Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

LIC. VICTOR MANUEL ASENCIO

HECHO POR:
REGINA ARGÜELLES MARIN
DANIELA AGUAYO MURILLO

FECHA DE ENTREGA
03/10/2023

1
ÍNDICE

ESTADO DE DERECHO SUECIA & MÉXICO

ESTADO DE DERECHO ................................................................................................................................................... 3


ESTADO DE DERECHO. ....................................................................................................................................................................... 5
CONCEPTUALMENTE EL ESTADO DE DERECHO CONTEMPLA LOS SIGUIENTES COMPONENTES. ........... 6
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL QUE INFLUYE EN LA CONCEPCIÓN DEL ESTADO DE DERECHO
EN AMBOS PAÍSES................................................................................................................................................................................. 7
MÉXICO ............................................................................................................................................................................................ 7
SUECIA......................................................................................................................................................................................................... 8
Evaluación del Estado de Derecho en México .................................................................................................................... 10
Impacto en la Sociedad. Comparación entre Suecia y México. ................................................................................ 12
Justicia: ......................................................................................................................................................................................... 12
Derechos Individuales. ....................................................................................................................................................... 12
Seguridad. ................................................................................................................................................................................... 13
RANKING DEL ÍNDICE DEL ESTADO DE DERECHO 2020 ............................................................................................... 14
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................................................................... 17
Algo más… .............................................................................................................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍAS: .................................................................................................................................................................................. 20

2
ESTADO DE DERECHO

“Dictar las leyes orientadas a la felicidad se hace más bien para conservar y asegurar
el estado de derecho y procurar que exista la comunidad, sobre todo frente a
enemigos exteriores del pueblo”
- Immanuel Kant

Primeramente, es de suma importancia recordar y tener en claro la definición del


concepto de Estado de Derecho, el cual nace del deber ser de una sociedad, por eso
se dice que el estado de derecho tiene como finalidad garantizar seguridad de las
personas, así de la misma manera, otorga la posibilidad a los ciudadanos de vivir de
manera digna y que tengan un desarrollo pleno, por ende, es un sistema hecho para
proteger al estado en sí mismo y a su gente.
De este modo, el estado de derecho es considerado un principio fundamental en la
organización de una sociedad justa y basada en la democracia, ya que hace
referencia a que todos los ciudadanos sin excepciones, incluyendo autoridades y
gobernantes, están sujetos a las leyes acordadas y que éstas se aplican de manera
justa y equitativa.
Dentro del mismo hay dos componentes esenciales los cuales es necesario tener en
cuenta, el primero de ellos es el principio de certeza jurídica, el cual consiste en saber
o tener en mente lo que pasará si no se acatan las leyes y por ende saber las
consecuencias, y el segundo es el principio de seguridad jurídica, el cual se basa en
la correcta aplicación conforme a lo que establece la ley lo que resulta en la
inexistencia de impunidad.
Como se mencionó anteriormente el objeto principal de estudio en este reporte es la
comparación entre Suecia y México con enfoque a sus propios indicadores con los
cuales nos percatamos de su Estado de Derecho.

Hay cuatro principios universales del Estado de Derecho, los cuales son considerados
estrictamente para la formulación de un veredicto respecto a la clasificación de escala
en la cual se encuentra determinado país.

3
1) Rendición de cuentas: El gobierno y las autoridades privadas rinden cuentas
ante la ley.
2) Leyes justas: Consta de leyes claras, justas, públicas y estables, que son
aplicadas de manera equitativa y protegen los derechos fundamentales de la
población.
3) Gobierno abierto: Los procesos para promulgar, divulgar y administrar las
leyes son accesibles, justos y eficientes.
4) Mecanismos accesibles e imparciales para resolver disputas: La justicia
se aplica de forma oportuna por representantes capaces, competentes, éticos,
independientes y neutrales, que, además, son accesibles y cuentan con los
suficientes recursos.

Además, los cuatro principios universales anteriormente mencionados se desarrollan


en los ocho factores del Índice de Estado de Derecho: límites al poder gubernamental,
ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y
seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil, y justicia penal.

4
II. Marco Teórico.

ESTADO DE DERECHO.
El Estado de Derecho en México implica que tanto la población como el propio Estado
deben obedecer las leyes de manera equitativa, asegurando un ambiente de legalidad
y justicia. Un Estado de Derecho saludable se manifiesta en el cumplimiento de
normas y leyes que salvaguardan los derechos y libertades ciudadanas,
contribuyendo a la estabilidad y seguridad jurídica y social. Este principio de
gobernanza impone que todas las personas, instituciones y entidades, tanto públicas
como privadas, incluido el Estado, estén sujetas a leyes promulgadas públicamente,
aplicadas de manera imparcial e independiente, y en consonancia con los estándares
internacionales de derechos humanos. Las instituciones políticas que siguen este
principio garantizan la igualdad ante la ley, la separación de poderes, la participación
ciudadana en la toma de decisiones, la legalidad, la no arbitrariedad y la transparencia
en los procesos legales y gubernamentales.

“El Índice mide el Estado de Derecho por medio de 8 factores:

1) Límites al Poder Gubernamental.

2) Ausencia de Corrupción.

3) Gobierno Abierto.

4) Derechos Fundamentales.

5) Orden y Seguridad.

6) Cumplimiento Regulatorio.

7) Justicia Civil.

8) Justicia Penal.”

5
CONCEPTUALMENTE EL ESTADO DE DERECHO
CONTEMPLA LOS SIGUIENTES COMPONENTES.

1) Estructura formal de un sistema jurídico y garantía de libertades


fundamentales:
- Esto se refiere a la organización y funcionamiento del sistema legal de un país.
Implica que existen leyes claras y generales que establecen los derechos y
responsabilidades de los ciudadanos. Además, destaca la importancia de jueces
independientes que apliquen estas leyes de manera imparcial, evitando cualquier
influencia externa.

2) Libertad de competencia en el mercado:


- Se trata de asegurar que el sistema legal fomente la libre competencia en el
mercado. Esto implica la existencia de leyes que regulen el comportamiento
empresarial de manera justa y eviten prácticas monopolísticas o desleales. Un Estado
de Derecho busca garantizar un entorno económico donde las empresas compitan de
manera abierta y justa.

3) División de poderes políticos:


- Este principio destaca la separación de funciones y responsabilidades entre los
distintos poderes del Estado. Generalmente, se dividen en poder ejecutivo, legislativo
y judicial. La idea es evitar la concentración excesiva de poder en una sola entidad,
lo que contribuye a prevenir abusos y asegurar un sistema de checks and balances.

4) Integración de sectores sociales y económicos en la estructura jurídica:


- Implica que el sistema legal no solo protege los intereses de ciertos grupos, sino
que busca la inclusión y consideración equitativa de todos los sectores sociales y
económicos. Busca evitar la discriminación y promover una sociedad justa e
integrada, donde todos tengan acceso a la protección y beneficios legales.

Entonces, el Estado de Derecho, conceptualmente, se basa en la existencia de un


sistema jurídico bien estructurado que garantiza la libertad individual, promueve la
competencia económica, asegura la separación de poderes y busca la inclusión de
todos los sectores en la estructura legal.

6
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL QUE INFLUYE EN
LA CONCEPCIÓN DEL ESTADO DE DERECHO EN AMBOS
PAÍSES
Históricamente, el surgimiento del Estado de derecho tiene sus raíces en la lucha
contra la concentración desmesurada del poder monárquico en los estados
modernos. En este proceso, se buscó reemplazar la personalización del poder del
monarca por una estructura política y administrativa regida por formas jurídicas
establecidas, respaldadas por normas aceptadas por la sociedad. Este cambio, que
abogaba por limitar el poder del Estado, encontró defensores notables, entre ellos
Georg Jellinek, cuyas ideas contribuyeron a la concepción contemporánea del Estado
de derecho.

MÉXICO
Pasando con los factores clave
de México, país ubicado en
América del norte, de igual
manera es importante mencionar
sus aspectos clave, Ciudad de
México, es la capital y la ciudad
más grande de México, es una
república federal con un sistema
presidencial, presidente de
México es el jefe de estado y de
gobierno, elegido por voto
popular, sin embargo México
tiene muchos aspectos positivos,
también enfrenta desafíos como
la pobreza, la desigualdad social,
la violencia relacionada con el narcotráfico y otros problemas sociales y económicos.

En el caso específico de México, los principios del Estado de derecho están


consagrados en la Constitución. Según este marco legal, las leyes provenientes del
Congreso de la Unión y los tratados celebrados por el presidente de la República, con

7
la aprobación del Senado, son considerados la Ley Suprema de toda la Unión. Esta
disposición establece una jerarquía legal que garantiza la primacía de las normas
emanadas de estas instancias sobre cualquier otra legislación.

Además, la Constitución mexicana establece un proceso riguroso para la modificación


de estas leyes fundamentales. Se requiere el respaldo de dos terceras partes del
Congreso de la Unión y la aprobación de la mayoría de las legislaturas estatales y de
la Ciudad de México. Este procedimiento demuestra el compromiso de México con la
estabilidad y la solidez del Estado de derecho al establecer barreras significativas
para realizar cambios constitucionales, lo que asegura que cualquier modificación
refleje un consenso amplio y no se lleve a cabo de manera arbitraria.

En este contexto, el Estado de derecho en México no solo es un concepto teórico,


sino un marco legal concreto que refleja la evolución histórica y la voluntad de la
sociedad de establecer un sistema jurídico basado en la igualdad, la justicia y la
participación ciudadana.

SUECIA
Para comenzar, Suecia es un
país nórdico ubicado en la región
de Escandinavia, en el norte de
Europa. Algunos aspectos clave
de Suecia y que son necesarios
mencionar para poder
comprender mejor la
comparación que se hará
posteriormente, estos factores
incluyen su capital que es Estocolmo, su sistema político es una monarquía
constitucional con un sistema parlamentario de gobierno, Suecia tiene una economía
altamente desarrollada y principalmente es conocido por su bienestar social, altos
estándares de vida y un sistema de bienestar que incluye servicios de salud y
educación, además Suecia tiene una sociedad democrática abierta y es conocido por
su enfoque progresista.

8
Suecia tiene una rica historia marcada por su evolución hacia una democracia y un
estado de derecho. A lo largo de los siglos, Suecia experimentó la consolidación de
su identidad como nación y la expansión de sus principios democráticos.
En sus primeros años, Suecia fue un reino medieval, pero a medida que avanzaba la
historia, se destacó por su participación en eventos como la Guerra de los Treinta
Años y la Guerra del Norte, que le proporcionaron un lugar destacado en la escena
internacional.

En el siglo XIX, Suecia vivió transformaciones significativas, incluida la abolición de la


monarquía absoluta y la introducción de reformas democráticas. A lo largo del tiempo,
Suecia se consolidó como una democracia parlamentaria y un estado de derecho,
caracterizado por la supremacía de la ley y el respeto a los derechos individuales.

Hoy en día, Suecia se destaca como un país democrático y avanzado, comprometido


con los principios de igualdad, justicia y participación ciudadana. La historia de Suecia
refleja una evolución constante hacia una sociedad basada en los valores
democráticos y el estado de derecho.

Las leyes fundamentales, de máxima jerarquía, contienen los principios esenciales


que rigen la sociedad, y ninguna otra legislación puede contradecirlas. En Suecia,
existen cuatro leyes fundamentales clave:

1. La Ley Constitutiva de Gobierno, que establece los objetivos y las normas de


organización del Estado.
2. La Ley de Libertad de Prensa, destinada a proteger la libertad de expresión en
medios impresos.
3. La Ley de Libertad de Expresión, que salvaguarda el derecho a manifestarse
y expresar opiniones propias.
4. La Ley de Sucesión, que regula el proceso de sucesión al trono real.

Estas leyes fundamentales se erigen como pilares para preservar la democracia,


razón por la cual los requisitos para enmendarlas son más rigurosos.

9
Evaluación del Estado de Derecho en México
Desafíos:
1. Corrupción e Impunidad.
• Análisis: La corrupción persistente sigue siendo un desafío clave, afectando la
eficacia del sistema legal y minando la confianza ciudadana.
• Estudio de caso: Casos emblemáticos de corrupción e impunidad, como el de
la empresa Odebrecht, ilustran los desafíos en la persecución efectiva de actos
corruptos.

2. Acceso a la Justicia.
● Análisis: La equidad en el acceso a la justicia es irregular, especialmente para
sectores vulnerables. La burocracia y la falta de recursos contribuyen a esta
disparidad.
● Estudio de Caso: Incidentes de discriminación y falta de acceso a recursos
legales para comunidades indígenas resaltan la brecha en la equidad judicial.

3. Violencia y Seguridad.
● Análisis: La persistente violencia relacionada con el crimen organizado plantea
desafíos para la seguridad ciudadana y la eficacia de las instituciones
encargadas de hacer cumplir la ley.
● Estudio de Caso: La guerra contra las drogas ha generado desafíos
significativos, incluyendo la impunidad en casos de violencia y desapariciones
forzadas.

4. Independencia Judicial.
● Análisis: Aunque hay avances, la independencia judicial a veces se ve
amenazada por influencias políticas y presiones externas.
● Estudio de Caso: Casos en los que decisiones judiciales han sido cuestionadas
por motivaciones políticas destacan la necesidad de fortalecer la
independencia del poder judicial.

10
Fortalezas:
1. Reformas Legales.
● Análisis: México ha implementado reformas significativas en áreas como el
sistema penal acusatorio, buscando mejorar la eficiencia y la transparencia.
● Estudio de Caso: La implementación del sistema penal acusatorio, aunque
enfrenta desafíos, representa un esfuerzo para modernizar y fortalecer el
sistema legal.

2. Compromiso con Derechos Humanos.


● Análisis: Existe un compromiso visible con los derechos humanos, con la
participación en tratados internacionales y esfuerzos para abordar problemas
como la tortura.
● Estudio de Caso: Casos en los que se han implementado medidas para
prevenir la tortura y proteger los derechos humanos reflejan un compromiso en
esta área.

3. Participación Ciudadana:
● Análisis: La sociedad civil en México juega un papel activo en la promoción de
la transparencia y la rendición de cuentas, destacándose como una fuerza
positiva.
● Estudio de Caso: Iniciativas ciudadanas que abogan por la transparencia,
como "3de3", resaltan la importancia de la participación ciudadana en la
promoción del estado de derecho.

4. Programas de Desarrollo.
● Análisis: Existen programas de desarrollo que buscan abordar las causas
subyacentes de la inseguridad y fortalecer las instituciones.
● Estudio de Caso: Programas como "Sembrando Vida", dirigidos a
comunidades afectadas por la violencia, representan esfuerzos para abordar
problemas fundamentales.

México enfrenta desafíos significativos en su estado de derecho, pero también


muestra fortalezas y esfuerzos para mejorar. La lucha contra la corrupción, la garantía

11
de acceso a la justicia y la seguridad ciudadana efectiva son áreas críticas que
requieren atención continua y reformas estructurales. El compromiso con los
derechos humanos y la participación ciudadana son aspectos positivos que pueden
contribuir a un fortalecimiento gradual del estado de derecho en el país.

Impacto en la Sociedad. Comparación entre Suecia y


México.

Justicia:
En Suecia, donde el estado de derecho está bien establecido, la tasa de corrupción
es baja, y el sistema judicial es conocido por su eficacia y equidad. Según el Índice
de Percepción de la Corrupción de Transparency International (2021), Suecia ocupa
el tercer lugar a nivel mundial, evidenciando altos estándares en integridad y justicia.

En contraste, México enfrenta desafíos significativos en términos de corrupción y


eficacia judicial. Según el mismo índice, México se ubica en el puesto 124, destacando
la necesidad de mejoras en la lucha contra la corrupción y la promoción de la justicia.

Derechos Individuales.
Suecia, reconocida por su compromiso con los derechos humanos, tiene una posición
destacada en la protección de las libertades individuales. Su sistema legal garantiza
un alto grado de igualdad y respeto por los derechos fundamentales. Datos del
Informe Mundial de Derechos Humanos de Amnistía Internacional señalan un sólido
historial en este aspecto.

En México, aunque existen avances, persisten desafíos en la protección de derechos


individuales. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México reporta
desafíos relacionados con la impunidad y la violencia, lo que resalta la necesidad de
fortalecer las garantías individuales.

12
Seguridad.
Suecia, con bajos índices de criminalidad, destaca por la seguridad que ofrece a sus
ciudadanos. Datos del Global Peace Index (2021) colocan a Suecia entre los países
más seguros del mundo, contribuyendo al bienestar y la calidad de vida.

En México, la seguridad es un tema complejo. Aunque ha habido esfuerzos para


abordar la violencia, el país enfrenta desafíos persistentes. Las estadísticas de
homicidios muestran una realidad preocupante, evidenciando la necesidad de
estrategias efectivas para mejorar la seguridad ciudadana.

En resumen, la diferencia en el estado de derecho entre Suecia y México se traduce


en impactos significativos en la justicia, los derechos individuales y la seguridad.
Mientras que Suecia destaca por altos estándares en estos aspectos, México enfrenta
desafíos que requieren una atención continua para fortalecer su sistema legal y
proteger los derechos de sus ciudadanos.

13
RANKING DEL ÍNDICE DEL ESTADO DE DERECHO 2020
- La siguiente tabla presenta las puntuaciones y rankings del Índice de Estado de Derecho 2020
en orden alfabético. Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica la mayor adherencia al
Estado de Derecho.
- Los puntajes y posiciones de los países en el Índice de Estado de Derecho 2020 del WJP
se calculan a partir de más de 130,000 encuestas a población general y 4,000
cuestionarios a expertos en justicia en 128 países y jurisdicciones.

Imagen 0.1

A partir de esta imagen de la tabla, (imagen 0.1) nos podemos dar cuenta de que
Suecia tiene un puntaje general de 0.86 tomando en cuenta que el valor más alto es
de 1, además se encuentra en el puesto número 4 del ranking global de todos los
países del mundo.

Imagen 0.2

14
Considerando la imagen anterior (imagen 0.2), nos encontramos en el ranking global
en el que se rectifica la posición en la que se encuentra Suecia con respecto a los
demás países del mundo. Suecia se encuentra en la posición número 4, es decir tiene
mayor adhesión al Estado de Derecho.
De la misma manera, indicaremos la posición en la que se encuentra Suecia respecto
a los demás países del mundo en los siguientes aspectos:

- Límites al poder gubernamental: Esto quiere decir que los gobernantes están
sujetos a lo que decreta la ley.

- Ausencia de corrupción: Refiriéndose a la ausencia de sobornos, influencias


indebidas por intereses públicos o privados, apropiación indebida de fondos
públicos u otros recursos, y se analiza la corrupción en el nivel ejecutivo,
legislativo, judicial, policía y ejército.

- Gobierno abierto: Mencionado con anterioridad, el cual trata de la rendición


de cuentas por parte del gobierno al pueblo.

- Derechos fundamentales: Reconoce que para que un sistema sea un Estado


de Derecho, debe reconocer los derechos establecidos en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

- Orden y seguridad: Mide si la sociedad garantiza la seguridad de las personas


ya que es una función fundamental de un Estado de Derecho.

- Cumplimiento regulatorio: Verificar que las regulaciones se apliquen de


manera efectiva y justa.

- Justicia civil: Mide si las personas pueden resolver cualquier tipo de situación
de manera pacífica y efectiva basándose en el sistema de justicia civil, además
mide si los sistemas de justicia civil son accesibles, y libres de corrupción,
discriminación, e influencias indebidas por parte de los funcionarios públicos y

15
por ende examina si los procedimientos judiciales se llevan a cabo sin retrasos
que no son razonables, y si las decisiones se aplican de manera efectiva.

- Justicia penal: Aspecto fundamental a considerar de un Estado de Derecho,


ya que es el mecanismo para reparar daños y ejecutar acciones dirigidas a los
individuos que cometan delitos contra la sociedad, este factor considera a la
policía, defensores, fiscales y jueces.

Con los mismos factores mencionados anteriormente, enseguida se presenta la


comparación de Suecia respecto a México, considerando que los valores van
desde el puesto número 1 hasta el 128:

- Límites al poder gubernamental:


-Ranking para el factor Suecia: 4
-Ranking para el factor México: 89

- Ausencia de corrupción:
-Ranking para el factor Suecia: 4
-Ranking para el factor México: 121

- Gobierno abierto:
-Ranking para el factor Suecia: 3
-Ranking para el factor México: 36

- Derechos fundamentales:
-Ranking para el factor Suecia: 4
-Ranking para el factor México: 78

- Orden y seguridad:
-Ranking para el factor Suecia: 6
-Ranking para el factor México: 121

16
- Cumplimiento regulatorio:
-Ranking para el factor Suecia: 8
-Ranking para el factor México: 91

- Justicia civil:
-Ranking para el factor Suecia: 5
-Ranking para el factor México: 116

- Justicia penal:
-Ranking para el factor Suecia: 4
-Ranking para el factor México: 119

Como nos podemos percatar, Suecia se encuentra posicionado dentro de los


primeros 10 lugares en todos los factores, mientras que México ocupa lugares
visiblemente más altos e inclusive al borde del límite con números más elevados que
se aproximan al lugar 128, es decir, al peor de los puestos el cual es considerado con
ausencia de Estado de Derecho.

CONCLUSIÓN

Para finalizar, es bastante clara la diferencia entre el Estado de Derecho de México y


Suecia, nos pudimos dar cuenta de esto debido a los porcentajes que se mencionan
anteriormente además por las prácticas que se llevan en dicho país, las cuales han
sido de gran ayuda e incluso se pueden tomar como ejemplo para poder llegar a
mejorar el Estado de Derecho que tiene México.

Mejorar el estado de derecho en México es un desafío complejo que requiere medidas


integrales en diversos ámbitos. Aquí hay algunas propuestas que podrían contribuir a
fortalecer el estado de derecho en el país:
1- Fortalecimiento de Instituciones Judiciales: Respecto a esto, se requiere
implementar mecanismos de evaluación del desempeño para garantizar la
transparencia y la rendición de cuentas.

17
2- Combate a la Corrupción: Es necesario establecer sistemas de monitoreo y
auditoría para supervisar el comportamiento de funcionarios públicos.
3- Acceso a la Justicia: Mejorar la accesibilidad a los servicios legales, especialmente
para comunidades con menos recursos.
4- Seguridad Pública: Se deben implementar estrategias integrales para combatir la
delincuencia organizada.
5- Desarrollo Socioeconómico: Es necesario generar políticas que promuevan el
desarrollo económico y la inclusión social.

Es crucial y de suma importancia que estas propuestas se aborden de manera integral


y estructurada para lograr un impacto sostenible en el fortalecimiento del estado de
derecho en México. Además, la participación de la sociedad civil y el compromiso
político son fundamentales para el éxito de cualquier iniciativa en este sentido.

México

18
Suecia

Algo más…
Además, realizamos una presentación en CANVA que ayudará a comprender mejor
las comparaciones respecto ambos países ya que se muestra la información revisada
con anterioridad, pero representada de manera gráfica.
Enlace del Canva: https://www.canva.com/design/DAFwCrlkxzA/DWyPRL4-
taGJxO_joSGJcw/edit?utm_content=DAFwCrlkxzA&utm_campaign=designshare&ut
m_medium=link2&utm_source=sharebutton

También una entrevista suponiendo que somos mujeres de la región de Suecia y


México sobre el Estado de derecho:
- ENTREVISTA MÉXICO
https://youtu.be/WUvgxq9GEvU?si=wHfvSkamX1D99dUH

- ENTREVISTA SUECIA
https://youtu.be/wlSeY6l9afs?si=B2OpdWAbv_kKIhaH

19
BIBLIOGRAFÍAS:

- World Justice Project México. (2020, November 5). World Justice Project

(México); World Justice Project. https://worldjusticeproject.mx/

- WJP rule of Law Index. Worldjusticeproject.org.

https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/country/2022/Sweden/

- Art. 133 y 135 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

- Bobbio, Norberto. Diccionario de política, 13° edición, 2 tomos, Ed. Siglo XXI,

México, 2002. pp. 541-543.

- Jellinek, Georg. Teoría general del Estado, Editorial Albatros. Buenos Aires,

1954.

- (s..). Estado de derecho. Retrieved October 2, 2023, from

http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=97

- Maverick, B. (2022, August 30). . YouTube. Retrieved October 2, 2023,

from https://www.informationsverige.se/es/om-sverige/att-komma-till-

sverige/sverige---en-demokrati-och-rattsstat.htm

20

También podría gustarte