Está en la página 1de 101

Asociación de crecimiento

Esterilización
FORMA EN QUE MUEREN LOS
MICROORGANISMOS
Tasa de mortalidad
La eficacia de un método para destruir a los
microorganismos puede medirse por el tiempo de reducción
decimal ( o valor D). El valor D es el tiempo en minutos
que tarda un agente en matar al 90% de las células de un
población.
Efecto de la temperatura sobre la
El tratamiento del valor D
viabilidad de una bacteria
depende de 4 factores:
mesofila
LA TEMPERATURA,

Afecta a la tasa de mortalidad


porque las reacciones
químicas letales, como todas
las reacciones químicas
aumentan su velocidad a
temperaturas mayores.,

Relación entre temperatura y la


tasa de mortalidad, para 2
microorganismos diferentes
PUNTO DE MUERTE
TÉRMICA (PMT)
Es la temperatura más baja
necesaria para matar todos los
microorganismos de una
suspensión líquida particular en
10 minutos.

TIEMPO DE MUERTE
TERMICA (TMT)
Es el tiempo mínimo necesario
para matar todos los
microorganismos de una
suspensión líquida particular a
una temperatura dada.
MICROBIOSTATICOS
Tratamientos que sólo inhiben el
crecimiento; por ejemplo, la
refrigeración de los alimentos
impide que se desarrollen los
microorganismos que se
encuentran en los mismos, pero no
los destruye.
Los tratamientos microbicidas
matan las células microbianas.
SUBLIMACION
Evita los daños químicos causados por el secado
mediante calor.
Este método se utiliza frecuentemente en el laboratorio
de microbiología para preservar materiales perecederos
tales como las proteínas, hemoderivados y los cultivos de
referencia de los microorganismos.
Es un método caro y tiene un uso industrial limitado.
PRESION OSMOTICA
Para conservar alimentos se utilizan altas concentraciones
de sal o azúcar, la desecación (los microorganismos no
pueden crecer si no disponen de agua).

La alta presión osmótica de las soluciones de sal o azúcar


pueden dañar las células por plasmólisis.

La presión osmótica no se utiliza para controlar el


crecimiento microbiano en los laboratorios de
microbiología porque una vez añadidos los solutos, como
la sal, no pueden eliminarse fácilmente.
DISEÑAR UN TRATAMIENTO DE
ESTERILIZACION
Tener en cuenta 3 aspectos:

El valor D del tratamiento.

El número de células presentes y

El grado de certeza que se desea tener de que al final


del tratamiento no exista ninguna célula viva.
ESTERILIZACIÓN
Proceso que elimina completamente de los objetos, todo
microrganismo, incluidas las endosporas.
Método más seguro para procesar los instrumentos que
entren en contacto con el torrente sanguíneo, con el tejido
por debajo de la piel o con tejidos que normalmente están
estériles.

Para que una esterilización sea eficaz


Tiene que durar un determinado período de tiempo, así el
calor o el producto químico podrán penetrar el envoltorio y al
material mismo.
Debe realizarse adecuadamente el paso previo de limpieza.
FACTORES QUE INFLUYEN LA
ESTERILIZACION
Pueden influir:
•El tipo de microrganismo presente. Unos son más resistentes que otros.
•El número de microorganismos presentes.
•El grado y tipo de contaminación presente. La sangre o los tejidos en los
instrumentos mal limpiados actúan como escudo protector para los
microorganismos.
•El grado de protección que el material proporciona a los microbios. Las
grietas y ranuras de los objetos los protegen.
LA ESTERILIZACIÓN POR MEDIOS
FÍSICOS.
Puede conseguirse por CALOR o por RADIACIÓN (las
lámparas de rayos ultravioleta utilizadas comúnmente han
resultado no ser efectivas contra el VIH).

EL CALOR es el más antiguo y reconocido de los agentes


físicos de destrucción y purificación.
Los medios clásicos de esterilización por calor son: el calor
húmedo y el calor seco.
ESTERILIZACION
CALOR

El tratamiento por el calor es simple, barato y efectivo.


Posiblemente es el mejor método si el material a tratar no
se daña por las altas temperaturas.

La ventaja del calor es que penetra a través del objeto y


puede matar todos los microorganismos presentes en el
mismo, mientras que otros métodos, como la luz
ultravioleta y los agentes químicos, esterilizan sólo las
superficies.
ESTERILIZACION POR CALOR SECO
Se logra por conducción del
calor, desde la superficie
externa del artículo hacia las
capas internas.
Los microorganismos
mueren por quemadura
lenta de sus proteínas.
Demora más que la
esterilización por vapor, el
calentamiento es más lento
cuando no hay humedad.
AIRE CALIENTE
b. ESTERILIZACION POR CALOR
SECO
Usa este método sólo para artículos que puedan
soportar una temperatura mayor de 1600C en un
tiempo no menor de 60’ o para materiales que no
puedan ser esterilizados en autoclave porque se
dañan con la humedad o son impermeables a ésta,
tales como los aceites, petrolatos, polvos, frascos
cerrados de vidrio, etc.

Las agujas y los instrumentos con bordes cortantes


deben esterilizarse a temperaturas no superiores a
los 1600C (3200F), mayores temperaturas
disminuyen el filo de los bordes cortantes.
ESTERILIZACION POR CALOR SECO
Para esterilizar por calor seco:
•Descontamina, limpia y seca todos los materiales.
•Si deseas, envuélvelos adecuadamente en papel o tela.
•Colócalos en recipientes metálicos con tapa o en bandejas dentro del
horno y selecciona la temperatura adecuada.
•Cuenta el tiempo recién a partir del momento que se alcance la
temperatura deseada.
•Se recomienda las siguientes relaciones de temperatura/tiempo:
1700C (3400F) - 60 minutos
1600C (3200F) - 120 minutos.
Después del enfriamiento, saca los instrumentos sueltos con pinzas o
tenazas estériles y almacénalos en recipientes cubiertos, igualmente
estériles.
DURACION DE LOS MATERIALES
ESTERILIZADOS SEGÚN EL TIPO DE
ENVOLTURA

TIPO DE ENVOLTURA DURACION


• Sin envoltura Usar de inmediato
• Capa única de papel kraft 2 Días
• Doble capa de papel 3 semanas
• Envoltura lino con algodón(1 capas) 2 días
• Envoltura lino con algodón(2 capas) una semana
ESTERILIZACION POR CALOR HUMEDO
El calor húmedo es más efectivo que el calor seco y
penetra más rápidamente
POR EBULLICION
El agua hervida mata la mayoría de las
bacterias y de los hongos e inactiva
muchos virus en solo pequeños
minutos.
Existen algunos que son capaces de
crecer debido a sus endosporas
(debido a la alta desecación de su
contendio interno), el agua no puede
penetrar a través de sus gruesas
paredes.

.
Bacillus CUANDO REALICES DAN POR MEDIO DE
subtilis LA EBULLICIÓN.
•Los artículos tienen que estar totalmente cubiertos por el agua durante la
ebullición.
•Hierve los instrumentos por 20 minutos en un recipiente con tapa.
•Empieza a tomar el tiempo cuando el agua comience a hervir con fuerza.
•No añadas nada al recipiente una vez que comience la ebullición
•Seca al aire antes de utilizar o almacenar los artículos.

RECUERDA: El calor húmedo a


80° aniquila esencialmente a todas
las bacterias, los virus, parásitos y.
hongos en 20 minutos pero no a
esporas como la del Clostridium
tetani, por ejemplo, que es el agente
causal del tétanos.
a. ESTERILIZACION POR CALOR
HUMEDO
El vapor saturado es un esterilizante
eficaz porque:
•Es un “portador” eficaz del calor.
•Ablanda la capa protectora de los
microorganismos.
Pero hay condiciones necesarias para una
esterilización por vapor:
•Que el equipo de autóclave esté en
buenas condiciones.
•Contacto adecuado.
•Nivel correcto de la temperatura.
•Tiempo apropiado.
•Suficiente humedad.
AUTOCLAVE

La preparación correcta del material (limpieza), el peso y


tamaño de los paquetes y la disposición de la carga en el
esterilizador son factores importantes, contribuyen a crear
las condiciones necesarias a la eliminación del aire y al
precalentamiento de la cámara.
CALOR
La pasteurización es un tratamiento especial que limita
el crecimiento microbiano, pero no es un método de
esterilización.

Todos los tratamientos por calor matan porque


desnaturalizan las proteínas.

La esterilización puede realizarse mediante calor seco o


calor húmedo.
Ciclo típico de un autoclave

Esterilización por vapor saturado a presión: AUTOCLAVE.

Es el método más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría


de los objetos y materiales, si lo usas correctamente.
PASTEURIZACION
Cuando las sustancias como la leche, vino se tratan con calor
controlado a temperaturas por debajo del punto de ebullición .
Este método no esteriliza una bebida, pero destruye cualquier
agente patógeno que contenga y disminuye en gran medida la
putrefacción, al reducir el nivel del microorganismos de
putefracción no patógenos.
Método de pasteurización:
Método clásico
A 63ºC por 30 minutos
Pasteurización rápida o de alta temperatura y tiempo corto (HTST):
72ºC por 15 segundos.
Esterilización a temperatura Ultraelevada UHT
La leche a 140ºC por 1 a 3 segundos
PASTEURIZACION
• La pasteurización láctea permite
evitar enfermedades como la salmonelosis, la polio, la
tuberculosis, la difteria, la fiebre tifoidea y la fiebre
escarlata.
• En los zumos envasados, existen varios tipos de
pasteurización: zumos sin procesar (crudos) y
• Se someten a un proceso de ultra-pasteurización
(estériles). Este proceso no varía el sabor del producto
y es sumamente efectivo en este tipo de bebidas,
debido a que es un medio ácido.
• Los microorganismos más frecuentes en los zumos son
Bacillus cereus, y Clostridium botulinum y Salmonella,
dependiendo de la fruta con la que se elaboraron.
• La pasteurización puede producir un cambio en el
color, volviendo el líquido marronáceo; se debe al
deterioro que sufren las enzimas de la
polifenoloxidasa.
TINDALIZACION O ESTERILIZACION
FRACCIONADA POR VAPOR
Un material termosensible puede
esterilizarse por Tindalización.
El recipiente con el material que se va a
esterilizar se calienta a una temperatura de
90 a 100ºC por 30 minutos cada día,
durante tres días consecutivos, y se incuba
a 37ºC entre cada calentamiento.
El primero destruirá todos los organismos,
salvo las endosporas bacteriana.
La mayoría des estas germinarán durante la
incubación posterior a 37ºC y se destruirán
durante el segundo calentamiento.
Las esporas restantes serán destruidas
durante la segunda incubación y el tercer
tratamiento por vapor.
FRIO

La baja temperatura, por sí misma, no mata los


microorganismos, sólo se utiliza para impedir su
desarrollo durante un período limitado de tiempo.
Si se mantiene la temperatura por debajo de la que
permite el crecimiento, la mayoría de los
microorganismos morirán lentamente; cuanto más baja
sea la temperatura, más lentamente se producirá la muerte.
Una excepción a esta regla es el fenómeno de choque frío,
que consiste en somete a un cultivo en crecimiento a un
enfriamiento rápido y repentino; muchos
microorganismos morirán inmediatamente.
FRIO
El efecto letal del choque frío varía dependiendo del
microorganismo, del medio en el cual esté creciendo y la
velocidad a la que se efectúe el enfriamiento.
Por ejemplo, si un cultivo de Escherichia coli que crece en
un medio rico a 37°C sufre un enfriamiento repentino hasta
5°C, morirán más del 90% de las células. A pesar de todo, ni
el frío ni la congelación son métodos de esterilización.
Las bacterias son tan pequeñas que no se pueden formar
cristales de hielo en su interior, por esta razón no mueren a
consecuencia de la destrucción física de las estructuras
intracelulares esenciales, como ocurre con las células
eucarióticas. El frío es efectivo y muy utilizado como
tratamiento microbiostático.
RADIACIONES
Las radiaciones que pueden matar directamente bacterias
son todas de longitud de onda más corta que la luz visible.
Dichas radiaciones son la luz ultravioleta (UV), radiación
con una longitud de onda de 10 a 400 nm y la radiación
ionizante, que tiene una longitud de onda más corta, hasta
de unos 0,001 nm.
Una campana de
seguridad biológica
La radiación ultravioleta
Es más letal para los microorganismos tiene una longitud
de onda de 265 nm. La luz UV mata principalmente
porque daña el DNA y el DNA absorbe más UV
precisamente a dicha longitud de onda. Debido a que la luz
solar es rica en radiación UV, los microorganismos han
desarrollado varios mecanismos para reparar los daños
causados en el DNA por UV. Si éstos no funcionan, la
célula muere.
Radiación Ionizante

En la práctica se utilizan dos formas de radiación


ionizante para matar a los microorganismos: los rayos X,
de longitudes de onda de 0,1 a 40 nm y rayos gamma, de
longitudes de onda de 0,001 a 0,1 nm.

Ambas radiaciones producen una serie de ionizaciones


en cadena que expulsan electrones de los átomos.

El resultado es la muerte celular. La radiación ionizante


se utiliza raramente en los laboratorios de microbiología
debido a su complejidad técnica.
Radiación Ionizante

Sin embargo estas radiaciones tienen numerosas


aplicaciones industriales; se utilizan para esterilizar
conectores de plástico tales como placas Petri y
recipientes (botellas) para cultivos de tejidos. El isótopo
radiactivo del cobalto 60Co, se utiliza como fuente de
radiación gamma y tiene un gran potencial como método
seguro y barato para conservar los alimentos.
FILTRACION
Los microorganismos, excepto los virus, pueden ser
eliminados de los líquidos mediante filtración.
Por tanto, no es realmente una técnica de esterilización.
En el laboratorio de microbiología, la filtración se utiliza para
ciertos medios como las soluciones de vitaminas, las de
antibióticos y otras sustancias que son susceptibles de
degradación por calor.
FILTRACION
En la industria, se utiliza la filtración para reemplazar la
pasteurización en algunos casos, porque la filtración causa un daño
aun menor que la ligera alteración causada por la pasteurización.
Actualmente se filtran algunos vinos dulces, así como algunas
cervezas llamadas “cervezas filtradas en frío”.
TIPOS DE FILTTROS
FILTROS DE PROFUNDIDAD
Consisten en materiales fibrosos o granulados que se
unen par formar una capa gruesa rellena de canales,
retorcidos de un diámetro pequeño.
La solución que contiene los microorganismos se aspira
a través de esta capa en vacío y las células microbianas
se elimina por cribado físico o retención, o por adsorción
a la superficie del material filtratnte.
Los filtros de profundidad se fabrican con:
Tierra de Diatomeas (Filtros de Berkefield).
Porcelana no vidriada (Filtros de Chamberlain)
Asbesto o materiales similares.
TIPOS DE FILTTROS

FILTROS DE MEMBRANA
Han sustituido a los de profundidad en muchas
aplicaciones.
Estos filtros circulares son membranas porosas, con un
grosor algo superior aa 0.1 mm, fabricadas de acetato de
celulosa, nitrato de celulosa, policarbonato, fluoruro de
polivinilo u otros materiales sintéticos.
Existen una amplia variedad de tamaños, las membranas
con poros de 0.2 um de diámetro, eliminan las células
vegetativas.
Se utilizan para esterilizar productos farmacéuticos,
medios de cultivo, aceites, antibióticos y otras soluciones
termosensibles.
FILTRACION AGUA
DESECACION
La desecación, eliminación de agua, puede llevarse a cabo
por evaporación o por sublimación.

La desecación por evaporación casi nunca se utiliza en el


laboratorio porque causa daños químicos, pero es muy
utilizada en la industria de los alimentos.

La liofilización, o criodesecación, es la eliminación del


agua mediante sublimación, conversión directa de un
estado sólido a un estado gaseoso. Los materiales que van
a ser liofilizados han de congelarse y, a continuación, se
colocan en una cámara en la cual se ha hecho un vacío
parcial.
METODOS DE ESTERIZACIÓN

METODOS MEDIO OPCIONES


CALOR AUTOCLAVE A VAPOR
HUMEDO SATURADO
FISICOS
CALOR SECO PUPINEL
INMERSIÓN EN GLUTARALDEIDO 2%
LÍQUIDOS INMERSIÓN EN ACIDO PARA
ACETICO
GAS DE OXIDO DE ETILENO (ETO)
GAS DE FORMALDEHÍDO
QUÍMICOS GAS
VAPOR DE PEROXIDO DE
HIDRÓGENO
PLASMA DE PEROXIDO DE
PLASMA HIDRÓGENO
PLASMA DE ACIDO PARACETICO
ESTERILIZACION QUIMICA
MECANISMO DE ACCION
LA ESTERILIZACIÓN QUÍMICA.

Puedes usarla cuando:


No se disponga de equipos
para la esterilización por
vapor o por calor seco
Cuando estos métodos
dañarían el material.
Sustancias utilizadas para
DAN que también podemos
usarlas para esterilización
LA ESTERILIZACIÓN QUÍMICA
V1 C 1 = V 2 C2

•GLUTARALDEHÍDOS Y EL
FORMALDEHIDO
•eliminan endosporas después de
una exposición prolongada.
•Los objetos que quieras esterilizar,
déjalos remojando por lo menos por
8 a 10 horas en glutaraldehído o por
24 horas en solución de
formaldehído al 8%.
•Luego enjuagar con agua estéril
•LOS GLUTARALDEHÍDOS son
costosos y requieren un tratamiento
especial, el formaldehído es menos
costoso pero más tóxico.
LA ESTERILIZACIÓN QUÍMICA

OXIDO DE ETILENO
como gas concentrado) que viene
en tubos sellados o con peroxido
de hidrogeno (plasma)
Se requiere de equipos costosos
infraestructura y entrenamiento
especial.
CONTROL QUIMICO DE LOS
MICROORGANISMOS

AGENTES QUIMIOTERAPICOS
Los agentes químicos incluídos los antibióticos, que se
utilizan para el tratamiento de las enfermedades infecciosas.

GERMICIDAS
Los agentes químicos que matan microorganismos.
.
GERMIOSTÁTICOS
Agentes químicos que inhiben el crecimiento microbiano.
DESINFECTANTES

Germicidas que se utilizan


sobre superficies inanimadas.
EFICACIA DE LOS DESINFECTANTES
QUIMICOS

Aplicación de Normas Europeas para los antisépticos y desinfectantes


químicos en el sector sanitario)
se usan microorganismos subrogados que actúan como “representantes” de
los demás y son:
•Staphylococcus aureus: bacterias Gram Positivas aerobias.
•Enterococcus : bacterias Gram Positivas anaerobias facultativas.
•Pseudomonas aeruginosa: bacterias Gram Negativas aerobias.
•Escherichia coli: bacterias Gram Negativas anaerobias facultativas.
•Candida albicans: levaduras.
•Aspergillus spp.: mohos.

Se considera en general que un producto eficaz contra estos


microorganismos lo será para todos los demás de su clase.
SEGURIDAD DE LOS DESINFECTANTES
QUIMICOS
•No Tóxicos: menor toxicidad para los
usuarios, pacientes y visitantes

•No Inflamables: en lo posibe

•EPIs (Equipos de Protección Individual): requeridos para su uso,


siendo mejor el que precise menos EPI. siempre es recomendable el
uso de guantes para evitar sobreexposiciones

•Compatibilidad: Deben escogerse los que demuestren la máxima


compatibilidad química con la mayoría de materiales presentes en
el entorno hospitalario
FACILIDAD DE USO DE LOS
DESINFECTANTES QUIMICOS
)
Algunos factores a tener en cuenta:
•Olor del producto.
•Estabilidad (en forma concentrada y/o
dilución de trabajo).
•Solubilidad.
•Simplicidad de uso.
•Buenas propiedades limpiadoras (Evita
recurrir a productos adicionales

Cuanto más simple y agradable es el uso de un desinfectante, mayor es


la probabilidad de que se aplique correcta y rigurosamente sobre todas
las superficies de contacto.
NIVELES DE DESINFECCION
SELECCIÓN DEL GERMICIDA

La elección del germicida apropiado depende de la respuesta a las


siguientes cuestiones:
¿Dañará o destruirá el objeto que se va a tratar?
¿Será efectivo frente al (los) microorganismo (s) que se desean
eliminar?
¿Cuál es la finalidad del tratamiento?.
La respuesta a las dos primeras preguntas viene dada por la
clasificación de los germicidas.
Los germicidas se clasifican en una de las siguientes categorías:
germicidas de actividad alta , intermedia o baja.
SELECCIÓN DEL GERMICIDA

Los microorganismos se agrupan de acuerdo a la susceptibilidad a


dichas categorías. Si se desea realizar una esterilización se deberán
usar germicidas más potentes, o mayores concentraciones, que si se
va a llevar a cabo una desinfección.
Para una desinfección, se utiliza 3 al 6% H2O2
Para esterilizaar 5 al 30%
Si en la muestra existen grandes cantidades de sustancias
protectoras, como por ejemplo sucede en la sangre o en las heces, se
necesitará un germicida más potente. El precio de un germicida
también es un factor que hay que tener en consideración.
EVALUACION DE LOS GERMICIDAS
La actividad de un germicida
frente a un microorganismo
específico se determina
mediante el método del disco
de papel de DIFUSION.
EL MÉTODO DEL DISCO
DE PAPEL
La presencia y el tamaño de un
halo de inhibición del
crecimiento bacteriano,
alrededor del disco
impregnado con el germicida,
indicará la actividad del
mismo.
EVALUACION DE LOS GERMICIDAS
En el test de dilución, se inocula un organismo control en las
diluciones seriadas del germicida, se incuban los tubos.
La actividad del germicida viene indicada por la dilución más
alta del germicida, que permanece transparente después del
período de incubación.
TIPOS DE DESINFECTANTES SEGÚN SU
POTENCIA Alta actividad
FORMALDEHIDIO AL 8%

Puedes utilizarlo en sus formas líquida o


gaseosa, tanto para DAN como para
esterilización química.
Para conseguir una solución final que
contenga formaldehído a una
concentración cercana al 8%, diluye la
solución de formaldehído al 35-40% con
agua hervida en una proporción do 1:5 (1
parto do formol y 5 partes de agua).
Si cuentas con la presentación en
tabletas, debes prepararlas de acuerdo a
las indicaciones del fabricante.
FORMALDEHIDIO AL 8%
Ventajas:
•No es inactivado con facilidad por los materiales
orgánicos.
•Un remojo de 24 horas en formaldehído mata a todos
los microorganismos incluidas las endosporas
bacterianas.
•Puedes utilizarlo hasta por 14 días. Reemplázalo antes si
se enturbia.
•Puedes usarlo con seguridad en los endoscopios
quirúrgicos, porque no corroe el metal ni daña los
instrumentos con lentes, plásticos o goma.
GLUTARALDEHIDO
•Se encuentra en forma alcalina, neutra o ácida. Los neutros
o alcalinos tienen mayor poder de aniquilación y propiedades
anticorrosivas que los ácidos.
•Se usa más comúnmente, el glutaraldehído al 2%, que debe
usarse a temperaturas de 250C (77ºF)
•Para una DAN eficaz, remoja los instrumentos y demás
artículos por 20 minutos.
•Para su preparación debes seguir las indicaciones del
fabricante.
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (DAN)

ELiminar de los objetos a la mayoría de los


microorganismos que causan enfermedades, como hongos,
virus, bacterias, incluso el agente causal de la tuberculosis,
excepto algunas endosporas bacterianas.

La Desinfección de Alto Nivel (DAN) puedes obtenerla de


dos formas:
- Por ebullición o
- Por uso de agentes químicos.
DESINFECCIÓN QUÍMICA.

Para conseguir una DAN remoja los


artículos en un desinfectante químico
de alto nivel por 20 minutos y
después enjuágalos bien con agua
estéril (o hervida).

•A los instrumentos que se dañan


con el calor, puedes someterlos a una
DAN con desinfectantes químicos
como los glutardehídos o el
formaldehído.
TIPOS DE DESINFECTANTES SEGÚN SU
POTENCIA Mediana actividad
Fenol y compuestos fenólicos,
cresoles, hexaclorofeno
Actúan desnaturalizando las proteínas.
Inactivan proteínas celulares vitales, enzimas.
Los compuestos fenólicos con excepción del fenol actúan sobre
los lípidos; los lípidos y proteínas forman parte de la membrana
plasmática, produce disrupción de esta.
Se le emplea en laboratorio para purificar DNA
No se emplea en clínica por su toxicidad.
Produce una zona blanquecina cuando se aplica sobre la piel.
Cresoles
Se utiliza en la desinfección doméstica y en los hospitales. Son
muy efectivos por ser muy estables (LYSOL)
Hexaclorofeno

Es muy efectivo como antiséptico Permanece


en la piel dando lugar a protección
antimicrobiana de larga duración. Antes se
utilizaba como ingredientes de jabones y
lociones en hospitales. No debe usarse en
RN.
Clorhexidina

No es un compuesto fenólico, pero tiene


muchas de sus propiedades y es menos
tóxico.
Permanece en la piel durante bastante
tiempo y es muy efectivo. 50 ug/ml es la
concentración que se recomienda.
Actúa alaterando la membrana
citoplasmática.
Halógenos (Cloro: cloruros,
hipocloritos, cloraminas inorgánicas y
cloraminas orgánicas) y peróxido de
hidrógeno
Son agentes oxidantes, inactivan las enzimas
mediante la oxidación de ciertos grupos
funcionales.
Las propiedades desinfecfantes depende de su
potencial de generar cloro libre (0,6 a 1 parte por
millón) matará todos los microorganismos en 15 a
30 segundos.
Se utiliza como desinfectante en la industria de
alimentos y en los hospitales.
SOLUCIONES DE CLORURO

•Inactivan a todas las bacterias, virus, hongos, parásitos y algunas


esporas.
•Son poco costosas, de fácil disponibilidad y actúan con rapidéz. Son
muy eficaces contra el virus de la Hepatitis B y el VIH (Virus del SIDA).
•Puedes descontaminar grandes superficies como mesas para
exámenes.
Alcoholes: etanol, isopropanol

Desnaturalizan las proteínas y desorganizan los lípidos de


sus membranas plasmáticas. No actúan sobre las
endosporas.
La cadena carbonada de los alcoholes penetra a través de la
región hidrofóbica de la membrana, desorganizandola y
haciendo que el contenido celular se pierda a través de ella.
Los alcoholes disuelven la capa lipídica superficial de la
piel.
TIPOS DE DESINFECTANTES SEGÚN SU
POTENCIA Baja actividad
Derivados del amonio cuaternario
(tensioactivos catiónicos)
Mecanismo de Accion:
• Inactivación de enzimas y
desnaturalización de proteínas

Espectro de Accion:
BGP y BGN. Hongos. Virus hidrofílicos
No acción; rotavirus, Mycobacterium o
esporas

Se inactivan con materia orgánica


Brotes de infecciones debido a contaminación
Poco irritantes para las manos
Derivados del amonio cuaternario
(tensioactivos catiónicos)

• Indicaciones
• • Lavado de manos en base alcohólica:
• Etilsulfato de macetronio
• Desinfectante

• Presentaciones
• Derivados de amonio
cuaternario(soluciones alcohólicas)
ACTIVIDAD DE DISTINTOS
DESINFECTANTES
DESINFECTANTES DE USO COMUN
DESINFECTANTE CARACTERISTICAS OBSERVACIONES

Económico, fácil uso Corrosivo para metales.


CLORO (lejía) Útil para grandes
superficies Cambiar cada día

Tóxico, poco activo a


FORMALDEHÍDO
Útil para DAN y temperatura menor de 20
(Paraformaldehído,
esterilización química °C
formol)
Cambiar cada 14 días.

GUTRARALDEHIDO Recomendable para Tóxico


(Cidex, Aldehídex, esterilización química y
Microbiex, Glutarex) DAN. Cambiar cada 14 días
antes si se enturbia
DETERMINACION DE LOS NIVELES DE
CONTAMINACION
ANTISEPTICOS

ANTISEPTICOS
Germicidas que se aplican sobre los tejidos vivos.
USO DE SOLUCIONES ANTISEPTICAS

• Al usar soluciones antisépticas disminuirás el número de


microorganismos o los eliminarás.

• Antes de continuar vamos a definir los siguientes términos.

• ASEPSIA Significa libre de gérmenes

• ANTISEPSIA Uso de un agente químico (antiséptico) sobre la


piel u otros tejidos vivos para evitar la infección inhibiendo
el crecimiento de los microorganismos o eliminándolos.
SOLUCIONES ANTISEPTICAS

• Alcoholes 60-90%; etílico, isopropílico o


“Alcohol metilado”

• Gluconato de Clorhedina 4% (Ejm:


Hibidens, Hibiscrub, Hibitane, Savlón.

• Hexaclorofeno al 3% (Ejm: Phisohex)

• Yodos 1 – 3%, acuosos y en tintura; por


Ejm: Lugol

• Yodóforos, yodopovidona en diferentes


concentraciones, por Ejm: Isodine,
Betadine, Yovisol, etc.
Cuándo usar soluciones
antisépticas

• Después de lavarte las


manos:

• Antes de colocarte los


guantes para realizar
procedimientos invasivos
que impliquen rotura de
piel o lesiones de mucosas,
cirugía, endoscopía,
inserción de DIU, etc.
Cuándo usar soluciones
antisépticas

• Después de contaminarte
con sangre, otros fluidos
u objetos potencialmente
contaminados.
ALCOHOL ETILICO O ISOPROPILICO 70°
Mecanismo de Accion:•
Desnaturalizan las proteínas•
Efecto aditivo con otros antisépticos•
(clorhexidina o amonios cuaternarios

Espectro de Actividad•
Bacterias Gram positivas y Gram negativas.•
Bactericida de potencia intermedia•
Algunos virus (VIH y CMV)

Indicaciones:
Antisepsia de piel intacta previa a inyecciones (IM o IV)
Cuidados del cordón umbilical

Se inactiva con materia orgánica


Evitar en heridas abiertas
Seca la piel y es inflamable
Soluciones de alcohol etílico o
isopropílico al 70-90%
• Son seguros, poco costosos, destruyen o reducen
rápidamente a los microorganismos de la piel. Sin embargo,
se evaporan rápido y son inactivados con facilidad por
materiales orgánicos.
• El uso repetido de alcohol isopropílico puede resecar la piel,
el alcohol etílico es más delicado y puedes usarlo con
frecuencia.
• Como causan resequedad, no los apliques en mucosas.
• Almacénalos en zonas frescas y ventiladas, son inflamables.
ANTISÉPTICOS SUGERIDOS

• Piel, para inyectables


• Alcohol etílico de 70-90 º
• Alcohol yodado.
CLORHEXIDINA
Mecanismo de Accion
• Ruptura membrana plasmática por alteración
osmótica de la misma e inhibición de enzimas
• Altas concentraciones: precipitación de
proteínas y ácidos nucleicos
Espectro de Actividad
• BGP (SAMR), BGN
< eficaz P. aeruginosa, Proteus.
• Bactericida de potencia intermedia
• Virus, hongos y esporas
• Mycobacteria: bacteriostático

Indicaciones:
Antiséptico más recomendado, puede usar RN
Lavado de manos general y quirúrgico
Antisepsia de la piel para procedimientos
Preparación quirúrgica de la piel
Desinfección de heridas y quemaduras
Lubricación de catéteres vesicales
CLORHEXIDINA
• Poco tóxico
• Activo con materia orgánica
• Conviene proteger de la luz
• Retrasa el desprendimiento del cordón umbilical

Presentaciones
• Gluconato de clorhexidina
• Solución alcohólica 0,5%
• Solución acuosa 0,05-2%
• Solución acuosa 4% (+detergente)
• Crema 1%
Povidona yodada 4 (iodóforos)
• Mecanismo de Accion:
• • Complejos de yodo. Oxidante:
• • precipitación de proteínas y del ADN

1.• Espectro de Accion


• Bacterias, hongos, virus y SAMR.
• Bactericida de potencia intermedia
• Mycobacteria y esporas en menor grado

• Uso principal preparación quirúrgica de la piel


• Antisepsia de la piel intacta para procedimientos
(clorhexidina parece superior)
• Vaginitis
• Inicio de acción: 3 minutos. Duración: 3 horas
Povidona yodada 4 (iodóforos)

1.Presentaciones
• Povidona yodada
• Solución jabonosa 7,5%
• Solución acuosa 5%
• Solución alcohólica o acuosa 10%
• Pomada o gel 10%
• Vaginal 10%

• No en neonatos o embarazadas
• Se inactiva con materia orgánica
• Retrasa la cicatrización
• Raro: dermatitis de contacto y acidosis metabólica
(con el uso prolongado)
• Tiñe la ropa
Zona vaginal y cervical
• Soluciones jabonosas o
acuosas de yodopolividona o
clorhexidina.
• Soluciones de
clorhexidina/cetrimida.

Para aplicar inyecciones

Piel, en procedimientos
quirúrgicos
Yodo 1 al 3%, seguido por alcohol de 70-
90 grados.
Soluciones de Yodo y Yodóforos

• El yodo es un antiséptico muy eficaz. Esta


disponible en concentraciones al 1-3% tanto en
soluciones acuosas (Lugol), como en tinturas
(Yodo en alcohol al 70%).
• Los yodóforos son soluciones de yodo no tóxicos
ni irritantes para la piel ni mucosas.
• Cuando los apliques, espera por lo menos 2
minutos, requieren de tiempo para ceder el yodo
que al quedar libre tiene una rápida acción
aniquiladora.
• No necesitas diluir los yodóforos fabricados para
la antisepsia como Isodine, Plasyodine, Yovisol.
ANTISÉPTICOS SUGERIDOS

• Heridas infectadas (previo drenaje del material


infectado)
• Soluciones jabonosas o acuosas de yodopovdona o
clorhexidina.
• Soluciones de clorhexidina/cetrimida.
Hexaclorofeno

• Es activo contra cocos


grampositivos tales como
Staphylococcus.

• Tiene poca o ninguna


actividad contra las bacterias
gramnegativas, virus,
Mycobacterium tuberculosis
y hongos.
Peróxido de hidrógeno o agua
oxigenada (1,5-3%)
• Mecanismo de Accion• (oxidantes)
• • Acción rápida: alteración del ADN debido a
los radicales hidroxilo
• • Acción más lenta: inactivación enzimática

Espectro de Accion:• BGP y BGN;


poca actividad bactericida
• Algunos virus (al 3%)

• Ayuda al desbridamiento de tejido necrótico por acción


mecánica y por aporte de oxigeno en heridas
anaerobias.
• • Por su acción oxidante, es desodorizante (elimina
malos olores)
• • Inicio de acción inmediato
Peróxido de hidrógeno o agua
oxigenada (1,5-3%)
• Duración: mínima
• Se inactiva con materia orgánica
• Irritante de tejido (mucosas, heridas)
• Retrasa la cicatrización

• Presentaciones
Peróxido de hidrógeno
• Agua oxigenada 3% (= 10 volúmenes)
Colutorio (1,5%)
Antiséptico: 3%.
Colutorio: 1,5%. diluir a la mitad
FENOLES (Triclosan)
Mecanismo de Accion
• Alteración de la permeabilidad de la membrana
bacteriana a través del bloqueo de la síntesis de
lípidos

Espectro de Accion:
• BGP y BGN (bactericida o bacteriostático (según la
concentración), virus y hongos
No esporas. No P. aeruginosa

No clara utilidad
• Se han encontrado bacterias resistentes• (E. coli)•
Triclosan• Se añade a diferentes productos como
• jabones (0,2-0,5%), detergentes,
FENOLES (Triclosan)
• Pasta de dientes o desodorantes
• Concentración óptima: 1%

Presentaciones
• Triclosan• Formando parte de productos para la higiene
Productos sanitarios:• Geles hidroalcohólicos para el lavado de
manos
Hexaclorofeno
• No lo uses en recíen
nacidos porque tiene
efectos neurotóxicos, ni en
la piel rota, en mucosas ni
para baños de rutina.

• Cuando es usado
intermitentemente, las
bacterias pueden
desarrollarse en gran
número por fenómeno de
rebote.
Nitrato de plata o sulfadiazina
argéntica (metales pesados)
Mecanismo de Accion:
• Nitrato de plata: alteración de la pared bacteriana e
interferencia con ácidos nucleicos

Espectro de Accion:
actúa sobre la pared celular ymembrana celular
BGP, BGN• (incluyendo Pseudomonas) y Candida.
Bactericida y fungicida

Solución de Nitrato de plata se utiliza para prevenir la


ceguera producida por N. Gonorrhoeae.
Prevención y txt de infecciones en quemaduras

Nitrato de plata: caústico tópico


• Sulfadiacina argéntica
• Crema 1%
Jabones (tensioactivos aniónicos)

Mecanismo de Accion:
• Mecanismo de arrastre (mecánico).
• Poder emulsionante de lípidos

Espectro de Accion:
• Escaso efecto antimicrobiano
• Lavado de restos visibles en piel intacta
• Lavado inicial de heridas
ANTISEPTICOS ACCION,
RECOMENDACIONES Y LIMITANTES
▪http://www.fcv.unlp.edu.ar/sitios-
catedras/96/material/Metabolismo%20bacteriano%202009.pdf
▪http://www.unavarra.es/genmic/microgral/Tema%2004.-%20Metabolismo.pdf
▪http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2011.pdf

También podría gustarte