Está en la página 1de 3

**Exterioridad del Derecho:**

**Definición:**
La exterioridad del derecho se refiere al principio de que las cosas que constituyen
derechos deben tener una dimensión externa, es decir, salir de la esfera íntima del sujeto
titular. En el contexto legal, las realidades que pueden ser objeto de derechos deben ser
tangibles o manifestarse de alguna manera que permita su reconocimiento y actividad por
parte de otros. Este principio se basa en la premisa de que la justicia implica dar lo que es
debido en relación con derechos, y solo aquello que puede ser percibido y tratado por
otros puede entrar en el ámbito de la justicia.

**Resumen:**
La exterioridad del derecho establece que las cosas que son objeto de derechos deben
tener una presencia externa o manifestarse de manera que pueda ser reconocida y tratada
por otros. Este principio se fundamenta en la idea de que la justicia implica dar lo que es
debido en relación con los derechos, y solo las realidades que pueden salir de la esfera
íntima del sujeto pueden ser consideradas en el ámbito de la justicia.

**Las Cosas Externas:**

**Definición:**
Las cosas externas, en el contexto del derecho, se refieren a aquellas realidades que, al
estar atribuidas a un sujeto, le son debidas en justicia. Estas cosas pueden ser de
naturaleza material (res corporales), como propiedades, casas, productos agrícolas, arte,
vestimenta, entre otros; o de naturaleza inmaterial (res incorporales), como cargos,
poderes, facultades, etc. La característica crucial es que todas estas cosas deben tener una
dimensión externa, es decir, salir de la esfera íntima del sujeto.

**Resumen:**
El derecho, al ser la cosa atribuida a un sujeto que le es debida en justicia, abarca una
amplia gama de realidades. Estas pueden ser tanto materiales como inmateriales, pero
comparten la característica de tener una dimensión externa. La razón detrás de esta
condición es que la justicia implica dar lo que corresponde al derecho, y solo aquellas
cosas que pueden ser objeto de actividad por parte de los demás entran en la esfera de la
justicia. Aquello que permanece en la intimidad o pensamientos de una persona no forma
parte de las relaciones con los demás y, por lo tanto, no es objeto de la virtud de la justicia.

**Razón de Deuda:**

La razón de deuda en el contexto del derecho se refiere a la condición por la cual una cosa
adquiere su estatus de derecho. Esto ocurre cuando sobre la cosa recae una deuda en
sentido estricto. A primera vista, la afirmación puede parecer imprecisa, ya que la relación
entre deber y derecho podría considerarse opuesta. Sin embargo, se argumenta que la
cosa se convierte en derecho no solo por estar atribuida a un sujeto, sino también porque
otra persona le adeuda esa cosa. Un ejemplo ilustrativo es el concepto de propiedad,
donde un objeto es derecho del titular, ya sea que lo tenga en su posesión o que, al
prestarlo, otro le adeude esa cosa.

Es crucial comprender que la cosa se considera derecho desde la perspectiva de la justicia,


no simplemente desde el dominio. La relación entre Robinson Crusoe y Viernes en la isla
sirve como ejemplo. En la situación solitaria de Robinson, las cosas que poseía no tenían
razón de ser como derecho. Sin embargo, cuando entra en relación con Viernes, las cosas
que Robinson ha hecho suyas deben ser respetadas por Viernes. En este contexto, la
justicia se percibe desde la perspectiva de los otros ante esas cosas, y lo que surge es la
deuda de respeto, restitución, compensación, etc.

El derecho, en este sentido, es antes debido que exigible. Es decir, los demás deben
respetar la posesión o dominio de uno sobre una cosa antes de que se pueda exigir ese
respeto. La justicia, al originarse desde la perspectiva de los otros, implica que, debido a la
deuda que los demás tienen hacia el titular del derecho, este último puede ejercer su
facultad de exigir sin esperar necesariamente a que se le exija. La justicia no espera la
exigencia y actúa dando las cosas cuando debe darlas, sin esperar a que el titular del
derecho las reclame.

**Título del Derecho:**


El título del derecho, esencial para comprender su esencia, se refiere al origen o causa que
atribuye una cosa a un sujeto específico. Puede emanar de diversas fuentes, como la
naturaleza humana, la ley, la costumbre o los contratos. Un ejemplo palpable es el título
constituido por la Constitución de 1978 para los poderes y funciones del Defensor del
Pueblo en España. Al determinar si algo es justo, el título se convierte en el primer punto
de referencia, destacando que lo justo y lo deseable no siempre coinciden. El jurista, al
separar con cuidado lo justo de lo deseable, busca el título como base para la justicia,
evitando confusiones entre términos.

**Medida del Derecho:**


La medida del derecho reconoce la diversidad y limitaciones en los derechos. Propiedades,
leyes y contratos pueden contener cláusulas que determinan la amplitud de los derechos.
Por ejemplo, las facultades del Parlamento varían en un régimen presidencialista en
comparación con un régimen parlamentario. La comprensión de la medida del derecho,
junto con el título, permite al jurista descubrir lo justo y determinar lo que corresponde al
titular del derecho.

**Fundamento del Derecho:**


En contraste con el título, el fundamento del derecho posibilita que alguien sea titular de
un derecho, pero no otorga el derecho en sí mismo. En este contexto, se argumenta que el
fundamento último del derecho radica en la condición de persona del ser humano. La
capacidad de dominar el entorno y apropiarse de cosas debidas se fundamenta en la
naturaleza espiritual del hombre, que lo distingue como persona. La incomunicabilidad de
la persona refuerza la idea de que el derecho se basa en la propiedad individual y no en la
pertenencia al conjunto. Este enfoque desafía las perspectivas materialistas y destaca la
singularidad del ser humano como fundamento fundamental del derecho.

Este análisis extenso resalta la interconexión entre el título, la medida y el fundamento del
derecho, subrayando la importancia de la naturaleza humana en la configuración y
comprensión del derecho.

También podría gustarte