Está en la página 1de 5

La violencia política y el poder

Febrero 2003, a 479 años de la batalla entre fuerzas militares del señorío Quiché y de
invasores españoles, en la meseta de Pachah. 30,000 combatientes K´iche´s fueron
masacrados, por desconocer la forja de metales, su único armamento; hondas, arcos, flechas
y macahuitls, contra caballos, mosquetes, piezas de artillería y ballestas hispanas.

Los 2 aspectos a defender: A; se establecieron las bases materiales de vida de la población


derrotada y sus descendientes. B; Se empezaron a forjar los cimientos de la estructura
psicosocial que acompañaría a la población indígena a lo largo de los siguientes siglos.

Los cimientos de la psicología nuestro pueblo se conforma a base de sentimientos de


impotencia tras las sucesivas derrotas de los señoríos indígenas ante la conquista violenta
de los españoles

El carácter político del trauma

Trauma: es una experiencia desfavorable que afecta y marca el posterior desarrollo de una
persona o grupo social. La conquista fue un proceso traumático que sé que se expresó en
dos direcciones:

Trauma social: dado que la vida material y espiritual de las señorías indígenas estaban bajo
las órdenes de los españoles, los conquistadores violentos irrumpieron con fuerza los
rincones de las comunidades prehispánicas.

los últimos 500 años las heridas son permanentes afecta el ordenamiento de nuestra historia
y esto explica nuestros actuales problemas nacionales

Trauma psicosocial: este trauma que sufrieron los conquistados se mantiene, porque
continúa con la violencia política; esta dinámica psíquica, surge de procesos de
internalización del hecho externo de la realidad histórico-social, que se asimila como hecho
interno.

Los siguientes siglos se sigue condicionando la estructuración de un sistema de relaciones


sociales basadas en la opresión y represión de la población pobre del país.

Las experiencias traumáticas de naturaleza política vividas por la población guatemalteca


presentan estas características: Tienen un carácter intencional, con el objeto de intimidar,
eliminar resistencia y generar procesos de control social.

Generan una articulación indisoluble entre la vida personal y el espectro social, el trauma
social se concreta en lo social y viceversa.

Los traumas de tipo político condicionan en los sujetos un sentimiento duradero y continuo de
estar expuestos a sufrir nuevos procesos represivos.

La violencia fue el punto de ancla para que el conquistador Pedro de Alvarado, sometiera al
pueblo y a toda la nación.
Violencia política: logra aprovechar las divisiones o desavenencias existentes entre los que
sufren, nuestra historia está tejida de incidentes sangrientos.

La lucha armada, la guerra librada para someter a los nativos, no fue en sí la conquista, sino
solamente un medio para llegar a ella.

Fueron asesinados 1,800 combatientes indígenas, la conquista duró un largo periodo desde
1524 en el sometimiento de los K´iche´s hasta los Itzáes de Petén, alrededor de los a 1700,
sin embargo, la derrota de los principales señoríos se dio en los primeros años.

La población indígena se redujo entre 70% y 90%, debido a la guerra de la conquista, asolada
por epidemias, desangrada por las represiones y debilitada por el rigor del tributo.

Conquista: fenómeno social otorgado por el interés económico, empezó cuando los
conquistadores colgaron sus armas, y los pueblos fueron sometidos militarmente.

Violencia política como instrumento del poder

Psicología social, es importante analizar el poder político en cuanto a sus orígenes,


mecanismos de reproducción y su producto social, porque constituye el elemento
configurador de las relaciones sociales.

Poder: es la razón del quehacer humano en el campo de la política. Toda acción está dirigida
a su consecución, modificación o mantenimiento.

fenómeno de displementación: también reconocido como indefensión tecnológica, los


indios durante todo el régimen colonial tenían prohibido montar a caballo o hacer uso de la
escopeta.

Los elementos básicos del poder son los siguientes:

El poder se da en las relaciones sociales: el carácter relacional se encuentra en hechos


históricos, no se debe definir este fenómeno a la referencia del poder particular de un sujeto,
se debe tomar en cuenta el papel que juega el ser humano individual en el desarrollo de la
historia y los grupos sociales o instituciones.

Tierra arrasada: es una política que tuvo sus momentos más críticos a partir del golpe de
Estado de 1982, Como es el caso de la represión a los grupos revolucionarios y la sociedad
rural, que perpetro, Efraín Ríos Montt, pero que dicha estrategia estaba formada por los
mandos militares antes de que este tomara posesión, la formación de Patrullas de
Autodefensa Civil (PAC), no debemos dejar atrás el rol que tuvo la institución del Ejercito de
Guatemala, lo que conocemos como genocidio, sin quitarle la culpa a Ríos Montt, como la
personificación de este hecho.

El poder está basado en la posesión de recursos: Control de los medios fundamentales


de producción, quien posee la tierra impone su poder y control. A mediados del siglo XIX,
más del 70% de las mejores tierras de Guatemala estaba bajo el control y propiedad de
alrededor de 1,000 comunidades campesinas.

El poder produce un efecto en la misma relación: El ejercicio del poder va configurando la


subjetividad de los otros en el proceso relacional. El producto buscado por el poder es la
dominación social. Es un recurso que moldea la ideología de las personas. En la medida que
hay una socialización, formal o informal, del poder dominante, se establecen las bases del
control social.

Desde esta perspectiva, el poder influye en la determinación de la relación social de


dos formas:

Inmediata: Impone una dirección concreta a la acción de las personas. El poder es


condicionante de la vida cotidiana. Moldea las conductas, la forma de actuar, aunque
las personas no estén de acuerdo con ello. Las personas actúan de una forma por la
necesidad de protección.

Mediata: El poder configura el mundo de las personas a través de la internalización


ideológica. Ya no es solo influir en la conducta sino en el plano de actitudes y valores.
Busca la anulación de las personas como sujetos sociales.

Conformismo externo, conductual, con un rechazo de carácter interno, actitudinal: se


debe la recurrencia de esta sumisión interna en la historia de Guatemala, hay una aceptación
manifiesta expresada de forma verbal o en diversas conductas.

Presión del influjo; surge porque las personas la asumen estimuladas por la necesidad de
reconocimiento externo, social

Violencia y poder económico

La gran razón de la violencia es el control de los recursos económicos.

La forma económica que encontró el poder colonial fue a través de la imposición del pago de
tributo a la población conquistada, en beneficio de la corona española. Los indígenas tenían
que tributar 2 veces al año, con trabajo o con bienes, cada 24 de junio y 24 de diciembre.

Entre algunas de las formas típicas de explotación económica utilizadas por los diversos
poderes en distintos periodos históricos están:

El uso de tamemes o cargadores: Éstos eran utilizados por los españoles para sí mismos
o eran alquilados a otros para el traslado de productos a grandes distancias. hacían el
recorrido de casi 1,500 kilómetros con sus pesadas cargas.

El peonaje por deuda: este sistema de coerción para el trabajo, más sutil y pernicioso.
Consistía en adelantar el pago al indígena, el cual debía ser cancelado con trabajo que se
heredaba a sus descendientes.

El reparto de efectos: Los españoles entregaban a los indígenas materia prima, que luego se
trabajaba y se devolvía como producto terminado.

La derrama: sistema que obligaba a los indios a comprar bienes caros o que no necesitaban

Luego que Miguel García Granados tomo poder en 1971, tomo la palabra de los cafetaleros
para desarrollar la producción que consistía en:

Institucionalizar el trabajo forzado y el sistema de peonaje entre los campesinos

Expropiar las tierras comunales y fomentar la propiedad burguesa de la tierra


Abolir los impuestos imperantes en Guatemala desde el período de la dominación
hispana, sobre todo el diezmo.

Construir una infraestructura más acorde con las necesidades del desarrollo de la
economía de plantación capitalista.

Violencia y poder político

La estructura que se crea como instrumento jurídico y administrativo para la reproducción, el


poder económico imperante, de este modo se construye un ámbito de poder en la esfera
política, sistema como ejecutor de violencia.

Ejercito: Instrumento de coerción política que el poder ha tenido para subyugar a la población

Ubico no sólo fue autoritario, sino totalitario.

Un elemento del poder político importante en la construcción y sostenimiento del poder


económico en la historia del país es la forma en que el aparato administrativo y legal ha
funcionado

circular enviada por el Ministerio de Gobernación y Justicia a todos los corregidores


departamentales de Guatemala en la fecha del 13 de agosto de 1847.

En el departamento no podrá permanecer persona alguna que no tenga ocupación. Los que
no trabajen por su cuenta en empresa lucrativa deberán tener un amo a quien presten su
servicio por el jornal acostumbrado.

2. Los que quieran mudarse de amo deberán recabar del primero una certificación de su
conducta y, con ella, presentarse a aquél con quien quieren acomodarse.

3. Los que por primera vez tengan que buscar acomodo o que por cualquier motivo les sea
imposible cumplir con el requisito del artículo anterior, llevarán una certificación del alcalde
de su pueblo, quien bajo su responsabilidad no podrá darla a desconocidos ni a los que
tengan causa pendiente, ni cobrar por ella dinero alguno.

4. Ninguna persona bajo la multa de cinco a 20 pesos acomodará al que no le presente


certificación del alcalde de su pueblo o del amo a quien haya servido anteriormente, y no
podrá tampoco acomodarla sin responder al pago de la deuda, obligándole a satisfacerla al
acreedor, de cuyo efecto deberá retener aquella parte del jornal que sea compatible con la
subsistencia del deudor.

5. Por hecho de encontrarse un hombre sin ocupación lucrativa o sin amo a quien servir,
estará sujeto a la pesquisa de la autoridad, y si de la sumaria correspondiente es vago, se le
aplicará a los trabajos públicos, o, si es joven, a que aprenda algún oficio, quedando siempre
bajo la vigilancia de los alcaldes.

6. Cualquier falta de observancia de este bando será castigada con la suma de 20 a 50 pesos,
según las circunstancias.
Poder y control social

El poder construido desde la violencia política en Guatemala, económico y político es un


bastión para la reproducción del sistema. Qué busca mecanismos para el control de la
sociedad, con la finalidad de la reproducción del statu quo.

Estos mecanismos de control social se van construyendo a lo largo del tiempo, del proceso
del desarrollo social, cuando las personas viven en condición de situación límite.

El propósito de la violencia política y el poder, a través del control social, es convertir a los
ciudadanos en lo que se denomina estado de agente, categoría psicosocial que define al
individuo cuando ya no actúa en tanto un sujeto autónomo, independiente, sino como parte
de un sistema social en el cual lo que interesa son los fines de la autoridad establecida y no
sus propios intereses.

El sistema producido es un sistema social donde la condición objetiva y subjetiva de la


mayoría de personas esté subordinada a los poseedores de los medios fundamentales de
producción.

Existen tipos de poder, en Guatemala gracias a la anulación de su población como


sujetos activos:

Poder coercitivo: éste se ha ejercido a partir de que los guatemaltecos han sido forzados
bajo amenazas de sufrir sanciones si no se desarrollan determinadas conductas.

Poder basado en la fuerza: tiene que ver con el sometimiento materialmente forzado por el
uso de la violencia física.

Poder de manipulación: se va desarrollando un proceso de sumisión y conformismo sin que


necesariamente haya conciencia de que se le está imponiendo una forma de actuar a las
personas.

poder basado en la autoridad: autoridad no necesariamente por el reconocimiento real que


de él se tenga, sino más que todo por la capacidad reconocida de que la autoridad puede
imponer decisiones y acciones.

También podría gustarte