Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MÓDULO: ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

Cuadro de contenido de manejo de hemocomponentes y hemoderivados

E.L.E. CRUZ PERRUSQUIA BETZAIDA


DRA. GARCÍA DE LEÓN VIRGINIA
1553
FECHA DE ENTREGA: 03 DE OCTUBRE DEL 2023
Elementos sanguíneos

Concentrado Concentrado de Plasma fresco Crioprecipitado Concentrado de Albúmina


eritrocitario plaquetas congelado granulocitos

Concepto Unidad que Unidad que Es una fuente no Fracción Unidad obtenida Proteína más
contiene contiene concentrada de proteica del en una sesión de abundante del
mayoritariamente principalmente todos los plasma fresco aféresis, que plasma
glóbulos rojos, trombocitos factores de congelado que contiene sanguíneo
obtenidos por suspendidos en coagulación, sin precipita al principalmente
humano (50-60
fraccionamiento plasma, plaquetas. Aquel descongelarse neutrófilos
% del total) y
de una unidad de obtenidos por obtenido de un en condiciones suspendidos en
sangre total de aféresis o donante de controladas. plasma. tiene diversas
una donación preparados sangre total o Cada funciones:
única o de una mediante mediante concentrado mantener el
sesión de fraccionamiento aféresis y que se suele contener líquido dentro
eritroaféresis. de unidades de congela en un alrededor de 80 de los vasos
sangre fresca de periodo de unidades de sanguíneos,
una donación tiempo y a factor VIII y de transportar
única. determinada factor de Von hormonas
temperatura, Willebrand, y tiroides,
que permitan alrededor de
movilizar
que los factores 250 mg de
bilirrubina no
lábiles de la fibrinógeno.
coagulación se También conjugada,
mantengan en contiene transportar
estado funcional. ADAMTS13 ácidos grasos y
más.

Menciona los 1. Paciente correcto para ser transfundido.


10 correctos 2. Componente sanguíneo correcto para ser transfundido.
para la 3. Cantidad correcta a ser transfundida con un flujo de infusión adecuado.
transfusión 4. Momento adecuado y correcto para la transfusión.
sanguínea 5. Derecho a rechazar la transfusión y alternativas correctas a la misma.
6. Conocimiento correcto de la indicación de transfusión y entendimiento del proceso.
7. Preguntas correctas para obtener información correcta.
8. Asesoramiento correcto basado en resultados e información correcta.
9. Respuesta correcta a la transfusión y sus resultados clínicos.
10. Investigación y acciones correctas cuando algo sale mal en la transfusión.

Pre transfusionales (15) Durante la transfusión (5) Post transfusionales (5)

Medidas de 1. Verificar la existencia del 1. Regular el goteo 1. Tomar y registrar los signos
seguridad consentimiento informado del inicialmente a 30 gotas por vitales.
paciente o familiar responsable. minuto y observar la 2. Vigilar la aparición de signos
2. Realizar la identificación y presencia de alguna clínicos de reacción
verificación de la calidad del manifestación clínica de transfusional (escalofríos,
componente sanguíneo reacción y posteriormente cefalea, prurito, mareo,
3. Evitar transfundir productos que graduar el goteo a 60 gotas náuseas, vómito, taquicardia,
hayan estado sin refrigeración por minuto, verificando el sensación de calor, disnea,
controlada ritmo de infusión. hipotensión, dolor lumbar y
4. Transportar los hemocomponentes 2. No mezclar el dolor torácico).
en contenedores preferentemente de hemocomponente con 3. Registrar la administración
material plástico, herméticos, ningún fármaco o fluido de del hemocomponente,
termoaislantes. reposición, con excepción de cantidad y tiempo de
5. Hacer una pausa para confirmar solución salina al 0.9% de administración, fecha, tipo
que se trata del paciente correcto forma simultánea por un de componente, número de
6. Registrar el pulso y la presión equipo alterno. folio del componente,
arterial al comienzo de una 3. En caso de colocar un volumen, hora de inicio, hora
transfusión, y posteriormente cada 15 manguito de presión en la de término, signos vitales,
minutos en la primera media hora y unidad del observaciones y firma del
por último al finalizar transfusión de hemocomponente para responsable.
la unidad. acelerar su flujo, no superar 4. Al finalizar la transfusión
7. Los hemocomponentes no deben los 300 mmHg ya que puede anotar y describir las
ser calentados por medios no idóneos ocasionar hemólisis. siguientes características de
8. Tomar y registrar la temperatura 4. Orientar al paciente sobre la transfusión realizada: -
previa transfusión los signos y síntomas de una Productos sanguíneos
9. Utilizar una vía venosa gruesa y reacción transfusional administrados.
corta para la administración de (ansiedad, escalofríos, - Signos vitales, antes,
hemocomponentes. cefalea, prurito, mareo, durante, después de la
10. Utilizar un equipo de transfusión náuseas, vómito, taquicardia, transfusión.
por cada unidad de hemocomponente sensación de calor, disnea, - Volumen total
a transfundir dolor lumbar y dolor transfundido.
11.Administrar concentrados torácico) para su notificación - Tiempo de transfusión.
eritrocitario en equipos con filtro oportuna. - Respuesta del paciente
convencional de 170 – 260 micras. 5. Monitorizar el sitio de 5. Para el desecho de la bolsa
12. El plasma fresco congelado y los punción intravenosa para de sangre o
crioprecipitados deberán saber si hay signos de hemocomponentes al
descongelarse en bolsa de plástico infiltración o flebitis. concluir el procedimiento,
individual a una temperatura de 30 a separar el equipo de
37°C para no desactivar los factores transfusión de la bolsa y
de la coagulación desecharlo en el contenedor
13.Las bajas temperaturas pueden rojo (bolsa roja).
causar fracturas, por lo que durante el
descongelamiento se revisará la
existencia de fugas.
.El plasma se debe descongelar en
agua sin sumergir los puertos, de no
ser así, sumergirlo dentro de una
bolsa sellada

Intervenciones 1. Suspender de forma inmediata la transfusión en caso de presentar alguna manifestación clínica de reacción.
de enfermería 2. Una vez suspendida la transfusión, trasladar la bolsa con sangre o sus componentes junto con el equipo de
ante transfusión al banco de sangre.
reacciones 3. Mantener la vía endovenosa infundiendo solución salina isotónica.
adversas 4. Tomar muestras sanguíneas (con anticoagulante y sin anticoagulante) y de orina dependiendo del tipo de reacción
y el componente transfundido.
5. Notificar al médico que prescribió la transfusión para determinar el tipo de reacción.
6. Tomar y registrar signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial). 7.
En caso de reacción alérgica ministrar de acuerdo a la prescripción médica:
Difenhidramina 25 mg por vía intravenosa. Hidrocortisona 100 mg por vía intravenosa. En casos graves usar
adrenalina 0.5 ml por vía intravenosa.
8. Notificar al personal de laboratorio el tipo de reacción presentada y enviar el elemento causante de la reacción,
conjuntamente con la notificación de la reacción.
9. Suspender la transfusión solo en caso de hemólisis o reacción grave; de lo contrario, solo se requiere tratamiento
sintomático con difenhidramina 25 mg intravenoso y antipiréticos vía oral.
10. Monitorizar y registrar las cifras de temperatura corporal.
11. Administrar antipiréticos como paracetamol o anti inflamatorios no esteroideos.
12. Dejar constancia, de la transfusión y posibles reacciones, en la hoja de registros clínicos de enfermería, la cual
debe anexarse al expediente clínico.

Bibliografía:
● Transfusional T. Intervenciones de enfermería para la seguridad en el manejo de la [Internet]. Gob.mx. [citado el 2
de octubre de 2023]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/754GRR.pdf
● De marzo de V 1. 0. 10. CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA EN MATERIA DE OBTENCIÓN, PROCESAMIENTO
Y USO CLÍNICO DE LA SANGRE Y COMPONENTES SANGUÍNEOS [Internet]. Gob.mx. [citado el 3 de octubre
de 2023]. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/708686/CODIGO_DE_ETICA_Y_CONDUCTA_EN_MATERIA_DE
_OBTENCION__PROCESAMIENTO_Y_USO_CLINICO_DE_LA_SANGRE_Y_COMPONENTES_SANGUINEOS.
pdf
● salud3a [Internet]. Gob.mx. [citado el 3 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4917/salud3a/salud3a.html
● Cordero DR, c. DRMU, Murillo DR. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA ALBÚMINA HUMANA Y SU
UTILIZACIÓN CLÍNICA [Internet]. Binasss.sa.cr. [citado el 3 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/amc/v28n11985/art6.pdf

También podría gustarte