido la genté durante Ia mayor parte de la histor a idea de crecimiento econémico que se ha producido con el paso la Figuéa 17.1, que muestra cémo ha aumentado la producci6n ‘ Scanned with CamScanner CAPITULO 17 MACROECONOMIA: VISION PANORAMICA DELA ECONOMIA FIGURA 17.1 Produccién de la ated ‘economia de Estados 5 10) Unidos, 1900-2004. ene d La produccién de la 8.000 1 economia de Estados Unidos se ha multplicado ; por mis de 33 desde 1900 | ¥ por mis de 6 desde 1950. Produeelén (5 de 2000, miles de millones) 2 71a raat mu CLE LLELEPE SS de la economia de Estados Unidos desde 1900 (en el siguiente capitulo analizany.-s el indicador de la produceién aqui utilizado, que es el producto interior bruto real). ‘Aunque la produccidn a veces fluctia, la tendencia general ha sido inequivocamente ascendente. De hecho, en 2004 la produccién de la economia de Estados Unidos fue casi 33 veces mayor que en 1900 y mas de 6 veces mayor que en 1950. gA qué se ls. debido este notable crecimiento econémico? Puede continuar? :Debe continuar? Estas son algunas de las preguntas a las que tratan de responder los macroeconomistas. ‘Una de las causas del crecimiento que ha experimentado la producci6n en Esta Unidos durante los dltimos cien afios ha sido el ripido crecimiento de la poblacién j, por lo tanto, del nimero de trabajadores. Como consecuencia del crecimiento de poblaci6n, el nivel general de vida no puede aumentar en la misina cuamtfa que la pr uccién toral, Aunque un aumento de la produccién significa la existencia de mis biens y servicios, un aumento de la poblacin implica que esos bienes y servicios se reparteit entre mas personas. Como Ia poblacién varia con el paso del tiempo, la produecién j + cépita es un indicador del nivel medio de vida mejor que la produccién total La Figura 17.2 muestra la produccién per cépita de Estados Unidos des... 1900 cApita es menor que el aumento de la produccién total mostrado en la Figur 17.1 debido al crecimiento de Ia poblacién. No obstante, las mejoras conseguidl. Casi 60 milones de hogares durante este largo periodo son impresionantes: en 2004, un residente estadouniden estadounidenses denen dos 0 representativo consumié més de ocho veces la cantidad de bienes y servicios de 4 mis automévies. disponia un residence representativo a comienzos del siglo XX. Como muestra la Tals 17.1, Estados Unidos tiene uno de los niveles de vida mas altos y existen notables diferencias internacionales entre las pautas de consumo. Los estadounidenses tienen ms FIGURA 17.2 Produccin per cépita ¥ por trabajador en la ‘Sconomia de Estados Unidos, 1900-2004. Lins de color rojo muestra la produccin por tabsjador tenia economia de Exados, Unidos desde 1900 y lade color a ls produce per ‘lpia, Ambas han aumertado Cconsiderablemente La produccin per cipta es ° Foy ocho weces mayor que & en 1500 y a produccién por | trabsjador es mis doses veces mayor. Froduccién per cépita CL PPL ESR eS © BS £ Scanned with CamScanner 350 mm Renta baja dena f ina 2 fae yalre ah 183 Pakiscn 130 Los datos ela columns 26 rfieen lao 2007, lot dea emma 1a so 2003 os dee Colma 7 also 2001. Honet Ceucta Rattcoar soak onl O01 pd clumeas 2,37 Human Derlopmen: Report 204, hhdr.undp.org/reports/giohal/2004%; columaas 4, 6: hetp:/Iwww.worldbank orgidataidataquery.hrml; Columns hecpliwew wimborgfexternal! werieetanuptdaaltgt tage : televisores, ordenadores personales y vehiculos de motor por persona que cualquier otro pris de la Tabla 17-1. Segiin algunas estimaciones recientes, en Estados Unidos hay 1,9 atoméviles por cada hogar estadounidense y s6lo alrededor de un 8% de los hogares (anuchos de los cuales viven en ciudades, que disponen de buen acceso al transporte yniblico) carece de automévil. En cambio, los hingaros tienden a estar abonados a la trlefonia celular més que cualquiera de las otras 10 nacionalidades mencionadas en la abla 17.12, Y aunque muchas de fas pautas de consmo de China son similares a las «t-Ios paises que el Banco Mundial llama paises de “renta baja”, los chinos tienen mis televisores por habitante que la mayoria de los pases en vias de desarrollo, El aumento que ha experimentado la produccién de Estados Unidos en los ‘iltimos cien afios ha ido acompafiado de un aumento del acceso a la educacién. Troe ejemplo, todavia en 1960, s6lo el 41% de los adultos de mas de 25 aiios haba terminado los estudios secundarios y menos del 8% habia estudiado 4 afios en la universidad. Actualmente, mas del 85% de la poblacién adulta tiene al menos el titulo de ensefianza secundaria y alrededor del 27% posee un titulo universitario. Mis de la mitad de los estudiantes que terminan los estudios secundarios va a la ‘wniversidad. El aumento de la renta, que permite a los j6venes continuar estudiando ‘on lugar de ponerse a trabajar para mantenerse a s{ mismos y a su familia es una de ‘hs principales causas de este aumento del nivel de estudios. LA PRODUCTIVIDAD Snngue el crecimiento de la produccién per cépita esti estrechamente relacionado ‘on Los cambios de lo que puede consumir la persona media, a los macroeconomistas. , 4 ‘elas lar on opts en chs pies ere men bia deinen : aeons : Scanned with CamScanner * Me w ¢ ” a CAPITULO 17 MACROECONOMIA VISION PANORAMICA DE LA ECONOMIA iones de lo que puede producir ef teabajador meal jiunado la produccién por trabajador « pado (es decir, la produccién tural dividida pur el nimero de personas que trabajo) desde 1900 (linea de color roju). Tauibién indica que en 2004 un trabajador pes producir seis veces mas bienes y servicios de los que producia a comienzos del si; XX, a pesar de que la semana laboral es hoy inucho mis corta que hace 100 afios- nubien les interesan has va La Figuta 17.2 muestra como ha evol productividad media del Los economistas denominan productividad media del trabajo a la prodacciv trabajo produceion por por trabajador ocupado. Como muestra la Figura 17.2, la productividad media «1 ‘rabsjador ocupado trabajo y la produccién per edpica estin estrechamente relacionadas. Esca relaci« tiene sentido ya que, como heinos sefialado antes, cuanto mas podemos produc, mas podemos consumir. Como consecuencia de esta estrecha relacién con el nivel mnedio de vida, la productividad media del trabajo y los factores que hacen « - aumente con el paso del tiempo tienen especial interés para los macroeconomista» ‘Aunque la mejora a largo plazo de la produccién por trabajador es impres: nante, en Estados Unidos la tasa de mejora se desacelerd dluranre Ins décadas de 1 «+ y 1980, Entre 1950 y 1973, la produccién por trabajador ocupado aument6 wn 2,5, al afo. Pero entre 1973 y 1995 la casa anual media de aumento de la produc trabujador s6lo fue de un 1,1%. Sin embargo, desde 1995 el ritmo de crecis de la productividad parece que se ha recuperado de nuevo, alcanzando la cifra «. 2,1% al afio. Cuando se desacelera el crecimiento de la productividad, el nivel de vies miejora a un ritmo més lento, ya que la oferta de bienes y servicios no puede crec« tan deprisa como durante los periodos de ripido crecimiento de la productividad. identificacién de las causas de Ia desaceleracién y la aceleraci6n de la productivi constituye, pues, un importante reto para los macroeconomistas. En Bstados Unidos, el nivel de vida no sélo es hoy mucho mds alto que antes, si: también mucho més alto que en otros muchos paises. gPor qué no han disfrutado n: chos de los paises del muindo, entre los cuales se encuentran tanto los paises en vias desarrollo de Asia, Africa y Latinoamérica como algunos antiguos paises coniunist de Europa oriental, de las mismas tasas de crecimiento econémico que los paises incu: trializados? Como se puede mejorar la rasa de crecimiento econdmico en estos paises? Estas euestiones tienen, una vez mas, especial interés paca los maccoeconomistas. EJEMPLO 17.1 _ La productividad y el nivel de vida en China y en Estados Unidos En Estados Unidos, el valor de la produccién de la economia fue en 2004 de uns 11,734 billones de délares. Ese mismo afo, el valor estimado de la produccién ¢. la Repaiblica Popular de China fue de 7,291 billones de délares. En 2004, Est Unidos y China tenfan una poblacién de unos 294 millones y 1.300 millones personas, respectivamente, y su nimero de teabajadores ocupados eca de nos 139 millones y 752 millones, respectivamente? Averigile cuales fueron en 2004 la produccién per cépita y la productividad media del trabajo de Estados Unidos y de China. ¢Qué sugieren los resultados sobie Jos niveles de vida relativos de los dos paises? La produccién per cépita es simplemente 1a produccién total dividida por «1 nidimero de personas que hay en la economia y la productividad media del trabajo ¢s la produccién dividida por el niimeero de trabajadores ocupados. Realizanco !: . cilculos correspondientes, obtenemos los siguientes resultados para 2004: Estados Unidos China ] Producclén per cipita 399125 5.6088, Productvidd media del eabsjo 844175 9.6955, +a producsi china sha convertdo a dilaes americanosuriliando ua ripe de cambio que tiene en cuts, las diferencias ene los conts de los diferetes bene y setvicos chins y etaoniense, Las fucutes de he «sor son en el ea del PIB Basado ena PPA, CTA factbook, hel ww ca, gowkia/publiationsactsbook shstado por el autor; en el eso dela poblacion (China), lp irww.conuaist cia ouneie/Chinafpeoh clm2(olleesProfile-FactSheet; en el caso del empleo (China, hpsfeaglish. people. com cn/20050410 £0 20050401_ 173049 ial ene eso de la poblacion de Estados Uanos, Economie Report ofthe President, ‘ 2005; ene ado del emplev de Estados Unidos, lnrpdlww bh. gov, Scanned with CamScanner @g Obsécvese que, aunque la produccién total de ta economia china es alrededor de un 62% de la de Estados Unidos, la producci6n per edpita y Ia productividad media del trabajo de China solo representan alrededor de un 14 y un 11%, res- pectivamente, de las correspondientes de Estados Unidos. Por lo tanto, aunque la economia china pueda rivalizar algiin dia con Ia de Estados Unidos en fo que a la produccién total se refiere, de momento continta existiendo una gran diferencia de productividad. Esta diferencia se traduce en notables divergencias entre los veles de vida de los dos paises: en el acceso a los bienes de consumo, a la asisten sanitaria, al transporte, a la educacién y a otras ventajas de la opulencia. RECESIONES Y EXPANSIONES J.as economias no siempre crecen a un ritmo constante; a veces atraviesan periodos He excepcional dinamismo o debilidad. Si observamos de nuevo Ia Figura 17.1, ‘eremos que, aunque la produccién erece generalmente con el paso del tiempo, no siempre erece de una manera uniforme. Llama especialmente la atencién la disminu- ign que experimenté ducante la Gran Depresi6n de los afios 30, seguida del brusco ‘unmento registrado durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945). Pero la figura ‘bign muestra muchas fluctuaciones mas moderadas de la produccién. as rs Tasa de desempleo (joie pobtaclon acta) PSPP PP EPL ESS ne Las desaceleraciones del crecimiento econémico se denominan recesiones; tas desaceleraciones econdmicas especialmente graves, como la que comenz6 en 1929, se denominan depresiones. En Estados Unidos, hubo grandes recesiones en 1973-1975 y en 1981-1982 (busque esas recesiones en la Figura 17.1). También se ‘gistraron recesiones més pequefias en 1990-1991 y en 2001. Durante las recesio- nes, las oportunidades econémicas disminuyen: es mas dificil encontrar trabajo, ‘¢s menos probable que suban los salatios de las personas que tienen empleo, los. eneficios son més bajos y aumenta el nimero de empresas que quiebran. Las recesiones son especialmente dificiles para las personas desfavorecidas, que son las que tienen mas probabilidades de perder el empleo y més dificultades para ‘encontrar otro. A veces la economia crece excepcionalmente deprisa. Estos periodos de rapido crecimiento econémico se denominan expansiones; una expansiOn especialmente fuerte se llama boom. Durante las expansiones es mas facil encontrar trabajo, es m: sor el niimero de personas que consiguen subidas salaciales y ascensos y la mayor de las empresas prosperan. El cielo alternante de recesiones y expansiones suscita algunos interrogantes ‘undamentales én macroeconomia. 2A. qué se dehen estas fluctuaciones a corto plazo de la tasa de crecimiento econémico? @Pueden hacer algo los responsables de 11 politica econémica para evitarlas? @Deben intentatlo? + Scanned with Ca lpticin ian - LAS PRINCIPALES CUESTIONES MACROECONOMICS FIGURA 17.3 La tasa de desempleo de Estados Unidos, 1900-2004. La tara de desempleo es el porcentaje de la poblacién ‘activa que no tiene trabajo. El desempleo auments durance las recesiones y as depresiones, pero la cs2 de desempleo siempre es superior a cero, incluso en las épocas buenas. mScanner ~ experiment6 durante la Gr 1981-1982, Pero incluso en | ‘ Jgunas personas est durante los petiodos de recesién’ incluso cuando la economia est atravesando un ae EJEMPLO 17.2 Elaumento del desempleo durante las Calcule el aumento que experiments la tasa de desemy el comienzo de la recesién en noviembre de 1973, enero julio de 1990 y marzo de 2001 y la rasa maxima de los + datos mensuales de la tasa nacional de deserapico civil. Compare estos au desempleo con el que se ested durante la Gran Depresin. : ; En Estados Unidos, los datos sobre el desempleo son recogidos por el US. of Labor Statistics (BLS) y pueden obtenerse en su pagina web (hetpr//stats.bls.gow darahome.htm). Entre las fuentes impresas se encuentran las siguientes pul Survey of Current Business Federal Reserve Bulletin y Economic Indicators. Los datos ‘mensuales de la pagina web del BLS permiten hacer las siguientes comparaciones: asa de desempleo al “Tasa maxima de Aumento dea tasa ccomienzodelarecesion(%) __desempleo (%) de desempleo(%) _| “48 (0.1973) 90 (mayo 1975) 2 | 63 (enero 1980) 108 (now/ée. 1982) 45: 5,5 (julio 1990) 78 (junio 1992) 423 { 43 (narzo 200!) 63 (unio 2003) +20 El desempleo aument6 significativamente tras el inicio de cada recesién, aun las recesiones de 1990 y 200 repercutieron en el mercado de trabajo claramente menos que las de 1973 y 1980 (en cealidad, la recesién de 1980 fue una recesién dk doble fondo: una breve recesin en 1980 seguida de una mas larga en 1981-1982). En cambio, como sefialamos en la introduccién a este capitulo, durante la Grav ‘Depresi6n la tasa de desempleo pasé de alrededor de un 3% en 1929 a alrededor de tun 25% en 1933. Es evidente que los efectos de las cuatro recesiones registradas ev, Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial no son nada comparados con la variacién de la tasa de desempleo de 22 puntos porcentuales registrada en Is Gran Depresi6n. Una cuestién de sumo interés para los macroeconomistas es saber por qué las tasas de desempleo varian tanto de unos paises a otros. Durante los tltimos veinte afios, Ins tasas de desempleo de Europa occidental han sido casi siempre de “dos digitos”. Durante este periodo, més del 10%, en promedio, de la poblacién traba- jadora europea ha estado desempleado; esta tasa es alrededor del doble de la de Estados Unidos. Este elevado desempleo es especialimente dlesconcertante ya que, durante los afios 50 y 60, las tasas europeas de desempleo fueron, en general, mucho fs bajas que las de Estados Unidos. 2A qué se deben estas diferencias entre las tasas de desempleo de los diferentes paises en diferentes momentos? EJERCICIO 17.1 ‘Averigiie las tasas de desempleo mas recientes de Francia, Alemania y el Reino Unido y compérelas con la mas reciente de Estados Unidos. Una fuente util es la pagina web de la Organizacién para la Cooperacién y el Scanned with CamScanner En los diltimos afios, a inflacién ha sido relativamente baja en Estados Unidos, pero no siempre ha ocustido asi (véase la Figura 17-4 para datos sobre la inflacion testadounidense desde 1900). Durante la década de 1970, la inflacin fue un grave ‘problema; de hecho, muchas personas declararon en las encuestas que era el “ene mnigo piblico nimero uno”. Por qué era ala la inflacién en los afios 70 y por qué es ‘elativamente baja hoy? ¢Qué importancia tiene para la persona media? Al igual que ocurre con las tasas de desempleo las tasas de inflacién pueden variar mucho de unos paises a otros. Por ejemplo, en 2004 la tasa de inflacion fue de alrededor de un 3% en Estados Unidos, pero en Ucrania fue, en promedio, de ‘mis del 400% al afio durante toda la década de 1990. 2A qué se deben esas grandes diferencias internacionales entre las tasas de inflacién? ‘isis de la politica econémica. Una de las razones es iors = monte: Foe eet Bs za Se — econ) ———— ae co ee ee Scanned with CamScanner Scanned with CamScanner Pais. +) Balroctore Prodvativa iingPicieste : Distrust Po yebwa leisure oo Xe ¥ Sasto ao? & SiO ale a B a iy L (Se 2 a+ Ss a z a yi High ° a ( A a - a SANE OYE vie thse ches @Ox=b. OY iF DNciaie =/)Norma Scanned with CamScanner Scanned with CamScanner S))p Adel de Predas chile o bucmeole csecnicote, Ieee eee eee ‘ so es L 1. Ba Dee = $$ — Scanned with CamScanner Scanned with CamScanner ) % eae , a . Ecunomta dc. Prudo ceottar \omonkte co cenlo S! sector Ue oxkeroo. Nock sider Cevabmice “covsbloce ~ — ——<—<$<$>$>—@— Scanned with CamScanner Scanned with CamScanner Packers Wein Fluren cn ol -alnoco \ Vos pated Sai ee eset: Ie.

También podría gustarte