Está en la página 1de 6

1

UNIVERSIDAD CÁTOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE CONTABILIDAD
2

LA MATRIZ FODA ELABORACION Y ANALISIS

Docente:

LEONCIO OLIVA PASAPERA

ALUMNO:

Kener Flores Requejo

Jairo Ramón Bernal

Jharvin Tejada Mejia

Julio Cesar Jiménez Mayanga

1. Introducción

Un proceso importante en la planificación estratégica es el diagnóstico estratégico, que


implica la realización de evaluaciones internas y externas para facilitar la formulación e
implementación de estrategias organizacionales. Aprenda y col. Helms & Nixon citan que "el
origen del término 'FODA' no está claro, y se ha convertido en una herramienta clave para
resolver situaciones estratégicas complejas al reducir la cantidad de información para
mejorar la toma de decisiones". El análisis FODA se ha utilizado desde la antigüedad para
mostrar ventajas y desventajas. Una misma metodología ha sido estudiada desde diferentes
perspectivas, facilitando a las organizaciones utilizar esta metodología como herramienta de
apoyo para desarrollar estrategias de una forma sencilla y accesible. También se puede
mencionar que es una herramienta de fácil uso que en muchos casos simplifica el análisis
de factores importantes en la formulación de estrategias. También se considera una de las
herramientas de gestión estratégica más utilizadas en los negocios hoy en día y una parte
esencial del desarrollo de un plan de negocios estratégico para cualquier empresa. Si bien
la tecnología vincula claramente las fortalezas y debilidades internas de una empresa con
las oportunidades y amenazas del mercado externo, puede resultar difícil incorporarla a un
proceso de planificación estratégica eficaz sin la ayuda de expertos. El análisis FODA es
una herramienta de planificación estratégica en una organización que proporciona dirección
identificando las fortalezas y debilidades que conforman los factores internos y
determinando que su cambio es responsabilidad exclusiva de la organización, así como las
oportunidades y amenazas que conforman los factores internos en los externos. . para una
organización cuyos cambios dependen de las tendencias ambientales.
2. ¿Qué es una matriz FODA?

El FODA es un marco directo que indica la importancia de las fuerzas externas e


internas con el fin de comprender las fuentes de la ventaja competitiva. Es un enfoque
3

lógico en el que cada organización debe evaluar sus entornos externos e internos para
adoptar su estrategia (Ghazinoory, Abdi, & Azadegan-Mehr, 2011)
Típicamente, los gerentes primero consideran las fortalezas y debilidades internas que
pueden incluir imagen, estructura, acceso a los recursos naturales, capacidad y
eficiencia, y recursos financieros. En las oportunidades y amenazas externas incluyen
clientes, competidores, tendencias en el mercado, socios y proveedores, cambios
sociales y nuevas tecnologías, y diversos problemas ambientales, económicos, políticos
y regulatorios. (Helms & Nixon, 2010) Estas variables denominadas factores claves de
éxito se deben ver reflejadas en las matrices que ayudan a las organizaciones
establecer un balance estratégico que representa para la dirección de las
organizaciones la posibilidad de participar en forma exitosa en la implantación de
estrategias.

FORTALEZAS DEBILIDADES
ENUMERE FORTALEZAS CLAVE ENUMERE DEBILIDADES CLAVE
OPORTUNIDADES AMENAZAS
ENUMERAR OPORTUNIDADES CLAVE ENUMERAR AMENAZAS CLAVE

3. Elaboración de una matriz FODA

o Formular una estrategia implica primero identificar los factores críticos de éxito más
representativos y luego definir estrategias que permitan a la organización utilizar sus
fortalezas, eliminar el impacto de sus debilidades, aprovechar las oportunidades en
el tiempo y anticipar el impacto de las amenazas. Factores críticos de éxito . Las
estrategias son factores que permiten a una organización sobrevivir y prosperar en
un mercado competitivo.
o Hacer una lista de las oportunidades externas clave para la organización.
o Hacer una lista de las amenazas externas clave para la organización.
o Hacer una lista de las fortalezas internas clave.
o Hacer una lista de las debilidades internas clave.
o Combinar las fortalezas con las oportunidades clave o críticas e inscribir las posibles
estrategias tipo FO en la casilla correspondiente a la matriz.
o Adecuar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las
estrategias resultantes del tipo DO posibles en la casilla adecuada.
o Adecuar las fortalezas a las amenazas externas y consignar las estrategias posibles
del tipo FA en la casilla correspondiente.
o Combinar las debilidades con las amenazas y registrar las estrategias posibles del
tipo DA en la casilla correspondiente.

FACTORES INTERNOS Fortalezas(F) Debilidades (D)


Enumere aquí de 5 a 10 Enumere aquí de 5 a 10
FACTORES INTERNOS fortalezas internas debilidades internas
Oportunidades (O) Estrategias FO Estrategias DA
Enumere aquí de 5 a 10 fortalezas externas Crear aquí estrategias Crear aquí estrategias que
4

que usen fortalezas para aprovechen las


aprovechar las oportunidades superando
oportunidades las debilidades
Estrategias FA Estrategias DA
Amenazas (A) Crear aquí estrategias Crear aquí estrategias que
Enumere aquí de 5 a 10 fortalezas externas que utilicen fortalezas minimicen las debilidades
para evitar amenazas y eliminen las amenazas

4. Desarrollo de una matriz FODA


De acuerdo con el análisis de varios autores se confirma que el análisis FODA fue y sigue
siendo una herramienta complementaria del análisis estratégico; radica en identificar
cuáles son los aspectos clave o factores clave que se derivan del análisis interno y análisis
externo. El análisis FODA está diseñado para ayudar al estratega a encontrar el mejor
acoplamiento entre las tendencias del medio, las oportunidades y amenazas y las
capacidades internas, fortalezas y debilidades de las organizaciones. “Esto significa que
dicho análisis le permitirá a la organización formular estrategias para aprovechar sus
fortalezas, prevenir el efecto de sus debilidades, utilizar a tiempo sus oportunidades y
anticiparse al efecto de las amenazas”. (Gómez, 2008 )
5. Ejemplo de la matriz FODA

Realizaremos un ejemplo con el hipermercado Home Comb

Paso 1: En este caso nos encontramos realizando la planificación estratégica anual del
hipermercado. El objetivo es identificar el contexto externo e interno de la organización para
crear estrategias que aseguren su permanencia y crecimiento.

Paso 2: Amenazas

 Supermercados de pequeño tamaño que ofrecen marcas alternativas a cambio de


bajos costos.
 La llegada de Walmart, líder del comercio minorista en otros países del mundo.
 La tendencia alcista del dolar que aumenta los costos de los productos que se
importan.

Paso 3: Oportunidades

 La compra de productos a través del móvil en almacenes sin productos en stock, lo


que supone ahorros en inventario y disminución de costos por contratación de
personal.
 El creciente aumento de empresas que fabrican productos para otras marcas para
que los comercialicen bajo su nombre.
 Nuestros competidores no cuentan con nuestra infraestructura tecnológico para
adoptar las nuevas tecnologías.
5

Paso 4: Fortalezas

 Mejores precios que nos ofrecen nuestros proveedores de tecnología y


electrodomésticos, lo que nos permite ofrecer productos con precio más bajo que la
competencia.
 Nuestro programa de puntos que ha permitido la fidelización de los clientes y un
aumento 15000 personas en el programa en el año anterior.
 Nuestros clientes reconocen que el servicio que se les presta en las instalaciones es
excelente.

Paso 5: Debilidades

 Incumplimientos en el tiempo de entrega de las 60% de las ventas realizadas por la


tienda en línea.
 Los avisos colgantes de los descuentos en las instalaciones del hipermercado no se
quitan a tiempo de terminado el descuento, lo que genera molestias en los clientes al
pagar.
 Aumento de la rotación del personal durante el último año, sumado al tiempo
invertido en capacitación.

Paso 6: Las estrategias

Para la línea de éxito, HomeComb ha definido:

 O3: Vender productos de precios bajos con la marca Home Comb, para así hacer
frente a los supermercados de pequeño tamaño.
 O3F2: Ofrecer portal de consulta y transacciones para los usuarios en sitio web y
app, y buscar nuevos aliados (aerolíneas, restaurantes, gimnasios, etc) para usar los
puntos.
En la línea de adaptación:

 O1D1: Montar un minialmacen de productos sin stock, lo que disminuirá parte de la


logística del envío, pues esta no se hará en el minialmacen sino desde los centros
de distribución.
 D2: Codificar los avisos de descuentos colocados en las instalaciones del centro
comercial para saber a tiempo cuando se deben quitar.
 D3: Diseñar e implementar plan de incentivos al personal.
En la línea de reacción:

 A3: Determinar proveedores suplentes en la región que suministran productos con


monedas diferentes.
 A1F3: Abrir mini tiendas en los sectores residenciales con productos de marca
propia para competir con los supermercados low-cost.
 A2F1: Buscar nuevas alianzas comerciales con otros proveedores que venden
segmentos de productos en los que Walmart es fuerte y presenta bajos precios.
Por último y en defensa tenemos:
6

 A2: Fortalecer el programa CRM para fidelizar a más clientes ante la llegada de
Walmart.

REFERENCIAS
https://tambara.org/wp-content/uploads/2018/12/1.Foda_O%C3%B1a_final.pdf
https://www.ingenioempresa.com/matriz-foda/
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=6h0JEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT10&dq=ejemplos+concretos+de+
matriz+foda&ots=8ZTdW8brzn&sig=SrJ-
pG2XByG8Mz6zh19VmffRQeQ#v=onepage&q=ejemplos%20concretos%20de
%20matriz%20foda&f=false

También podría gustarte