Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA:
PROYECTOS NUEVOS

TEMA:
ECONOMÍA CIRCULAR: DISEÑO DE UN PROCESO DE
RECOLECCIÓN Y RECICLAJE DEL ACEITE QUEMADO DE
COCINA DOMICILIARIO Y DE RESTAURANTES PARA LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL.

AUTOR:
ROSADO TOAZA JEFFERSON RONALDO

DIRECTOR DEL TRABAJO:


ING. MEC. HIDALGO CRESPO JOSÉ ARMANDO, MSC.

GUAYAQUIL, ABRIL 2022


ii

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN


F ACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

ECONOMÍA CIRCULAR: DISEÑO DE UN PROCESO DE


RECOLECCIÓN Y RECICLAJE DEL ACEITE QUEMADO
TÍTULO: DE COCINA DOMICILIARIO Y DE RESTAURANTES
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

AUTOR: ROSADO TOAZA JEFFERSON RONALDO


TUTOR / ING. MEC. HIDALGO CRESPO JOSÉ ARMANDO, MSC.
REVISOR: ING. IND. PILACUÁN BONETE LUIS MANUEL. MBA
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:
GRADO OBTENIDO: INGENIERO INDUSTRIAL
FECHA DE PUBLICACIÓN: ABRIL 2022 NO. DE PÁGINAS: 92
ÁREAS TEMÁTICAS: PROYECTOS NUEVOS
PALABRAS CLAVES/ Conciencia ambiental, Sostenibilidad, Potencial de
KEYWORDS: reutilización, Gestión de desechos, Contaminación.
RESUMEN (150 palabras): El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de
diseñar un modelo de propuesta para promover una buena gestión ambiental, en disposición de
métodos y alternativas acordes para la recolección y reciclaje del aceite quemado de cocina
proveniente de domicilios y restaurantes de la ciudad de Guayaquil. Presentando en el desarrollo, una
cierta cantidad de problemas que se generan al no disponer de una buena gestión para estos desechos.
La propuesta se planteó haciendo uso del método AHP, como fuente principal para determinar el
método más asertivo en relación al objetivo del caso de estudio, obteniendo la mayor aceptación por
parte de expertos ambientales quienes, mediante los criterios y subcriterios planteados, hicieron uso
de sus conocimientos para abordar la mejor alternativa. Por otra parte, se incluyó a la opinión
ciudadana para determinar su nivel de conciencia ambiental y su disposición en llevar a cabo la
propuesta.
De acuerdo a los resultados obtenidos se obtuvo como mayor recepción de la propuesta, resaltar este
residuo como un recurso con un alto potencial de reutilización, considerando viable y favorable la
opción de utilizar los residuos de aceite como un nuevo recurso una vez procesado.

ADJUNTO PDF: SI (X) NO


CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0967597227E-mail:
jefferson.rosadot@ug.edu.ec
CONTACTO CON LA Nombre: MG. RAMÓN MAQUILÓN NICOLA
INSTITUCIÓN: Teléfono: 042-658128
E-mail: titulacion.ingenieria.industrial@ug.edu.ec
iii

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE


LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO
NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS
F ACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON


FINES NO ACADÉMICOS

Yo ROSADO TOAZA JEFFERSON RONALDO, con C.C. No. 1208022929, certifico que
los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ECONOMÍA
CIRCULAR: DISEÑO DE UN PROCESO DE RECOLECCIÓN Y RECICLAJE DEL
ACEITE QUEMADO DE COCINA DOMICILIARIO Y DE RESTAURANTES PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad, en
conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE
LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo la utilización de una
licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la
Universidad de Guayaquil.

ROSADO TOAZA JEFFERSON RONALDO


C.C.: 1208022929
iv

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD


F ACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

Habiendo sido nombrado ING. MEC. HIDALGO CRESPO JOSÉ ARMANDO, MSC.,
tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado
por ROSADO TOAZA JEFFERSON RONALDO, con mi respectiva supervisión como
requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO INDUSTRIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: ECONOMÍA CIRCULAR: DISEÑO DE UN


PROCESO DE RECOLECCIÓN Y RECICLAJE DEL ACEITE QUEMADO DE
COCINA DOMICILIARIO Y DE RESTAURANTES PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL., ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa
antiplagio URKUND quedando el 2% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/124871624-962175-645832

ARMANDO HIDALGO CRESPO


HIDALGO CRESPO Fecha: 2022.04.05 12:35:40 +02'00'
ING. MEC. HIDALGO CRESPO JOSÉ ARMANDO, MSC.
C.C.: 0925849127
FECHA: 04/04/2022
v

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


F ACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

Guayaquil, 4 de abril de 2022


Magister
Marcos Santos Méndez
DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
En su despacho. –

De mis consideraciones:
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación
“ECONOMÍA CIRCULAR: DISEÑO DE UN PROCESO DE RECOLECCIÓN Y
RECICLAJE DEL ACEITE QUEMADO DE COCINA DOMICILIARIO Y DE
RESTAURANTES PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” del estudiante, ROSADO
TOAZA JEFFERSON RONALDO indicando que ha cumplido con todos los parámetros
establecidos en la normativa vigente:
• El trabajo es el resultado de una investigación.
• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del


trabajo de titulación con la respectiva calificación.
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Firmado digitalmente por JOSE

HIDALGO CRESPO Fecha: 2022.04.05 12:34:39


ING.MEC.HIDALGO CRESPO JOSÉ ARMANDO, M.SC.
C.I. 0925849127
FECHA: 04/04/2022
vi

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR


F ACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

Guayaquil, 4 de abril de 2022 Magister


Magister
Marcos Santos Méndez
DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
En su despacho. –
De mis consideraciones:
Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación “ECONOMÍA
CIRCULAR: DISEÑO DE UN PROCESO DE RECOLECCIÓN Y RECICLAJE DEL ACEITE
QUEMADO DE COCINA DOMICILIARIO Y DE RESTAURANTES PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL” del estudiante ROSADO TOAZA JEFFERSON RONALDO. Las gestiones realizadas
me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las
normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:
Cumplimiento de requisitos de forma:
El título tiene un máximo de 24 palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 10 años.
La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:


El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor,
así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple
con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de
titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.
Atentamente,

Firmado electrónicamente por:

LUIS MANUEL
PILACUAN BONETE

ING. IND. PILACUÁN BONETE LUIS MANUEL. MBA


C.I. 0921888582
FECHA: 04/04/2022
vii

Dedicatoria

De manera muy especial dedico este trabajo de titulación a mis padres, Fredy Rosado y
Lina Toaza, por ser el pilar fundamental, y mi mayor motivación para llevar a cabo mi más
grande meta de obtener mi título universitario como Ingeniero, quienes con sus consejos y su
incondicional apoyo hicieron posible que hoy podamos decir ¡Lo logramos!

A mi hermana Yajaira Rosado con quien compartimos la misma meta de enorgullecer a


nuestros padres y decidimos alejarnos de nuestra casa para hacerla posible, mi compañera y
gran sustento a lo largo de toda la cerrera.

A mi hermana menor Gislayne Rosado, quien al nacer me encomendaste ser tu apoyo y


brindarte cada herramienta que necesites para que cumplas tus metas. Este logro también va
para ti.
viii

Agradecimiento

Quiero agradecer en primer lugar a Dios, por brindarme salud y vida, guiarme en cada paso
que doy, y por darme a los mejores padres que alguien pueda desear.

A mis padres y hermanas por el esfuerzo y confianza que me brindaron al creer en mí y


ayudarme con su apoyo incondicional para fortalecer mi perseverancia de llevar a cabo mi
objetivo y obtener mi título como Ingeniero. ¡Gracias familia por creer en mí!

A mi abuelito Fernando Toaza por brindarme los mejores consejos y ayudarme


incondicionalmente con ese impulso adecuado para continuar esta ardua carrera.

De manera muy cordial agradezco al tutor de esta investigación el Ing. José Hidalgo
Crespo, por estar presente en todo el proceso de titulación, ayudándome con sus directrices y
guía importante para culminar la investigación.
ix

Índice general

No. Descripción. Pág.

Introducción 1

Capítulo I
Diseño de la investigación

No. Descripción. Pág.

1.1. Antecedentes de la Investigación 2

1.2. Problema de la Investigación 3

1.2.1. Planteamiento del Problema. 3

1.2.2. Formulación del Problema de Investigación. 4

1.2.3. Sistematización del Problema de Investigación 4

1.3. Justificación de la Investigación 4

1.4. Objetivos de la Investigación 5

1.4.1. Objetivo General. 5

1.4.2. Objetivos Específicos. 5

1.5. Marco Teórico 5

1.5.1. Flujo del aceite de cocina y sus impactos ambientales 5

1.5.2. Metodologías de recolección 9

1.5.2.3. Alternativas de sistemas de recolección de aceite quemado a proponer 9

1.5.3. Metodologías para selección de alternativas 11

1.5.3.1. Matriz criticidad 12

1.5.3.2. Método AHP 12

1.5.4. Métodos para la recolección de información 12

1.5.4.1. Encuesta Personas y Restaurantes 13

1.5.4.2. Encuesta Expertos 13

1.8. Resultados e Impactos Esperados. 17


x

Capítulo II
Criterios de evaluación

No. Descripción. Pág.


2.1. Árbol jerárquico de selección de alternativa 20

2.2. Aplicación del Método AHP 20

2.3. Encuesta a Expertos 21

2.4. Encuesta aceptación ciudadana 22

2.5. Área de Estudio 22

2.5.1. Delimitación del área muestral 23

2.5.2. Determinación de la muestra de estudio 23

2.5.3. Tamaño de la muestra según viviendas 24

2.5.3. Tamaño de la muestra según Restaurantes 25

Capítulo III
Análisis y presentación de los resultados

No. Descripción. Pág.


3.1. Aplicación de la Encuesta 26

3.2. Resultados de la encuesta a viviendas 27

3.3. Resultados de la encuesta a restaurantes 37

3.4. Resultados de la encuesta a expertos mediante el método AHP 48

3.4.1. Recogida de datos encuesta a expertos 50

3.4.1.1. Aplicación del proceso de jerarquía analítica 50

3.5. Resultado 52

3.5.1. Selección de criterios y subcriterios 52

3.5.2. Estructura grafica de selección de resultados por el método AHP 54

3.6. Conclusiones y Recomendaciones 54

3.6.1. Conclusiones 54

3.6.2. Recomendaciones 55

Anexos 56
xi

Bibliografía 69
xii

Índice de tablas
No. Descripción. Pág.
1. Criterios y subcriterios. 19
2. Escala de Comparación Saaty. 21
3. Tabla de variables de la muestra. 24
4. Datos de viviendas y restaurantes. 24
5. Analisís encuesta a vivienda #1. 27
6. Analisís encuesta a vivienda #2. 28
7. Analisís encuesta a vivienda #3. 28
8. Analisís encuesta a vivienda #4. 29
9. Analisís encuesta a vivienda #5. 30
10. Analisís encuesta a vivienda #6. 31
11. Analisís encuesta a vivienda #7. 32
12. Analisís encuesta a vivienda #8. 33
13. Analisís encuesta a vivienda #9. 34
14. Analisís encuesta a vivienda #10. 35
15. Información tomada de la encuesta. 36
16. Datos Generales de encuestados. 37
17. Análisis de la pregunta 1. 37
18. Análisis de la pregunta 2. 38
19. Análisis de la pregunta 3. 39
20. Análisis de la pregunta 4. 40
21. Análisis de la pregunta 5. 41
22. Análisis de la pregunta 6. 42
23. Análisis de la pregunta 7. 43
24. Análisis de la pregunta 8. 44
25. Análisis de la pregunta 9. 45
26. Análisis de la pregunta 10. 47
27. Criterios y subcriterios. 48
28. Resultados de datos generales a expertos. 49
29. Análisis de la pregunta 1. Encuesta a expertos 49
30. Matriz de criterios por pares. 50
31. Matriz de comparación por pares 51
xiii

32. Matriz comparación pareada. 51


33. Tabla según el tamaño de la matriz 52
34. Tabla de Validación de resultados 52
35. Resultados de comparación de criterios. 53
36. Resultados de comparación de subcriterios. 53
xiv

Índice de Figuras

No. Descripción. Pág.

1 Flujograma de la investigación. Elaboración propia 16


2 Esquema selección de alternativa. 20
3 Mapa de ubicación del proyecto 23
4 Resultado de matriz de comparación. 54
xv

Índice de gráficas y barras

No. Descripción. Pág.

1 Gráfica de pastel encuesta vivienda pregunta. 1 28


2 Gráfica de pastel encuesta vivivieda pregunta. 2. 29
3 Gráfica de pastel encuesta vivienda pregunta. 3. 29
4 Gráfica de pastel encuesta vivienda pregunta. 4. 30
5 Gráfica de barras encuesta vivienda pregunta. 5. 31
6 Gráfica de pastel encuesta vivienda pregunta. 6. 32
7 Gráfica de barras encuesta vivienda pregunta. 7. 33
8 Gráfica de barras encuesta vivienda pregunta. 8. 34
9 Gráfica de barras encuesta vivienda pregunta. 9. 35
10 Gráfica de barras encuesta vivienda pregunta. 10. 36
11 Gráfica de pastel encuesta restaurantes pregunta. 11. 38
12 Gráfica de pastel encuesta restaurantes pregunta. 12. 38
13 Gráfica de pastel encuesta restaurantes pregunta. 13. 39
14 Gráfica de pastel encuesta restaurantes pregunta. 14. 40
15 Gráfica de barras encuesta restaurantes pregunta. 15. 41
16 Gráfica de pastel encuesta restaurantes pregunta. 16. 42
17 Gráfica de barras encuesta restaurantes pregunta. 17. 43
18 Gráfica de barras encuesta restaurantes pregunta. 18. 45
19 Gráfica de barras encuesta restaurantes pregunta. 19. 46
20 Gráfica de pastel encuesta restaurantes pregunta. 20. 47
21 Gráfica de pastel encuesta expertos pregunta. 1. 50
xvi

Índice de Anexos

No. Descripción. Pág.

1 Formato de encuesta a viviendas. 57


2 Formato encuesta a restaurantes 61
3 Formato de encuesta a expertos 65
xvii

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

F ACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

“ECONOMÍA CIRCULAR: DISEÑO DE UN PROCESO DE RECOLECCIÓN Y


RECICLAJE DEL ACEITE QUEMADO DE COCINA DOMICILIARIO Y DE
RESTAURANTES PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.”

Autor: Rosado Toaza Jefferson Ronaldo

Tutor: Ing. Mec. Hidalgo Crespo José Armando, Msc.

Resumen

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de diseñar un modelo de


propuesta para promover una buena gestión ambiental, en disposición de métodos y alternativas
acordes para la recolección y reciclaje del aceite quemado de cocina proveniente de domicilios
y restaurantes de la ciudad de Guayaquil. Presentando en el desarrollo, una cierta cantidad de
problemas que se generan al no disponer de una buena gestión para estos desechos.
La propuesta se planteó haciendo uso del método AHP, como fuente principal para determinar
el método más asertivo en relación al objetivo del caso de estudio, obteniendo la mayor
aceptación por parte de expertos ambientales quienes, mediante los criterios y subcriterios
planteados, hicieron uso de sus conocimientos para abordar la mejor alternativa. Por otra parte,
se incluyó a la opinión ciudadana para determinar su nivel de conciencia ambiental y su
disposición en llevar a cabo la propuesta.
De acuerdo a los resultados obtenidos se obtuvo como mayor recepción de la propuesta, resaltar
este residuo como un recurso con un alto potencial de reutilización, considerando viable y
favorable la opción de utilizar los residuos de aceite como un nuevo recurso una vez procesado.

Palabras Claves: Conciencia ambiental, Sostenibilidad, Potencial de reutilización, Gestión


de desechos, Contaminación.
xviii

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

F ACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

"CIRCULAR ECONOMY: DESIGN OF A COLLECTION AND RECYCLING PROCESS


FOR HOUSEHOLD AND RESTAURANT BURNED COOKING OIL FOR THE CITY OF
GUAYAQUIL."

Author: Rosado Toaza Jefferson Ronaldo

Advisor: Ing. Mec. Hidalgo Crespo José Armando, Msc.

Abstract

The present research work was developed with the objective of designing a proposal model to
promote good environmental management, in the provision of methods and alternatives for the
collection and recycling of burned cooking oil from homes and restaurants in the city of
Guayaquil. In the development, a certain number of problems that are generated by not having
a good management for these wastes were found.
The proposal was designed using the AHP method as the main source to determine the most
assertive method in relation to the objective of the case study, obtaining the greatest acceptance
by environmental experts who, through the criteria and subcriteria proposed, made use of their
knowledge to address the best alternative. On the other hand, citizen opinion was included to
determine their level of environmental awareness and their willingness to carry out the
proposal.
According to the results obtained, the greatest reception of the proposal was to highlight this
waste as a resource with a high potential for reuse, considering viable and favorable the option
of using waste oil as a new resource once it has been processed.

Keywords: Environmental awareness, Sustainability, Reuse potential, Waste management,


Contamination.
Introducción
El aceite utilizado en nuestras cocinas en domicilios y restaurantes causa inconvenientes al
medio ambiente. Estos residuos al no ser reciclados y recolectados de forma adecuada y, por
el contrario; ser evacuados por el desagüe y sistemas de drenajes no acordes, contaminan los
ríos y fuentes hídricas. La grasa, debido a su característica aglutinante, genera bolos que
producen importantes atascos en los sistemas de alcantarillado de las redes de aguas residuales,
tomando en cuenta que un litro de aceite puede contaminar 1000 litros de agua (Ministerio del
Ambiente. Boletín N° 219, 2019), los residuos de aceite se convierten en un problema grande
e importante a solucionar hoy en día.

Residuos que además de ser sencillos de reciclar o recolectar, de estos se puede obtener
productos importantes como: aditivos para asfalto, ceras, pinturas, lubricantes y combustibles
ecológicos (biodiesel).

Siendo evidente los efectos adversos que emergen del mal desempeño en desperdicios del
aceite de cocina usado, en los seres vivos y el medio ambiente, se deberían proponer métodos
de administración adecuados de recolección y reciclaje del mismo. Estos desechos pueden ser
recolectados para después utilizarlos como unidad de producción y aditivos de fabricación de
otros productos. El reciclaje y recogida de desechos de grasa como sistema de recolección es
una solución que puede presentar beneficios económicos y sociales a partir de una visión
financiera, así mismo minimizar las emisiones contaminantes.

El presente trabajo de investigación se desarrolla siguiendo un estudio de los diferentes


métodos y alternativas a utilizar como sistemas de recolección y reciclaje del aceite de cocina
usado, llegando a proponer la opción más acorde dentro de los hogares y restaurantes de la
ciudad de Guayaquil.
Capítulo I

Diseño de la Investigación
1.1. Antecedentes de la Investigación
El aceite usado para elaborar diferentes platillos, en las cocinas de los domicilios y
restaurantes de la urbe de Guayaquil, en mayor parte es desechado con la basura común o por
las tuberías de las cocinas, al no saber qué hacer con esos desperdicios líquidos luego de ser
utilizados.

La recolección y disposición correcta de Aceite usado de cocina en Ecuador no presenta


medidas con gran impacto entre la población a partir de los consumidores domésticos como en
restaurantes. Los desechos de estos residuos causados por las personas en tiempos antiguos, no
presentaban problemas importantes debido a la pequeña producción de dicho producto
generados y fabricados en menores cantidades, en referencia a la población de esos tiempos;
sin embargo, con el paso de los años, y el incremento de la población, cada vez se generan más
desechos de grasa.

Según la información impartida por un diario nacional resalta que, “Solo en los hogares
ecuatorianos se consume alrededor de 46 millones de litros de aceite de cocina cada año. El
60% de este va a la basura común y el 40% termina en los desagües, según estimaciones
realizadas”. (El Universo, 2019)

Bajo datos estipulados por el INEC en Ecuador, los desperdicios de aceites y grasas son
clasificados como residuos peligrosos. “El aceite que se puede reciclar es el vegetal sobrante
de la cocina, de frituras, grasas y asados de alimentos enlatados, manteca de cerdo, o grasas
estropeadas y caducadas”, en disposición final se presentan como porcentajes; depositó con el
resto de basura común 54,36%; el 23,65% quemó, enterró, botó a la quebrada, desagüe; en lo
que el 21,36% vendió o regaló este residuo y al final el 0,63% entregó en centros de acopios,
contenedores especiales. (INEC, 2016)

Economía Circular como parte de la investigación

La economía circular es un ciclo de desarrollo y reutilización de recursos, se fundamenta


en el reciclaje y expansión de los mismos, apostando por la generación de energías renovables.
Dentro de las medidas medioambientales se muestra como un nuevo modelo de valorización
de residuos que no se pueden reciclar con el consecuente uso sustentable de los recursos
naturales, generando mayores beneficios. Además, la Economía Circular puede jugar un papel
Diseño de la investigación 3

fundamental en la generación de trabajo que va de la mano con el aumento de ingresos al


Estado. Dichos ingresos se evidencian por medio del desarrollo hacia una más grande
sostenibilidad y el desarrollo de nuevos modelos de producción, incorporación de tecnología,
automatización, economías fundamentadas en servicios, entre otras, que suponen una virtud
competitiva para las organizaciones ecuatorianas. (Libro Blanco de Economía Circular de
Ecuador , 2021)

1.2. Problema de la Investigación


1.2.1. Planteamiento del Problema.
La variedad gastronómica existente en la actualidad, aumento poblacional, así como el
déficit de conocimientos medioambientales al rededor del mundo, han provocado desbalances
e incrementos de uso de productos poco reciclados y con mayor generación de desechos como
el aceite vegetal utilizado en las cocinas.

El mal manejo de los residuos de aceite de cocina usado genera grandes afectaciones
ambientales, pues son considerados desechos de contaminación alta en el país, estos residuos
al llegar especialmente a las fuentes hídricas, por medio de evacuaciones por cañerías,
fregaderos, desagües dentro de los domicilios y restaurantes de la ciudad de Guayaquil,
ocasionan daños considerables, como: devastaciones en especies marinas, disminución del
oxígeno en el agua, obstrucciones de las tuberías en el sistema de alcantarillado de la ciudad,
etc.

Otros de los efectos negativos que se generan debido al desecho sin medidas ambientales,
se ocasiona en los suelos, provocando la devastación del humus y contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas. En gran impacto, los aceites utilizados recubren la tierra
conformando una cinta impermeable que deshace el equilibrio ecológico y la fertilidad del
suelo. (Manejo, prevención y control de derrames de aceites químicos y combustibles, 2016)

De acuerdo con, El Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
(Tulsma) en el Anexo I del libro VI, “apunta que se prohíbe bajar en el sistema de alcantarillado
cualquier sustancia que obstruya el canal de agua o deteriore las mismas tuberías
significativamente; el aceite vegetal es una de las sustancias que está en esta normativa”. (Texto
Unificado de Legislacion Secundaria del Ministerio del Ambiente, 2015)

Es de gran importancia utilizar los residuos en otros fines si estos propician un bien común,
aplicando acciones y métodos con la finalidad de considerar los desechos como parte de un
nuevo sistema de producción. Como parte de la investigación se plantea la economía circular
Diseño de la investigación 4

como “un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización


y el reciclaje de los recursos, además es generadora de trabajo, puesto que la zona de la
administración de los residuos representa en el planeta una cantidad enorme de puestos de
trabajo”. (INEN, 2020)

1.2.2. Formulación del Problema de Investigación.


¿Cuáles son las alternativas más viables para un sistema de recolección y reciclaje del aceite
de cocina usado y el buen funcionamiento de técnicas económicamente funcionales en
domicilios y restaurantes de la ciudad de Guayaquil?

1.2.3. Sistematización del Problema de Investigación


➢ ¿Se considera de importancia el buen uso de residuos de aceite de cocina usado, en los
domicilios y restaurantes de la ciudad de Guayaquil?
➢ ¿Existen procesos de reciclaje y recolección del aceite usado eficientes como
compromiso ambiental en restaurantes de la ciudad?
➢ ¿Se ha propuesto iniciativas de reciclaje de aceite en domicilios y restaurantes frente a
el Municipio de Guayaquil?
➢ ¿Existen proyectos de investigación sobre el mercado de recolección de aceite y el
impacto ambiental que involucra este recurso?

1.3. Justificación de la Investigación


El aceite de cocina usado en domicilios y restaurantes es un residuo catalogado como
peligroso en la normativa ecuatoriana, debido a los inconvenientes medioambientales que
produce este residuo una vez que es desechado sin un buen manejo de desperdicios, de manera
directa en el sistema alcantarillado puede ocasionar graves obstrucciones en los sistemas de
drenaje, además que contamina el recurso agua, los acuíferos, degradando de esta forma el
entorno. (Valencia, 2017)

Las secuelas del mal uso o funcionamiento de aceites o grasas, tiene que ver mucho con la
carencia de entendimiento o información de parte de los hogares en sistemas de compromiso
ambiental, es por esto que se tienen que llevar a cabo tácticas o alternativas para difundir a la
población que este aceite puede tener otros usos. (Castañeda, 2018)

La propuesta de investigación se enfoca en la Economía Circular como sugerencia de un


sistema de recolección y reciclaje para reducir los problemas y afectaciones que ocasiona el
mal uso de los recursos poco amigables con el ambiente como el aceite de cocina, conociendo
Diseño de la investigación 5

la manera en la que actualmente se produce en economía lineal, deseando un sistema de


producción de conservar y dar mejores usos a los recursos naturales.

Con base lo indicado en el Libro Blanco de Economía Circular de Ecuador, “el modelo de
economía circular es restaurativo y regenerativo, se alinea con el modelo ecuatoriano basado
en la economía social y solidaria con el fin último de alcanzar el buen vivir. La EC puede
incrementar el bienestar económico, regenerando al mismo tiempo, los sistemas naturales y
mejorando la resiliencia, salud y bienestar de la población.” (Libro Blanco de Economía
Circular de Ecuador , 2021, pág. 31)

Además, el objetivo de poner en funcionamiento la economía circular como técnica de un


proyecto, podría crear nuevos mercados, como la elaboración de nuevos productos, como el
biocombustible, jabones, ceras, pinturas, etc. Lo cual podría llevar a la innovación y la
generación de empleos. (Zacarías, 2018)

1.4.Objetivos de la Investigación
1.4.1. Objetivo General.
• Diseñar un modelo metodológico de un proceso para la recolección del aceite quemado
de cocina en la ciudad de Guayaquil.
1.4.2. Objetivos Específicos.
• Identificar métodos y alternativas de modelos existentes en el uso de recolección y
reciclaje del aceite usado de cocina como propuesta para el caso de estudio.
• Proponer alternativas viables en beneficio de buenas prácticas medioambientales, en
disposición de la ciudadanía y sus residuos de aceite usado de cocina.
• Aplicar el análisis multicriterio según el método AHP, comparando criterios para
obtener la alternativa preferencial en el desempeño sostenible del aceite usado
proveniente de domicilios y restaurantes de la ciudad.
1.5. Marco Teórico
1.5.1. Flujo del aceite de cocina y sus impactos ambientales
Flujo y producción del Aceite de cocina en el país

En Ecuador las organizaciones con mayor impacto dedicadas a la producción de aceite


vegetal son: La Fabril S.A.; Industrial Danec S.A.; Industrias Ales C.A.; Extractora Agrícola
Flujo de agua Manso S.A.; y, Palmeras del Ecuador S.A. Por medio de una ficha sectorial por
la CFN en el 2016, la preparación de aceites y grasas tanto de procedencia vegetal y animales
Diseño de la investigación 6

otorgó como consecuencia un Producto Interno Bruto para este sector de $331,71 millones con
un aporte de 0,48%. A medida que, según datos referenciales se puede asumir que el consumo
de aceite vegetal, se incrementa en mayor medida por el paso de cada año, de igual manera los
desperdicios de este producto después de su uso resultan muy representativos y paralelamente
los impactos que provocan al ambiente. (González, 2020)

Los aceites y grasas producidos a partir de plantas y animales son destinados al consumo y
además como materia prima para la preparación de derivados. Entre los diversos aceites que se
fabrican en el país, encontramos en mayor medida los aceites de vegetales, como los de: palma,
soja, girasol, almendra de palma, maní, maíz, oliva, coco y sésamo; además, los aceites de
palma y soja abarcan el 60% del total de producción en el país. En su mayoría la producción
de aceite palma representa el más grande consumo en el Ecuador, representando el 4% del
Producto Interno Bruto agrícola con un aumento promedio anual del 8% entre 2010 y 2016,
siendo el séptimo producto agrícola de exportación de la nación y una de las industrias más
dinámicas en la producción no petrolera y no clásico del Ecuador. (Sánchez, Vayas, Mayorga,
& Freire, 2020)

Aceite de cocina usado

El aceite o grasas de cocina son líquidos grasos extraídos de las semillas de varias plantas,
así también de origen animal, todos los aceites aportan grasas, las grasas son nutrimentos
primordiales en la dieta debido a que dan energía y ácidos grasos fundamentales y permanecen
íntimamente ligadas a los procesos vitales (Profeco, 2016) que, usados en la preparación de
diversos platillos, dentro de la gastronomía en los hogares, instituciones, hostelerías,
restaurantes, son desechados o se tiene el fin u obligación de descartar.

Hay 2 fuentes primordiales de aceites comestible: aceite comercial de hoteles, restaurantes


y organizaciones de catering y aceite de la casa o de domicilios. No se dispone de estimaciones
exactas de la producción mundial de AVU (aceite vegetal usado) gracias a la carencia de
informes y a los gigantes problemas similares con la estimación de la producción de AVU
desde los patrones de consumo de petróleo. No obstante, se considera que por lo menos 16,54
millones de toneladas de AVU se generan todos los años entre las naciones y zonas con mayor
producción a nivel mundial, como el caso de, China, Malasia, los Estados Unidos de América,
Europa, Taiwán, Canadá y Japón. En Europa, estimaciones actuales sugieren que hay 1,66 Mt
de AVU accesibles, 0,854 Mt del sector de los hogares y 0,806 Mt del sector comercial
(Loizides, Loizidou, Orthodoxou, & Petsa, 2019)
Diseño de la investigación 7

El aceite de cocina y sus Impactos Ambientales y de Salud

Los residuos de este recurso al ser vertidos en fuentes hídricas por medio de las cañerías o
desagües afectan la capacidad de interrelación del oxígeno y alterando ecosistemas marinos,
de igual manera el vertimiento al suelo puede provocar: erosión, pérdidas de fertilidad del suelo
y devastación de hábitats de animales. Inclusive, a grado urbano, al ser vertidos en el sistema
de alcantarillado se obstruyen las tuberías y se provocan problemas en la disposición y
sobrecostos a las Plantas de Tratamientos. (Agricultura y Ganadería, 2021)

Contaminación del Suelo

Debido al derrame de aceites o grasas en la tierra, en consecuencia, se provoca que existan


efectos negativos como la infertilidad en el suelo ya que el aceite usado contiene hidrocarburos
que no son degradables biológicamente, generando así el deceso del suelo transformando en
una vegetación inerte. Los aceites que son derramados en el suelo tienen la función de
expandirse rápidamente provocando la capacidad de degradar de manera toxica al suelo, debido
a esto imposibilitan el ingreso de oxígeno, lo cual conlleva a eso que hoy en día se sabe cómo
suelos infértiles o pocos productivos. (Barrera & Velecela , 2015)

La proporción de ACU (aceite usado de cocina) que las raíces de las plantas tienen la
posibilidad de absorber del suelo son efectos que degeneran de este sentido la vegetación, el
aceite al ser derramado y puesto en contacto con las plantas, acumulan toxinas capaces de
destruir toda una plantación que se encuentra expuesta con este residuo, debido a que este
contaminante posee hidrocarburos peligrosos para los suelos.

Contaminación del Agua

Según un artículo informativo de la revista ecológica “Ladera del Sur” Cada vez que
arrojamos aceite usado para freír por las tuberías del desagüe o cañerías, estas grasas al tener
un alto impacto y grados de oxidación perjudican y dificultan a los sistemas de tratamientos de
agua que puedan ser usados por los municipios de cada ciudad, ya que en algunas de las
ocasiones estos residuos continúan como sedimentos más allá del tratamiento de las aguas.
Esto preocupa más aún bajo la premisa de expertos ambientales considerando que, “sólo 1 litro
de aceite es capaz de contaminar 1.000 litros de agua”. En la naturaleza, el aceite forma una
cinta superficial que afecta en el cambio de oxígeno con la biodiversidad marina, perjudicando
la respiración y reproducción de las especies en el agua, además puede tener un impacto tóxico
en sus pulmones e hígado y reducir la inmunidad. (Muñoz, 2019)
Diseño de la investigación 8

Al momento de esparcir estos residuos y llegar a las fuentes hídricas se produce una mezcla
con demás elementos químicos como suavizantes o detergentes, produciendo así una capa
gelatinosa, donde quedan atrapados residuos y bacterias generando lo cual profesionales
denominan como bolas de grasa. El aceite, como es habitualmente sabido, no se mezcla con el
agua, los aceites que no son tratados se quedan en las capas superiores de ríos o mares formando
una plasta que impide la oxigenación de océanos y ríos. Debido a estos altercados producidos,
se encuentran afectados animales acuáticos, quienes fallecen muy lento con enorme
sufrimiento, pues parte de este aceite se adhiere a las branquias y a la piel de los peces, así
mismo en mamíferos y aves con sus plumas y pulmones. (Revista Circle, 2019)

Contaminación del Aire

La contaminación al aire se provoca principalmente por la actividad de aceites quemados,


en la actualidad aún se sigue presentando casos de personas que llevan a cabo esta forma de
deshacerse de este residuo, “si el aceite usado se quema origina importantes problemas de
contaminación y emite gases muy tóxicos, debido a la presencia en este aceite de compuestos
de plomo, cloro, fósforo, azufre, etc.” (Sigaus.es, 2018)

Los ACU (aceite de cocina usado) debido al uso como combustible sin un debido
tratamiento o ser quemados tienen la posibilidad de crear emisiones de metales pesado,
compuestos como: dióxido y monóxido de carbono, dióxidos de azufre, compuestos de
nitrógeno, de carbono etc.

Afectaciones a la Salud

Las personas pueden presentar problemas en su salud debido a la liberación e ingesta de


sustancias toxicas a partir de residuos peligrosos como el aceite usado de cocina. La exposición
que se presenta en las personas se evidencia debido al contacto directo con la piel, ingesta o
consumir la sustancia, o debido a la expansión atmosférica por gases contaminados. Dichos
componentes integran la dosis (cantidad), la duración (tiempo de exposición) y el alcance de
contaminación de las personas con esta sustancia.

Una de las problemáticas con mayor énfasis se encuentra debido a que estas afectaciones
en la salud de las personas se pueden presentar a un corto plazo, ocasionando inconvenientes
hepáticos y en la piel; a medida que, a extenso plazo los inconvenientes son más grandes como:
afectaciones al sistema inmunológico, sistema nervioso, sistema endócrino y peligro de
esterilidad. (González, 2020)
Diseño de la investigación 9

1.5.2. Metodologías de recolección


1.5.2.3. Alternativas de sistemas de recolección de aceite quemado a proponer
Sistema de recolección del aceite usado por vehículos y contenedores.

De acuerdo la investigación del articulo científico “ (Planificación de sistemas de


recolección de aceite de cocina usado, 2013)” Un análisis de una organización que opera en la
actualidad en Portugal en la táctica que aplica, la compañía ha decidido contratar vehículos
independientes para la recogida de dichos residuos, dichos vehículos se delegarán de la
recogida del aceite usado de parte de los establecimientos seleccionados, para después ser
clasificados, y ser tratados para un mejor uso. Referente a los residuos de aceite de cocina, hay
un total de 303 sitios (188 restaurantes, 80 escuelas y 35 comedores) donde se debe recoger los
envases de aceite.

Al recoger contenedores llenos, se entregan vacíos. La organización estableció que los


contenedores de aceite se recolectan una vez por semana y, por consiguiente, el número de
contenedores entregados en cada lugar es el solicitado para llevar a cabo el propósito de
recolección semanal, o sea, conforme el volumen de aceite consumido por semana. Por
ejemplo, si un lugar consume 50 L por semana, y ya que cada contenedor tiene una capacidad
de 30 L, se entregan 2 contenedores en este lugar. Dichos se recogen y se cambian por envases
vacíos y limpios cada semana. En un día de recolección, los vehículos salen de los depósitos
con contenedores vacíos y regresan a un depósito para bajar y limpiar los contenedores de
aceite llenos.

La perspectiva de la compañía se basa en un aporte ambiental reduciendo el mal desempeño


de dichos residuos, así como además realizar una red de consumidores en restaurantes y demás
instituciones para el servicio de recolección, aportando beneficios económicos en grupo;
comprador, distribuidor, municipios de la urbe origen.

Programa de registro por parte de los hogares y restaurantes para la entrega


de canecas y su recaudación del aceite.

Conforme la investigación obtenida de (Cámara de Comercio de Quito, 2021). La Fabril,


líder regional en la fabricación y venta de grasas y aceites y proveedora de este insumo, de
acuerdo con su filosofía de innovación y cuidado ambiental, desarrolla un ambicioso programa
de reciclaje de aceite de cocina a partir de 2019, proyecto que se lleva aplicando en la ciudad
de Quito. “De acuerdo con la cartera de clientes que forman parte del programa de reciclaje
SERVEI, Quito es la ciudad que más porcentaje de aceite recupera con un 50%.”
Diseño de la investigación 10

El programa impulsado por SERVEI y ARC & PIEPER S.A es subjetivamente simple,
comprende en contactar por parte del equipo de la empresa recicladora con los consumidores
interesados para instruirlos sobre el asunto, y siguiente a ello derivarlos a ARC, donde se les
registra en un programa de recolección del aceite, brindándole a la familia o establecimiento
dispuesto a llevar sus residuos de manera correcta, canecas y embaces en los cuales puedan
almacenar sus residuos de aceite, con el objetivo de que la empresa encargada realice el retiro
de los embaces llenos semanalmente. ARC & PIEPER S.A. cuenta con Licencia Ambiental
categoría II y la certificación mundial ISCC.

Disposición de centros de acopio de recolección de residuos de aceite quemado


de cocina en la ciudad

En la investigación aplicada “ (Diseño de un centro de recolección de residuos de aceite de


cocina en la ciudad de Semarang utilizando un problema de ubicación de cobertura máxima:
un hallazgo de Semarang, Indonesia, 2021)” planteada por el objetivo de diseñar centros de
recolección de ACU en Semarang, Indonesia, realizaron una encuesta en Semarang, Indonesia,
la urbe más importante de la provincia de Java Central. Preocupados por el desecho desmedido
de residuos peligrosos como el aceite usado después de las comidas, estimando aportar el
manejo sustentable de estos residuos.

En la investigación se desarrollaron métodos de localización de instalaciones (FLP) usado


en este caso para mapear centros de recolección y almacenamiento que permitan a los
recicladores trasladar sus desechos de aceite de forma fácil, teniendo presente la localización y
otros límites de ingreso como la función de la instalación, los precios fijos y los precios de
transporte. Como procedimiento eficaz para ubicar los centros de acopio en la ciudad.

La variable de elección de esta indagación es el número de centros de acopio, localización


y capacidad de cada centro de acopio. El aceite de cocina usado se lleva de la vivienda al centro
de acopio usando botellas de plástico. El aceite de cocina usado y su recipiente (botellas de
plástico) se colocan en contenedores de almacenamientos fabricados exclusivamente para estos
residuos, contando así con tanques de plástico hechos de polietileno de alta densidad. La
capacidad del contenedor es de 200 litros con un diámetro exterior de 58 centímetros y una
elevación de 98 centímetros, con una tapa hermética ya que estos contenedores se encuentran
debidamente equipados con una tapa y un anillo de hierro.
Diseño de la investigación 11

Ubicar contenedores en la calle en sectores del centro para la recolección


masiva de aceite de cocina usado

En la investigación dada por el articulo científico, “ (Evolución de la recolección de


residuos de aceite de cocina en una zona con problemas de gestión de residuos de larga data,
2020)” en el principio se partió por examinar la razón de la baja recuperación que existe en las
regiones del Sur de Italia en recolección de aceites y grasas usados para ejercer un buen
programa de recogida de estos residuos.

Como opción primordial se propuso la utilización de contenedores callejeros para la


recolección de WCO en el municipio de Angri, ubicando, alrededor de escuelas,
supermercados, avenidas principales, y restaurantes del centro de la región.

Como bases fundamentales la organización que plantea llevar esta propuesta social creó e
implementó un plan titulado “Easy Recycling Oil” en participación con la organización de
administración de residuos. El primordial objetivo del plan era dar un mejor servicio a la
ciudadanía para la recaudación de WCO, así como generar oportunidades laborales.

Por consiguiente, para superar los inconvenientes conocidos, y sin mayor importancia
debido a la desinformación, también se sugiere ordenar campañas de información acerca de los
problemas que se presentan en el medio ambiente debido al mal uso de este recurso, en plazas
principales del poblado y alrededor de los centros comerciales, para llegar a los individuos con
menor grado de enseñanza.

1.5.3. Metodologías para selección de alternativas


La presente investigación propone plantear una guía para un procedimiento adecuado y que
se adapte de una mejor forma en un diseño de proceso de recolección y reciclaje del aceite
quemado, generado por restaurantes y hogares de la ciudad de Guayaquil, dando a conocer
diferentes alternativas de recolección. Desarrollando un sistema de investigación documental
y aplicada. Esta clase de investigación se hace apoyándose en fuentes de carácter documental,
en otras palabras, en documentos de cualquier especie, en este caso podemos encontrar fuentes
bibliográficas, fundamentadas en libros, paginas gubernamentales, revistas científicas,
normativas y acuerdos ministeriales, entre otras, (Universidad de Veracruz, 2016) que aporten
con el avance y plantaciones de alternativas sobre el aceite quemado de cocina.

La investigación aplicada tiene por objetivo la generación de entendimiento con aplicación


directa de los conocimientos adquiridos añadidos por la implementación de la indagación
Diseño de la investigación 12

ejecutada anteriormente, (Lozada, 2014), Documentación una vez planteada y referida por
parte de artículos científicos en relación de reciclajes y recolección de aceite, procediendo a
continuación el planteamiento de matrices demás métodos.

1.5.3.1. Matriz criticidad


El análisis de criticidad es una técnica de fácil manejo y comprensión, del cual se deben
definir el alcance y propósito en el que se basa la evaluación, estableciendo rangos relativos
para representar las probabilidades y/o frecuencias de ocurrencia de un evento y sus
consecuencias. (Daquinta, Pérez, Aguila, Pérez, & García, 2018). Una vez planteada las
alternativas para el diseño de recolección y reciclaje de aceite quemado de cocina, se analiza
su mejor desempeño mediante la técnica de la matriz, estableciendo las variables
correspondientes para la investigación.

1.5.3.2.Método AHP
El proceso analítico jerárquico AHP es una metodología de estudio de elección
multicriterio discreta (tiene número limitado de alternativas) su buena implementación permite
abordar inconvenientes de elección con una composición de niveles lo que permite acomodar
y descomponer la información para un mejor estudio, en otras palabras “trata de desmenuzar
un problema y después juntar cada una de las resoluciones de los sub inconvenientes en una
conclusión”. (Guevara & López, 2019).

Este modelo de metodología a aplicar consiste en tres grados, donde: el primer grado se
encargará en definir el objetivo principal así también en la justificación del problema, para
desarrollar la propuesta más acorde en la recolección y reciclaje del aceite por parte de los
hogares y restaurantes de la ciudad. El segundo grado permite el enfoque de selección en
relación a la problemática y los objetivos planteados. Por último, el tercer grado se encarga de
definir la alternativa apropiada conforme la situación de la propuesta.

1.5.4. Métodos para la recolección de información


Para el avance del primer capítulo de la propuesta se plantea realizar encuestas al número
total obtenido de la muestra calculada para obtener información tanto cualitativa como
cuantitativa de la situación dentro de la ciudad, encuestas dirigidas a un integrante por
domicilio, así también en restaurantes, obteniendo la opinión de las personas. Como segunda
encuesta se encontrará dirigida a expertos ambientales, desarrollando así una comparativa entre
las dos muestras de estudios encuestadas.
Diseño de la investigación 13

1.5.4.1. Encuesta Personas y Restaurantes


Para el proceso de encuesta de los domicilios se usará un muestreo estratégico, empleado
de manera online en repartición aleatoria representando como fin los hogares y restaurantes de
la ciudad. Esta encuesta además servirá como parte de la investigación y saber el proceso de
desecho del aceite que emplean las personas, los datos de este instrumento además resaltaran
si el aceite de cocina usado representa un riesgo para las personas.

1.5.4.2. Encuesta Expertos


Se estimo como parte importante la entrevista a personas con importancia y experiencia en
el asunto del cuidado ambiental y de proyectos involucrados al efecto ambiental, de tal forma
que logren brindar su crítica para conocer cuáles son los problemas causales del mal manejo
de estos residuos y llevar a cabo la obtención de la mejor alternativa para el proceso de
recolección y reciclaje del aceite quemado. (Cruz & Davis, 2021).

1.6. Marco legal

Debido al inadecuado desempeño que representa el manejo de los residuos de aceite


quemado por los hogares y restaurantes de la ciudad de Guayaquil, existen herramientas legales
que disponen y avalan los derechos humanos del buen vivir, regulando las condiciones de libre
exposición a la contaminación y ambiente sano.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Acuerdo Ministerial No. 042


(Ministerio del Ambiente, 2019)
Considerando:
Art. 1.- “El presente Acuerdo tiene como objetivo establecer los requisitos y lineamientos
ambientales para la implementación del principio de Responsabilidad Extendida del Productor,
aplicado al aceite usado. Esto abarca la gestión ambientalmente adecuada, cuando el aceite se
ha convertido en residuo o desecho peligroso, incluyendo los envases vacíos de los mismos.”

Art. 6.- En responsabilidad y obligación del Consumidor de lubricantes y aceites.

• “Los consumidores que corresponden a domicilios y otras actividades, deben


obtener el Registro de Generador de desechos peligrosos, en función de retornar los
aceites usados, y envases vacíos al distribuidor y comercializador en un Plan de
Gestión, puntos de recepción fijos, centros de acopio o gestores ambientales, por
disposición del Medio Ambiente.”
Diseño de la investigación 14

• “Cumplir con el manejo adecuado de los residuos de aceite y envases usados,


principalmente en, no derramar, no botar o depositar en los recipientes de desechos
comunes, o entrega a gestores ambientales no autorizados por el Ministerio de
Ambiente, por el contario asociarse a una Gestión ambiental.”

Art. 8.- Eliminación de aceites, lubricantes y envases usados

• “En disposición de aceites y lubricantes usados, su generación de reúso,


regeneración, procesamiento.
Deberá cumplir estándares de calidad, establecidas por la norma INEN.”

Instructivo para la Gestión Integral de Aceites Lubricantes Usados y Envases, da


cumplimiento al Acuerdo Ministerial 042 de mayo de 2019.
Boletín N.º 144
(Ministerio del Ambiente y Agua, 2021)
“Guayaquil. – El Ministerio del Ambiente y Agua con la Asociación Ecuatoriana de
Lubricantes APEL, y el apoyo de la Consultora Ambiental Sambito, presentaron la idea:
Economía circular para aceites lubricantes usados – RECOIL; que tiene como fin defender el
ambiente gestionando los aceites lubricantes usados y envases vacíos de forma progresiva a
grado nacional.”

CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE

(CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE, 2017)

Considerando;

“Que, el Art. 14.- De la Constitución de la Republica del Ecuador, reconoce el derecho


poblacional a al buen vivir, tomando en cuenta un ambiente con menor contaminación y
ecológicamente equilibrado. Se afirma de interés público la preservación del ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la diversidad biológica y la totalidad del patrimonio genético
de la nación, la prevención del mal ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados”

“Que, el numeral 27 del Art. 66.- De la Constitución de la República del Ecuador, establece
el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, independiente de
contaminación y en armonía con la naturaleza”
Diseño de la investigación 15

“Que, el Art 285.- De la Constitución de la República del Ecuador dispone que la política
fiscal va a tener como fines específicos la generación de incentivos para la inversión en los
diferentes sectores de la economía y para la producción de bienes y servicios, socialmente
deseables y ambientalmente aceptables”

LIBRO BLANCO DE ECONOMIA CIRCULAR DE ECUADOR

(Libro Blanco de Economía Circular, 2021)

Según estimaciones presentadas el incremento de la población, y mal manejo de los


recursos en el medio ambiente, para el 2050 se requerirían 3 planetas para conceder los recursos
naturales que avalan el actual estilo de vida de la raza humana. Por esto, es importante tomar
actividades proactivas para revertir el efecto negativo del modelo económico lineal de sustraer-
producir-usar-desechar sobre la sociedad y ambiente. El enfoque de sostenibilidad ofrece un
modelo de Economía Circular involucrando.

• Remover residuos y contaminación a partir de la recolección.


• Conservar productos y materiales en uso.
• Regenerar sistemas naturales.

Postulado en el primer mes del año del 2020 Primer debate: octubre 2020. La iniciativa
tiene los siguientes fines y enfoques:

• Entablar criterios y mecanismos específicos para reducir la generación de residuos


y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, aplicando inicios
de economía circular, responsabilidad amplia del productor y consumidor de los
residuos
• Promover el incremento económico, construcción de trabajo, desarrollo sustentable
y disminución de consumo de recursos no renovables
Diseño de la investigación 16

1.7. Aspectos Metodológicos de la Investigación

Flujograma de Trabajo
Investigación
Etapa de

En la primera etapa se delimitan las bases de la investigación,


Formulación de la
Investigación consiste en la presentación de la problemática, obteniendo datos
Inicio Problemática
Bibliográfica e información de documentos científicos, revistas ecológicas,
ambiental
etc.
Selección de
Alternativa
Etapa de

Métodos existentes
Metodología para la Elaborar Selección de la
sobre la recolección Planteamiento de Elaborar
selección de Matriz de alternativa de
del aceite las propuestas Método AHP
alternativa Criticidad recolección


Resultados y

La tercera etapa consiste en la presentación de los


Etapa de

Ventajas

Encuestas a
resultados obtenidos durante toda la investigación, Encuestas a Hogares Presentación de
Expertos
planteando y definiendo el diseño de la alternativa mas y Restaurantes Resultados y Fin
ambientales
optima por parte de la población objetivo de estudio ventajas
(hogares y restaurantes)

Ilustración 1. Flujograma de la investigación. Elaboración propia


Diseño de la investigación 17

1.8. Resultados e Impactos Esperados.


En este capítulo, se muestran los resultados esperados referente a la investigación de la
propuesta planteada sobre residuos de aceite quemado de cocina y los aspectos ambientales
generadores, estudiando la proporción de aceite desechado, funcionamiento, almacenamiento
y disposición final del ACU consumido en domicilios y restaurantes de la ciudad de Guayaquil,
además del razonamiento que poseen los consumidores sobre el mal manejo de estos residuos
en consecuencia sus daños con el objetivo de obtener datos relevantes que logren servir como
base para una siguiente investigación relacionada con el ambiente, proponiendo alternativas de
recolección y reciclaje como parte de una economía circular para fomentar metodologías eco
ambientales.
Capítulo II

Criterios de Evaluación
Según él, (Ministerio del Ambiente, 2018) “Es responsabilidad y obligación del uso de
almacenamiento y recolección de aceites usados en sitios acondicionados para tal fin, de forma
segura y ambientalmente correcta, que cumpla con los lineamientos y condicionantes
establecidos en la norma INEN 2266, normativas nacionales y locales.”

Los Criterios de evaluación (UNICEF, 2016) se fundamenta en una orientación de


principios y atributos de valoración, ejemplificando un juicio valorativo, con el objetivo de
calibrar el mérito de una mediación, es decir medir de manera más concreta la importancia de
cada hecho a evaluar. Los criterios de evaluación son indicadores que especifican los valores
que se emplearán como resultado de acuerdos establecidos.

En la presenta tabla se muestran criterios y subcriterios de evaluación, describiendo su


grado de importancia en aporte a la investigación para la definición y elección de un método
adecuado:
Criterios de evaluación 19

Tabla 1. Tabla de criterios y subcriterios

Criterio Subcriterio Descripción


Conservación en otras Se considera viable la opción de utilizar el producto
Potencial de alternativas de uso una vez procesado o tras una reparación menor.
Reutilización Potencial de recogida Enfocada al aceite como residuo peligroso aportando
Logística Inversa medidas importantes en productos poco reciclados.
Capacidad de la ciudad en disponer de puntos
Puntos de Recolección estratégicos donde estarán ubicados los contenedores,
especializados en los que las personas depositarán sus residuos de
aceite.
Capacidad
La posibilidad de tener una empresa encargada de dar
Física de la
Plantas de Tratamiento el tratamiento necesario a los residuos de aceite
Ciudad
quemado de cocina
Colocar centros de acopio en escuelas, colegios,
Centros de Acopio
universidades y otros departamentos públicos donde
Generales
las personas puedan hacer entrega de su aceite.
Describe de manera importante el estrato
Estrato Social socioeconómico de los hogares y restaurantes de la
Socio-
ciudad.
Económico
Indica exclusivamente al grado de formación y nivel
Nivel de Educación
de estudio en la población.
Aprender cómo reciclar, usando los contenedores de
Disponibilidad de la
reciclaje correctos, así también conocer de nuevas
población
alternativas de reutilización.
Capacidad para proteger e impulsar el cuidado del
Características Conciencia ambiental medio ambiente a partir de nuestro hogar, a cada
de la integrante de nuestra familia y de nuestro alrededor.
población Da importancia en las acciones dirigidas de forma
consiente en el uso de buenas alternativas de
Comportamiento Pro-
mantenimiento en los recursos naturales y el tener
Ambiental
conocimiento de nuevos métodos en beneficios
medioambientales.
Tabla 1.Ccriterios y subcriterios. Elaboración propia
Criterios de evaluación 20

2.1.Árbol jerárquico de selección de alternativa


En el desarrollo del método AHP, se realiza la obtención de los elementos comparativos y
la selección de los componentes de evaluación tomando como alusión los fines primordiales
como la evaluación de los críticos combinados con las alternativas planteadas. Al principio se
hizo la relación AHP según el árbol jerárquico para selección de la alternativa y de los objetivos
de la investigación para que los expertos ambientales dispongan de una perspectiva en la
prioridad de un mejor método que es necesario para el avance de la investigación.

A continuación, se muestra el árbol jerárquico representando los diferentes niveles que


evidencian el objetivo, criterio, subcriterio y alternativas presentadas en la investigación.

Ilustración 2. Esquema selección de alternativa. Elaboración propia

2.2. Aplicación del Método AHP


Una vez determinada la evaluación de criterios y subcriterios, y planteadas las alternativas
dentro de la composición jerárquica, se hizo la comparación entre los criterios y alternativas
para determinar el peso en porcentajes de cada opción como se muestra en la matriz de
comparación de criterios mostrada posteriormente.

Se hace uso del método AHP como instrumento para la toma de decisiones con la ayuda de
la encuesta a expertos, quienes evaluaran la comparación requerida entre criterios y
alternativas.
Criterios de evaluación 21

La aplicación del método AHP como herramienta de toma de decisiones, presenta una
importancia mayor, debido a la relevancia del experto ambiental como tomador de decisiones
y su criterio de evaluación en relación a la ponderación de pesos relativos para calificar las
alternativas ante cada criterio.

“Al dar por sentado que poseemos n criterios en cierta jerarquía específica, el AHP instituye
una matriz de comparación por pares A de n×n, que mide el juicio del tomador de elecciones
y disponga de un valor concerniente a cada criterio. La comparación por pares se hace de tal
modo que el criterio en la fila i (i=1, 2, 3, …, n) se clasifica con en relación a cada criterio
alterno. Si 𝑎𝑖𝑗 define el componente (𝑖, 𝑗) de A” (Mendoza, Solano, Palencia, & Garcia, 2018)

El AHP usa la escala de Saaty donde el experto evalúa según su criterio a ofrecer peso
mediante la escala numérica.

Para ello se emplea la siguiente escala:

Tabla 2. Escala de Comparación

ESCALA DE COMPARACION

Escala Escala Verbal Explicación


Numérica
Dos elementos contribuyen en igual medida al
1 Importancia Igual
objetivo
La experiencia y el juicio favorecen levemente
3 Importancia Moderada
a un elemento sobre el otro
La experiencia y el juicio favorecen
5 Importancia Grande
fuertemente a un elemento sobre el otro
Un elemento es mucho más favorecido que el
7 Importancia muy Grande
otro
Preferencia clara y absoluta de un criterio
9 Importancia Extrema
sobre el otro
Tabla 2. Escala de Comparación Saaty. Tabla tomada de internet

2.3. Encuesta a Expertos


Mediante una matriz de encuesta dirigida a expertos ambientales, utilizando el método AHP
se estableció un peso como ponderación para cada criterio y alternativa conforme con la
relación de comparación que se requiere para conseguir el método más adecuado en el objetivo
de la investigación. La ponderación de pesos que se asignaron a la presente encuesta se
encuentra entendidos según la escala de comparación ya mostrada, que va entre 1 (importancia
igual), 3 (importancia moderada), 5 (importancia grande), 7 (importancia muy grande) y 9
Criterios de evaluación 22

(importancia extrema), de consenso con el planteamiento de la metodología. Como


consecuencia se obtuvieron datos de valor acerca del estudio matemático en comparación de
criterios y alternativas los cuales se convirtieron en los componentes de evaluación, tal y como
sugiere la realización del método AHP que se mostrará en el capítulo 4 de resultados.

2.4. Encuesta aceptación ciudadana

Para el levantamiento de información se emplea la encuesta de aceptación publica, teniendo


como conocimiento el uso de esta herramienta y su importancia. La encuesta “es la
comunicación fundada entre el investigador y el individuo de análisis, con la intención de
obtener respuestas verbales a las preguntas planteadas sobre el problema propuesto” (Alvarado,
2015), para esto el observador puede contestar por medio de un cuestionario on line, el cual
estará dispuesto para cubrir una muestra de análisis ya establecida, esta encuesta al ser
ejecutada de forma digital, se encontrará disponible por medio de un link de ingreso a la
herramienta Google forms.

La información que brinda en sus resultados el uso de la encuesta ayudará a dictaminar cuál
es el procedimiento de recolección y reciclaje que mejor se adapte a las necesidades de la
ciudadanía y el medio ambiente, este levantamiento y análisis de la información de las personas
encuestadas en hogares y restaurantes de la ciudad de Guayaquil hace posible conocer el uso
de este producto y la disposición de las personas en referencia de sus residuos de aceites de
cocina quemado.

2.5. Área de Estudio


“Guayaquil, de manera oficial Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada del
Ecuador. Es además un fundamental centro de negocio con predominación a nivel regional en
el campo comercial, de finanzas, cultural, y de entretenimiento. Además, por su postura de
centro comercial, se ha nombrado a la urbe como “La capital económica de Ecuador.”
(ecuadesigners, s.f.)

La ciudad de Guayaquil cuenta con 2`644.891 habitantes al 2017 según datos del INEC lo
que le convierte en el cantón más poblado del país. (INEC, 2017)
Criterios de evaluación 23

Ilustración 3. Mapa de ubicación del proyecto. Obtenida de Google Maps

2.5.1. Delimitación del área muestral


En el desarrollo del tamaño de muestra, se identifica como delimitación del área muestral
a la ciudad de Guayaquil divido por parroquias, teniendo en cuenta los datos de la ciudad;
“Administrativamente, el cantón se encuentra dividido en 5 parroquias rurales: Juan Gómez
Rendón, Posorja, El Morro, Tenguel y Puná. Además de estas, también se encuentran 16
parroquias urbanas que conforman la ciudad de Guayaquil.”

Según datos de INEC en el censo de población y vivienda del 2010, la ciudad de Guayaquil
cuenta con un total de 671.408 viviendas (INEC, 2010)

“En lo que respecta a las organizaciones dedicadas a ocupaciones de restaurantes y servicio


móvil de comidas, para el año 2018, se registró en el Guayaquil un total de 6.425 micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPYME).” (Observatorio PYME, 2018)

2.5.2. Determinación de la muestra de estudio


El tamaño de muestra se determina mediante el procedimiento de muestreo fácil aleatorio,
que se apoya en elegir de las unidades que se someterán a ser medidas en un total de “n” casas
y restaurantes, debido al uso de las encuestas, método seleccionado con el objetivo que cada
una tenga la misma probabilidad de ser seleccionada.

Al ser determinada la población objetivo, se dispone a calcular el tamaño de la muestra el


cual se identificará por medio de la siguiente ecuación:
Criterios de evaluación 24

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
(𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

Tabla 3. Variables definición de la muestra

Variable Descripción
N Tamaño de la muestra buscada
Z Nivel de confianza deseado 95%
P Probabilidad de que ocurra el evento estudiado
E Error de estimación máximo aceptado
N Tamaño de la población o Universo
q(1-p) Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado
Tabla 3. Tabla de variables de la muestra. Elaboración propia

Tabla 4. Determinación de números de viviendas y restaurantes

Número de Número de
Viviendas Restaurantes
671.408 6.425
Tabla 4. Datos de viviendas y restaurantes, Elaboración propia

2.5.3. Tamaño de la muestra según viviendas


N= 671,408

p= 0,5

q= 0.5

Z= 1,96

e = 0,05

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒2

1,962 ∗ 0.5 ∗ 0,5


𝑛=
0,052

𝒏 = 𝟑𝟖𝟒
Criterios de evaluación 25

2.5.3. Tamaño de la muestra según Restaurantes


Para determinar el tamaño de la muestra a encuestar en los restaurantes como objetivo del
estudio de caso, se tomaron valores de un nivel de confianza con un margen de error del 90%,
estimando obtener valores medibles, respecto a la disposición de colaboración de los
establecimientos.

N= 6,425

p= 0,5

q= 0,5

Z= 1,96

e = 0,05

𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
(𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

1,642 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 6425


𝑛=
(6425 − 1)0,052 + 1,642 ∗ 0,5 ∗ 0,5

𝒏 = 𝟐𝟔𝟎

En determinación del tamaño de la muestra una vez aplicada la formula, se obtiene como
resultado un total de 384 viviendas y 260 restaurantes de la ciudad a encuestar. Con dichos
datos se establece el tipo de muestreo, que en esta situación va a ser al azar sencilla, como ya
antes mencionada de manera virtual.
Capítulo III

Análisis y presentación de resultados


En este capítulo se expone los resultados de la etapa 2 demostrando por medio de la
encuesta realizada en viviendas y restaurantes de la ciudad de Guayaquil, se propone indagar
y analizar si actualmente existe un conocimiento por parte de la población acerca del reciclaje
y recolección de los aceites quemados de cocina que se generan una vez preparados los
alimentos, para plantear o proponer un método mediante cuatro alternativas estudiadas en
función del reciclaje del aceite, de la misma forma se lleva a cabo una serie de preguntas acerca
de los daños medioambientales y a la salud de las personas que ocasiona una indebida gestión
de estos recursos.

3.1.Aplicación de la Encuesta
La encuesta fue divida a tres grupos como parte de población objetivo en llevar a delante
la investigación propuesta, aplicada a viviendas, restaurantes y expertos medioambientales.

El objetivo fue obtener un método de recolección que se adecue a la opinión de los expertos
y sirva como alternativa correcta en buen uso de este recurso. El resultado en las encuestas a
las viviendas y restaurantes se lo toma en cuenta como aceptación publica y medidas de
conciencia medioambientales.

Considerando como muestra poblacional una vez calculada en el capítulo anterior, se


obtuvieron datos: 384 viviendas, 260 restaurantes y 10 expertos ambientales. Los resultados se
muestran a continuación
Análisis y presentación de resultados 27

3.2. Resultados de la encuesta a viviendas


Información general de los encuestados
Tabla 5. Resultados de datos generales en los encuestados.

Variable Demográfica Respuestas Porcentaje (%)


Edad
18 - 25 años 80 20,8
26 - 33 años 128 33,3
34 - 41 años 111 28,9
Mas de 42 años 65 16,9
Genero
Femenino 242 63
Masculino 142 37
Otro 0 0
Zona de residencia
Noroeste 120 31,3
Noreste 88 22,9
Suroeste 62 16,1
Sureste 79 20,6
Centro 35 9,1
Número de personas por hogar
Solo usted 24 6,3
Dos personas 54 14,1
Tres personas 47 12,2
Cuatro personas 117 30,5
Mas de cuatro personas 142 37

Tabla 5. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia.

Sección de conocimiento y aceptación de la metodología encuesta viviendas


A continuación, se realiza la tabulación y el análisis correspondiente a los resultados
generados por parte de los encuestados en relación sus conocimientos y que alternativa o
método estarían dispuestos a ejecutar.

1. ¿Conoce usted sobre el reciclaje/recolección de aceite quemado de cocina?


Análisis y presentación de resultados 28

Tabla 6. Análisis de la pregunta 1.

Opciones Respuesta Porcentaje


SI 46 12%
No 338 88%
Total 384 100%
Tabla 6. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia.

Gráfica de pastel de la pregunta. 1 Información tomada de la encuesta. Elaboracion propia

En el caso de la pregunta #1; El 88% de los encuestados respondieron que No, con un total
de 338 respuestas, y el restante 12% indicaron que Si, representados por 46 respuestas, de una
muestra de 384 encuestados. Según los resultados obtenidos se concluye que en su gran
mayoría desconoce del reciclaje/ recolección de los residuos de aceite quemado de cocina en
la ciudad de Guayaquil.

2. ¿Considera usted que el inadecuado desecho de los aceites quemado de cocina provoca
consecuencias negativas ambientales?

Tabla 7. Análisis de la pregunta 2.

Opciones Respuesta Porcentaje


Totalmente en desacuerdo 22 5,7%
Parcialmente en desacuerdo 59 15,4%
Neutro 50 13%
Parcialmente de acuerdo 79 20,6%
Totalmente de acuerdo 174 45,3%
Total 384 100%
Tabla 7. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia.
Análisis y presentación de resultados 29

Gráfica de pastel de la pregunta. 2. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia

Según las respuestas expuestas por parte de los encuestados, sobre si consideran perjudicial
el inadecuado desecho de los residuos de aceite quemado de cocina, el (45,3%) plantean que
se encuentran totalmente de acuerdo, (20,6%) opinan que parcialmente de acuerdo, (13%) se
manifiestan en posición neutral, (15,4%) consideran la opción de parcialmente de acuerdo, y
por último (5,7%) se encuentran totalmente en desacuerdo a esta pregunta.

3. ¿Practica usted el reciclaje o recolección del aceite quemado de cocina en su hogar?

Tabla 8. Análisis de la pregunta 3.

Opciones Respuesta Porcentaje


Siempre 3 0,8%
Frecuentemente 19 4,9%
Regularmente 21 5,5%
Rara vez 163 42,4%
Nunca 178 46,4%
Total 100%
Tabla 8. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia.

Gráfica de pastel de la pregunta. 3. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia

Según las respuestas obtenidas con respecto a la pregunta si los encuestados practican el
reciclaje o recolección del aceite quemado en sus hogares, los resultados demuestran que el
(46,4%) de los individuos nunca reciclan sus residuos, el (42,4%) lo realice rara vez, de manera
Análisis y presentación de resultados 30

regular se presentan datos del (5,5%), en una escala baja del (4,9%) lo hace de manera frecuente
y por último tan solo (0.8%) de los encuestados reciclan sus residuos de aceite en sus hogares
siempre.

4. ¿Qué destino le da al residuo de aceite quemado de cocina?

Tabla 9. Análisis de la pregunta 4.

Opciones Respuesta Porcentaje


Va al tacho de basura 106 27,6%
Lo vierte en el fregadero 172 44,8%
Combustible para quemar basura 66 17%
Se lo o vende a un gestor 40 10,4%
Otro 0 0%
Total 384 100%
Tabla 9. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia.

Gráfica de pastel de la pregunta. 4. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia

Como se puede observar el mayor porcentaje de los encuestados respondieron que, vierten
el aceite quemado por el fregadero con un (44,8%), seguido por la opción de deshacerse de
estos residuos en el tacho de basura (27,6%), el (17,2%) de los encuestados lo usa como
combustible para quemar basura, por último, el (10,4%) lo dona o vende a un gestor ambiental.

5. ¿De las siguientes razones señale según la escala planteada, bajo que criterio considera
usted que existe una incorrecta gestión de los residuos de aceite quemado de cocina?
Análisis y presentación de resultados 31

Tabla 10. Análisis de la pregunta 5.

Opciones Respuestas Total


Totalmente Parcialmente
Parcialmente Totalmente
en en Neutro
de acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
Falta de información o
desconocimiento del daño
A)
que ocasionan estos
3 1 2 117 261 384
residuos
Falta de penalización a las
B) 90 36 116 114 28 384
personas
Falta de un método
C) adecuado para la 2 1 2 53 326 384
recolección en la ciudad
Desconocimiento de
D) nuevas alternativas de uso 2 1 2 36 343 384
de estos residuos
Tabla 10. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia.

326 343
261

117 116 114


90
36 28 53 36
3 1 2 2 1 2 2 1 2

Falta de informacion o Falta de penalizacion a las Falta de un metodo Desconocimiento de


desconocimiento del daño personas adecuado para la nuevas alternativas de uso
que ocasionan estos recoleccion en la ciudad de estos residuos
residuos
A) B) C) D)
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo
Neutro Parcialemente de acuerdo
Totalmente de acuerdo

Gráfica de barras de la pregunta. 5. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia

Según se muestra en los resultados, los encuestados consideran que el inadecuado proceso
de desechos de estos residuos se basa en el desconocimiento de nuevas alternativas de uso de
estos residuos opinando un totalmente de acuerdo para este apartado, en segundo lugar sus
respuestas dan a conocer que la falta de un método adecuado para la recolección en la ciudad
es perjudicial, seguido por la falta de información o desconocimiento que existe en la población
del daño que produce, por ultimo consideran a la penalización por malas prácticas de desechos
de estos residuos.
Análisis y presentación de resultados 32

6. ¿Qué método de recolección del aceite cree usted más adecuado para el buen uso de
este residuo?

Tabla 7. Análisis de la pregunta 6.

Opciones Respuesta Porcentaje


Sistema de recolección del aceite por
99 25,8%
vehículos
Programa de registro para hogares y
restaurantes en entregas de canecas y su uso 97 25,3%
en recolección del aceite
Disposición de centros de acopio de
74 19,3%
recolección masiva en la ciudad
Ubicar contenedores repartidos por las
114 29,7%
calles de la ciudad
Total 384 100%
Tabla 11. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia.

Gráfica de pastel de la pregunta. 6. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia

En el caso de la pregunta acerca de la elección de un método adecuado para la recolección


y reciclaje del aceite quemado de cocina, los resultados exponen un mayor número de personas
que consideran de mucha importancia la ubicación de contenedores repartidos por las calles de
la ciudad expresado por el (29,7%), el siguiente método considerado por los encuestados con
el (25,8%) es disponer de un sistema de recolección por medio de vehículos, otra parte de los
encuestados consideran que un programa de registro para hogares y restaurantes con el objetivo
de disponer de canecas para su recolección es el adecuado con un porcentaje de (25,3%),
dejando como opción ultima centros de acopio masivo por la ciudad con el (19,3%).
Análisis y presentación de resultados 33

Sección de conciencia, responsabilidad y comportamiento proambiental, encuesta a


viviendas.
A continuación, el análisis según la conciencia, responsabilidad y comportamiento en los
encuestados mediante una serie de preguntas, acorde a temas ambientales y de salud.

7. Conciencia medioambiental

Tabla 8. Análisis de la pregunta 7.

Opciones Respuestas Total


Totalmente Parcialmente
Parcialmente Totalmente
en en Neutro
de acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
Conciencia de las
A) consecuencias del mal uso 0 2 205 147 30 384
de este residuo
Cree que los desechos de
B) aceite quemado representan 1 0 26 191 166 384
daños para salud
Cree que los desechos de
C) aceite quemado representan 1 0 0 189 194 384
problemas ambientales
El mal uso de estos desechos
D) representa más costos en el 1 0 2 193 188 384
tratamiento del agua
Tabla 12. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia.

205 191 189 194 193 188


166
147

30 26
0 2 1 0 1 0 0 1 0 2

Conciencia de las Cree que los desechos de Cree que los desechos de El mal uso de estos
consecuencias del mal aceite quemado aceite quemado desechos representa mas
uso de este residuo representan daños para representan problemas costos en el tratamiento
salud ambientales del agua
A) B) C) D)

Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo


Neutro Parcialemente de acuerdo
Totalmente de acuerdo

Gráfica de barras de la pregunta. 7. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia

En esta variable se estableció como objetivo el grado de conciencia ambiental que poseen
los encuestados, en determinación si el individuo se encuentra o a favor o en contra, midiendo
en escala de aceptación como; totalmente en desacuerdo, parcialmente en desacuerdo, neutro,
parcialmente de acuerdo y totalmente de acuerdo.
Análisis y presentación de resultados 34

Las respuestas obtenidas por parte de los encuestados evidencian bajo que conductas
ambientales se encuentra su disposición en cumplir o llevar a cabo la propuesta planteada. Es
decir, podemos concluir que en base a sus respuestas los individuos que se encuentran en
desacuerdo no tienen la intención de incluir un método para los aceites, a diferencia de los
individuos que se encuentran totalmente de acuerdo, se puede decir que están dispuestos a
colaborar con la propuesta.

8. Conciencia de responsabilidad

Tabla 9. Análisis de la pregunta 8.

Opciones Respuestas Total


Totalmente Parcialmente
Parcialmente Totalmente
en en Neutro
de acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
Considera ser responsable de
A) sus residuos de aceite 2 2 112 223 45 384
quemado de cocina
Considera de mucha
B) importancia un sistema de 0 0 1 110 273 384
recolección para la ciudad
Toda la población de la ciudad
C) debería colaborar en el 0 0 1 94 289 384
reciclaje del aceite
Está al tanto de los peligros
D) para la salud el no tener un 29 18 144 46 147 384
método de recolección
Tabla 13. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia.

273 289
223
144 147
112 110 94
45 29 18 46
2 2 0 0 1 0 0 1

Considera ser Considera de mucha Toda la población de la Está al tanto de los


responsable de sus importancia un sistema ciudad debería colaborar peligros para la salud el
residuos de aceite de recolección para la en el reciclaje del aceite no tener un método de
quemado de cocina ciudad recolección
A) B) C) D)
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo
Neutro Parcialemente de acuerdo
Totalmente de acuerdo

Gráfica de barras de la pregunta. 8. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia

Es fundamental reconocer, que el asunto de colaboración ciudadana como parte de


responsabilidad ambiental, se relaciona en gran medida referente con los conflictos del medio
ambiente presentes en cada territorio, se sugiere medir bajo que aspectos se encuentran
Análisis y presentación de resultados 35

influenciados los encuestados y cuál es su grado de aceptación de respeto hacia el medio en el


que vivimos.

En este sentido la propuesta se encuentra dirigida hacia la educación ambiental, la


participación ciudadana y la responsabilidad en el uso de los recursos peligrosos y su mala
gestión como residuos, como base principal el desconocimiento de alternativas para un bien
común.

9. Aceptación de un método de recolección de aceite

Tabla 10. Análisis de la pregunta 9.

Opciones Respuestas Total


Totalmente Parcialmente
Parcialmente Totalmente
en en Neutro
de acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
Considera de utilidad la
A) propuesta de un método para 1 3 1 66 313 384
recolectar este residuo
B) Estaría dispuesto a colaborar en 0 1 1 92 290 384
el avance de la propuesta
C) Considera acorde para la ciudad 0 1 1 55 327 384
y el avance del país
Tabla 14. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia.

313 327
290

92
66 55
1 3 1 0 1 1 0 1 1

Considera de utilidad la Estaría dispuesto a colaborar en Considera acorde para la ciudad y


propuesta de un método para el avance de la propuesta el avance del país
recolectar este residuo
A) B) C)
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo
Neutro Parcialmente de acuerdo
Totalmente de acuerdo

Gráfica de barras de la pregunta. 9. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia

Se analiza también mediante esta pregunta, el grado de disponibilidad por parte del
encuestado de considerar como parte de sus hábitos diarios el uso de un método para recolectar
el aceite que ya no usa, es importante saber o tener conocimiento de que tan involucrado estará
el individuo con la propuesta.
Análisis y presentación de resultados 36

Por consiguiente, es elemental la propuesta de ser activos en acatar el método como parte
de la vida cotidiana en los habitantes y ciudadanos, de esta manera se tiene conocimiento no
solo en agentes de empresas sociales o grupos participativos que se encuentran dando
conocimiento sobre el cuidado en el medio ambiente, sino también en las personas que
habitamos la ciudad.

10. Comportamiento Pro-Ambiental

Tabla 11. Análisis de la pregunta 10.

Opciones Respuestas Total


Totalmente Parcialmente
Parcialmente Totalmente
en en Neutro
de acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
Prevenir la contaminación
A) (Conservar los recursos 1 2 127 194 60 384
naturales)
Cuidar del recurso Agua,
B) Tierra (al ser vertidos estos 0 1 1 109 273 384
residuos)
Aporte en el tratamiento de
C) agua en Plantas de 0 1 1 176 206 384
Potabilización
Cuidad con mayor servicio
D) 1 27 185 88 83 384
ambiental del país
Tabla 15. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia.

273
194 206
176 185
127 109
88 83
60
27
1 2 0 1 1 0 1 1 1

Prevenir la contaminación Cuidar del recurso Agua, Aporte en el tratamiento Cuidad con mayor servicio
(Conservar los recursos Tierra (al ser vertidos estos de agua en Plantas de ambiental del país
naturales) residuos) Potabilización
A) B) C) D)

Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo


Neutro Parcialemente de acuerdo
Totalmente de acuerdo

Gráfica de barras de la pregunta. 10. Información tomada de la encuesta. Elaboración propia

Se suele hablar de las conductas proambientales únicamente a grado personal, particular,


pero se debe platear también de manera grupal, es decir una familia en su hogar puede aportar
como equipo y generar buenos hábitos en sus habitantes, éstas podrían ser conductas
proambientales que son parte de la responsabilidad social y ambiental de una sociedad.
Análisis y presentación de resultados 37

La encuesta se plantea como parte de un conjunto de estilo de vida y que tan en


conocimiento se encuentran las personas con demás alternativas existentes.

3.3. Resultados de la encuesta a restaurantes


Información general de los encuestados
Tabla 12. Resultados de datos generales en los encuestados.

Variable Demográfica Respuestas Porcentaje (%)


Edad
18 - 25 años 39 15
26 - 33 años 103 39.6
34 - 41 años 85 32,7
Mas de 42 años 33 12,7
Tipo de restaurante
Cafetería 27 10,4
Almuerzos ejecutivos 98 37,7
Asadero 32 12,3
Chifa 0 0
Comida rápida 103 39,6
Zona de ubicación del establecimiento
Noroeste 31 11,9
Noreste 99 38,1
Suroeste 41 15,8
Sureste 31 11,9
Centro 58 22,3

Tabla 16. Datos Generales de encuestados. Elaboración propia

Sección de conocimiento y aceptación de la metodología encuesta restaurantes


Para el análisis del nivel de conocimiento y aceptación del método en recolección y
reciclaje del aceite, se acudió a la encuesta en los establecimientos, elaborados con el objetivo
de dar respuesta a cada interrogante considerada importante para el estudio de la propuesta.

11. ¿Conoce usted sobre el reciclaje/recolección de aceite quemado de cocina?

Tabla 12. Análisis de la pregunta 1.

Opciones Respuesta Porcentaje


SI 27 10,4%
No 233 89,6%
Total 260 100%
Tabla 17. Análisis de la pregunta 1. Elaboración propia
Análisis y presentación de resultados 38

Gráfica de pastel de la pregunta. 11. Información tomada de la encuesta a restaurantes. Elaboración propia

En el caso de la pregunta #1; El 89,6% de los encuestados respondieron que No, con un
total de 27 respuestas, y el restante 10,4% indicaron que Si, representados por 233 respuestas,
de una muestra de 260 encuestados. Según los resultados obtenidos se concluye que en su gran
mayoría desconoce del reciclaje/ recolección de los residuos de aceite quemado de cocina en
la ciudad de Guayaquil.

12. ¿Considera usted que el inadecuado desecho de los aceites quemado de cocina provoca
consecuencias negativas ambientales?

Tabla 12. Análisis de la pregunta 2.

Opciones Respuesta Porcentaje


Totalmente en desacuerdo 1 0,4%
Parcialmente en desacuerdo 68 26,2%
Neutro 134 51,5%
Parcialmente de acuerdo 32 12,3%
Totalmente de acuerdo 25 9,6%
Total 100%
Tabla 18. Análisis de la pregunta 2. Elaboración propia

Gráfica de pastel de la pregunta. 12. Información tomada de la encuesta a restaurantes. Elaboración propia

Según las respuestas expuestas por parte de los encuestados, sobre si consideran perjudicial
el inadecuado desecho de los residuos de aceite quemado de cocina, el (51,5%) plantean que
Análisis y presentación de resultados 39

se encuentran neutral, (26,2%) opinan que parcialmente en desacuerdo, (12,3%) se manifiestan


como parcialmente de acuerdo, (9,6%) consideran la opción de totalmente de acuerdo, y por
último (0,4%) se encuentran totalmente en desacuerdo a esta pregunta.

13. ¿Practica usted el reciclaje o recolección del aceite quemado de cocina en su


restaurante?

Tabla 13. Análisis de la pregunta 3.

Opciones Respuesta Porcentaje


Siempre 1 0,4%
Frecuentemente 25 9,6%
Regularmente 32 12,3%
Rara vez 168 64,6%
Nunca 34 13,1%
Total 100%
Tabla 19. Análisis de la pregunta 3. Elaboración propia

Gráfica de pastel de la pregunta. 13. Información tomada de la encuesta a restaurantes. Elaboración propia

Según las respuestas obtenidas con respecto a la pregunta si los encuestados practican el
reciclaje o recolección del aceite quemado en sus establecimientos o restaurantes, los resultados
demuestran que el (64,6%) de los individuos reciclan sus residuos rara vez, el (13,1%) nunca
recicla sus aceites ya usados, de manera regular se presentan datos del (12,3%), en una escala
baja del (9,6%) lo hace de manera frecuente y por último tan solo (0.4%) de los encuestados
reciclan sus residuos de aceite en los restaurantes siempre.

14. ¿Practica usted el reciclaje o recolección del aceite quemado de cocina en su


restaurante?
Análisis y presentación de resultados 40

Tabla 14. Análisis de la pregunta 4.

Opciones Respuesta Porcentaje


Va al tacho de basura 52 20%
Lo vierte en el fregadero 29 11,2%
Combustible para quemar basura 125 48,1%
Se lo o vende a un gestor 54 20,8%
Otro 0 0%
Total 260 100%
Tabla 20. Análisis de la pregunta 4. Elaboración propia

Gráfica de pastel de la pregunta. 14. Información tomada de la encuesta a restaurantes. Elaboración propia

Como se puede observar el mayor porcentaje de los encuestados respondieron que, usan
los residuos del aceite usado como combustible para quemar basura con un (48,1%), el
siguiente porcentaje más elevado se presenta en la opción de venderlo o donarlo a un gestor
con un porcentaje de (20,8%), seguido por la opción de deshacerse de estos residuos en el tacho
de basura (20%), el (11,2%) decide verter sus residuos por el fregadero.

15. ¿De las siguientes razones señale según la escala planteada, bajo que criterio
considera usted que existe una incorrecta gestión de los residuos de aceite quemado
de cocina?
Análisis y presentación de resultados 41

Tabla 15. Análisis de la pregunta 5.

Opciones Respuestas Total


Totalmente Parcialmente
Parcialmente Totalmente
en en Neutro
de acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
Falta de información o
desconocimiento del daño
A)
que ocasionan estos
0 1 2 57 200 260
residuos
Falta de penalización a las
B) 3 43 32 156 26 260
personas
Falta de un método
C) adecuado para la 0 1 2 5 252 260
recolección en la ciudad
Desconocimiento de
D) nuevas alternativas de uso 1 0 0 33 226 260
de estos residuos
Tabla 21. Análisis de la pregunta 5. Elaboración propia

252
226
200
156

57 43 32 26 33
0 1 2 3 0 1 2 5 1 0 0

Falta de informacion o Falta de penalizacion a las Falta de un metodo Desconocimiento de


desconocimiento del daño personas adecuado para la nuevas alternativas de uso
que ocasionan estos recoleccion en la ciudad de estos residuos
residuos
A) B) C) D)

Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutro


Parcialemente de acuerdo Totalmente de acuerdo

Gráfica de barras de la pregunta. 15. Información tomada de la encuesta a restaurantes. Elaboración propia

Según se muestra en los resultados, los encuestados consideran que la falta de un método
adecuado para la recolección en la ciudad opinando un totalmente de acuerdo para este
apartado, en segundo lugar sus respuestas dan a conocer que la falta de información en daños
que estos residuos ocasionan al medioambiente es perjudicial, seguido por el desconocimiento
de nuevas alternativas de uso evidencian daños, por ultimo consideran a la penalización por
malas prácticas de desechos de estos residuos.
Análisis y presentación de resultados 42

16. ¿Qué método de recolección del aceite cree usted más adecuado para el buen uso de
este residuo?

Tabla 16. Análisis de la pregunta 6.

Opciones Respuesta Porcentaje


Sistema de recolección del aceite por
104 40%
vehículos
Programa de registro para hogares y
restaurantes en entregas de canecas y su uso 57 21,9%
en recolección del aceite
Disposición de centros de acopio de
63 24,2%
recolección masiva en la ciudad
Ubicar contenedores repartidos por las
36 13,8%
calles de la ciudad
Total 260 100%
Tabla 22. Análisis de la pregunta 6. Elaboración propia

Gráfica de pastel de la pregunta. 16. Información tomada de la encuesta a restaurantes. Elaboración propia

En el caso de la pregunta acerca de la elección de un método adecuado para la recolección


y reciclaje del aceite quemado de cocina, los resultados exponen un mayor número de personas
que consideran de mucha importancia disponer de un sistema de recolección del aceite por
medio de vehículos encargados, expresado con un porcentaje de ( 40%), el tener disponible
centros de acopio de recolección masiva ya sea en instituciones públicas o centros comerciales
fue considerado como segunda opción con el porcentaje de (24,2%), el siguiente método
considerado por los encuestados con el (21,9%) es contar con un programa de registro en los
restaurantes de la ciudad para entrega de canecas y su uso en recolección del aceite, dejando
como opción ultima el tener disponible contenedores repartidos por las calles de la ciudad con
el (3,8%).
Análisis y presentación de resultados 43

Sección de conciencia, responsabilidad y comportamiento proambiental, encuesta a


restaurantes.
Para determinar el análisis según las variables de responsabilidad, conciencia y
comportamiento proambiental, se plantearon preguntas en las encuestas dirigidas a la parte del
buen vivir y enfocar el objetivo del cuidado ambiental y de la salud.

17. Conciencia medioambiental

Tabla 17. Análisis de la pregunta 7.

Opciones Respuestas Total


Totalmente Parcialmente
Parcialmente Totalmente
en en Neutro
de acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
Conciencia de las
A) consecuencias del mal uso 1 1 167 59 32 260
de este residuo
Cree que los desechos de
aceite quemado
B) 1 1 2 173 83 260
representan daños para
salud
Cree que los desechos de
aceite quemado
C) 1 1 1 168 89 260
representan problemas
ambientales
El mal uso de estos
desechos representa más
D) 1 1 6 168 84 260
costos en el tratamiento del
agua
Tabla 23. Análisis de la pregunta 7. Elaboración propia

167 173 168 168

83 89 84
59
32
1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 6

Conciencia de las Cree que los desechos de Cree que los desechos de El mal uso de estos
consecuencias del mal uso aceite quemado aceite quemado desechos representa mas
de este residuo representan daños para representan problemas costos en el tratamiento
salud ambientales del agua
A) B) C) D)

Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutro


Parcialemente de acuerdo Totalmente de acuerdo

Gráfica de barras de la pregunta. 17. Información tomada de la encuesta a restaurantes. Elaboración propia

Los restaurantes o establecimientos que brinden el servicio de alimentos pueden tener un


efecto personal reducido, no obstante, su efecto colectivo es en verdad importante. Por esto,
cada establecimiento puede tomar actividades para minimizar su efecto ambiental, en relación
Análisis y presentación de resultados 44

a sus desechos. Dentro del buen uso de una gestión ambiental se pueden plantear diferentes
alternativas de aprovechamiento en los recursos que se consideran no necesarios, como es el
caso de los residuos de aceite, la cual puede desarrollarse progresivamente y de tal forma que
no generen elevados precios que impliquen pérdida de productividad y a la inversa supongan
ahorro y optimización de la imagen anteriormente los consumidores. (Velasquez , 2018)

Esa administración integral debería partir de la prevención y la enseñanza, no únicamente


a la población objeto de análisis, sino además a toda la población de la ciudad y sus
establecimientos con el fin de informar la manera idónea en cómo se debería hacer el
procedimiento o disposición final de esta clase de residuos; proponiendo beneficios del medio
ambiente y la mejora de recursos que posibiliten la adecuada disposición del ACU. (Cardenas
, 2021)

18. Conciencia de responsabilidad

Tabla 18. Análisis de la pregunta 8.

Opciones Respuestas Total


Totalmente Parcialmente
Parcialmente Totalmente
en en Neutro
de acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
Considera ser responsable
A) de sus residuos de aceite 0 4 32 103 121 260
quemado de cocina
Considera de mucha
B) importancia un sistema de 0 2 3 2 253 260
recolección para la ciudad
Toda la población de la
C) ciudad debería colaborar 0 14 7 80 159 260
en el reciclaje del aceite
Está al tanto de los
peligros para la salud el no
D) 0 48 59 31 122 260
tener un método de
recolección
Tabla 24. Análisis de la pregunta 8. Elaboración propia
Análisis y presentación de resultados 45

253

159
121 122
103
80
32 48 59
31
0 4 0 2 3 2 0 14 7 0

Considera ser responsable Considera de mucha Toda la población de la Está al tanto de los
de sus residuos de aceite importancia un sistema de ciudad debería colaborar peligros para la salud el no
quemado de cocina recolección para la ciudad en el reciclaje del aceite tener un método de
recolección
A) Totalmente en B)
desacuerdo Parcialmente
C) en desacuerdoD)
Neutro Parcialemente de acuerdo
Totalmente de acuerdo

Gráfica de barras de la pregunta. 18. Información tomada de la encuesta a restaurantes. Elaboración propia

En resumen, se puede decir que el procedimiento de responsabilidad ambiental en los


establecimientos encuestados sirve como bases fundamentales en disposición de nuevas
alternativas a plantear, por consiguiente, este tipo de cuestionario genera avances de nuevas
investigaciones que en beneficios de los restaurantes pueden producir incentivos en costos por
reciclaje de un recurso muy usado en cada elaboración del día a día. (Garcés, 2020)

19. Aceptación de un método de recolección de aceite

Tabla 19. Análisis de la pregunta 9.

Opciones Respuestas Total


Totalmente Parcialmente
Parcialmente Totalmente
en en Neutro
de acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
Considera de utilidad la
A) propuesta de un método 1 41 4 38 176 260
para recolectar este residuo
Estaría dispuesto a
B) colaborar en el avance de 0 33 7 71 149 260
la propuesta
C) Considera acorde para la 1 26 9 43 181 260
ciudad y el avance del país
Tabla 25. Análisis de la pregunta 9. Elaboración propia
Análisis y presentación de resultados 46

176 181
149

71
41 38 33 43
26
1 4 0 7 1 9

Considera de utilidad la propuesta Estaría dispuesto a colaborar en el Considera acorde para la ciudad y el
de un método para recolectar este avance de la propuesta avance del país
residuo
A) B) C)
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo
Neutro Parcialmente de acuerdo
Totalmente de acuerdo

Gráfica de barras de la pregunta. 19. Información tomada de la encuesta a restaurantes. Elaboración propia

Los restaurantes en su gran mayoría son los generadores de varios residuos de alimentos
que pueden ocasionar efectos nocivos en la salud y el medio ambiente, sin embargo, según
como se encuentren sus conocimientos y concia de estos daños se puede desconocer su
responsabilidad en la degradación ambiental. Para combatir estos efectos, se han creado
diferentes investigaciones incorporando iniciativas que propician la colaboración de
consumidores y empleados, y que son tomadas como tácticas similares a la RSC. De las
técnicas más conocidas se encuentra las practicas verdes. Los estudios de administración
ambiental argumentan que el término verde representa eco amigable, justicia social y desarrollo
económico y saludable. (Gil, Montesdeoca, & Ruiz, 2020)

En términos de aceptación de un método acorde en beneficios tanto para el gestor que lo


lleve a cabo como para cada establecimiento que se encuentre interesado en formar parte de la
propuesta, se evidencian conocimientos de prácticas verdes, influenciando al consumidor a
tener mejores prácticas de sus residuos y manejando una mejor disposición con el ambiente.
Análisis y presentación de resultados 47

20. Comportamiento Pro-Ambiental

Tabla 20. Análisis de la pregunta 10.

Opciones Respuestas Total


Totalmente Parcialmente
Parcialmente Totalmente
en en Neutro
de acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
Prevenir la contaminación
A) (Conservar los recursos 9 29 23 168 31 260
naturales)
Cuidar del recurso Agua,
B) Tierra (al ser vertidos estos 6 19 10 74 151 260
residuos)
Aporte en el tratamiento de
C) agua en Plantas de 4 18 37 71 130 260
Potabilización
Cuidad con mayor servicio
D)
ambiental del país
1 21 47 164 27 260
Tabla 26. Análisis de la pregunta 10. Elaboración propia

168 164
151
130

74 71
37 47
29 23 31 21 27
9 19 10 18
6 4 1

Prevenir la contaminación Cuidar del recurso Agua, Aporte en el tratamiento Cuidad con mayor servicio
(Conservar los recursos Tierra (al ser vertidos estos de agua en Plantas de ambiental del país
naturales) residuos) Potabilización
A) B) C) D)
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo
Neutro Parcialemente de acuerdo
Totalmente de acuerdo

Gráfica de pastel de la pregunta. 20. Información tomada de la encuesta a restaurantes. Elaboración propia

El término de “comportamiento proambiental sostenible” como tal, nace por el valor del
cuidado al ambiente, y la conducta referente al individuo basado en su conciencia ambiental.
En el caso de los restaurantes este término busca generar en los establecimientos a usar
eficientemente los recursos y además sea responsable con la sociedad al no influir la calidad
de vida por ser portadoras de emisiones de gases al impacto invernadero por medio de la
inadecuada generación de sus desechos, en daños a la salud, tierra o contaminación del agua.
Además, se debería defender la flora y fauna del mundo pues es fundamental para que exista
un equilibrio en la supervivencia de todo el ecosistema. (Delgado & Mansilla, 2019)
Análisis y presentación de resultados 48

3.4. Resultados de la encuesta a expertos mediante el método AHP


Validez y confiabilidad son ambos criterios de calidad que se pretende juntar en el
instrumento de medición planteado, tras ser sometido a la consulta y al juicio de expertos con
la intención de que la investigación logre cumplir con los conocimientos y aciertos en su
propuesta. (Robles & Rojas, 2015)

Este cuestionario mide la opinión de 10 expertos ambientales, los cuales fueron elegidos
con el objetivo de dar apoyo y confiabilidad a la investigación, aportando mediante sus
conocimientos la selección de la alternativa propuesta en relación de varios criterios y
subcriterios formados a partir de la metodología.

A continuación, se muestra una tabla de criterios y subcriterios elaborado para priorizar


estos parámetros en la investigación. Se pidió a los expertos realicen la comparación por pares
considerando la escala Saaty (explicada en el anterior capitulo) con la finalidad de concluir el
estudio.

Tabla 21. Criterios y subcriterios

Código Criterio Código Subcriterios


Potencial de PR01 Conservación en otras alternativas de uso
PR
Reutilización PR02 Potencial de recogida Logística Inversa
Capacidad CF01 Puntos de Recolección especializados
CF Física de la CF02 Plantas de Tratamiento
Ciudad CF03 Centros de Acopio Generales
Socio- SE01 Estrato Social
SE
Económico SE02 Nivel de Educación
CP01 Disponibilidad de la población
Características
CP CP02 Conciencia ambiental
de la población
CP03 Comportamiento Pro-Ambiental
Tabla 27. criterios y subcriterios. Elaboración propia
Análisis y presentación de resultados 49

Información general de los encuestados


Tabla 22. Resultados de datos generales en los encuestados.

Nombre del Número de Cargo que


Género Dirección Profesión
Encuestado celular desempeña
La Habana 203 y
César Moreira 0987917019 Masculino Costa Rica Docente Docente
Pablo Parra 0980711568 Masculino Colinas del Sol Ingeniero Docente
Freddy Jervis 0994904415 Masculino Guayaquil Profesor Profesor
Coord. de mejora
Andrea Dávila 0967337081 Femenino Paraíso de la flor Ing. Mecánica continua
Ciudadela los
Xavier Mantilla 0983651240 Masculino Samanes Ing. mecánico Jefe de proyectos
Ingeniero
César Álvarez 0984647745 Masculino Quito Ambiental Docente
Santa Cecilia M1
Fernando Enderica 0993736141 Masculino S14 Ingeniero Gerente Comercial
La Joya Quarzo Especialista de
Andrés hidalgo 0983764082 Masculino mz3 v10 Ing. industrial procesos
Asist. Senior
Ing. Comercial Gobierno
Deysi Idrovo 0992375662 Femenino La Joya y Empresarial Corporativo
Cdla. Santa Ingeniero Docente
Jorge Amaya 0967202157 Masculino Cecilia Mecánico Universitario
Tabla 28. Resultados de datos generales a expertos. Elaboración propia

1. ¿Señale su grado de conocimiento en relación entre impactos ambientales y la


recolección del aceite quemado de cocina?

Tabla 23. Análisis de la pregunta 1.

Opciones Respuesta Porcentaje


Experto 0 0%
Alto 2 20%
Medio 5 50%
Poco 3 30%
Nulo 0 0%
Total 10 100%
Tabla 29. Análisis de la pregunta 1. Encuesta a expertos
Análisis y presentación de resultados 50

Gráfica de pastel de la pregunta. 21. Información tomada de la encuesta a expertos. Elaboración propia

Según datos expuestos sobre la encuesta dirigida a expertos, el mayor porcentaje de


encuestados según su grado de experticia en conocimientos sobre temas ambientales y
recolección de aceite quemado de cocina se encuentra la opción medio con (50%), en segundo
lugar, la opción poco con (30%), seguido por la opción alto con el (20%) en consideración
propia.

3.4.1. Recogida de datos encuesta a expertos


Tabla 24. Matriz de criterios por pares

Criterios Importancia Escala


A B A, B, I (1-9)
CF
PR SE
CP
SE
CF
CP
SE CP
Tabla 30. Matriz de criterios por pares. Elaboración propia

3.4.1.1.Aplicación del proceso de jerarquía analítica


Tomado desde, (Quirós, Solórzano, & Paniagua, 2020). Se elabora una matriz (nxn) A =
(aij), donde cada factor aij = wi / wj, representa las ponderaciones de la alternativa i en relación
a j, y w es el vector prioritario tomado en cuenta las respuestas dadas por la encuesta a expertos
realizada. La matriz se repite para cada evaluación de criterios que se encuentren analizando,
después otra vez para cada subcriterio:

𝑎11 . . . 𝑎1𝑛
𝐴 = [ ... ... ... ]
𝑎𝑛1 . . . 𝑎𝑛𝑛
Análisis y presentación de resultados 51

Tabla 25. Matriz de comparación por pares

A1 A2 Aj An
A1 w1/w1 w1/w2 w1/wj w1/wn
A2 w2/w1 w2/w2 w2/wj w2/wn
Ai wi/w1 wj/w2 wi/wj wi/wn
An wn/w1 wn/w2 wn/wj wn/wn
Tabla 31. Matriz de comparación por pares

Una vez teniendo como referencia la comparación por pares en la matriz de comparación
de criterios, se realizó la ponderación, tomando como ejemplo uno de los resultados de la
encuesta dadas a expertos, considerando su valor en la escala Saaty, estos valores se toman en
cuenta para realizar la matriz normalizada, la cual refleja el promedio de cada criterio
planteado, para una vez determinado todos los valores se obtienen los porcentajes de
evaluación final, como podemos notar a continuación:

Matriz de Comparación Ponderación Porcentaje


Matriz Normalizada Sumatoria
CRITERIOS PR CF SE CP (Wi) (%)
PR 1 1 1/3 1 0,25 0,30 0,07 0,25 0,87 0,218 22%
CF 1 1 1/3 1 0,25 0,30 0,07 0,25 0,87 0,218 22%
SE 1 1/3 1 1 0,25 0,10 0,21 0,25 0,81 0,204 20%
CP 1 1 3 1 0,25 0,30 0,64 0,25 1,44 0,361 36%
TOTAL 4,00 3,33 5 4,00 1 1 1 1 4 100%
Tabla 32. Matriz comparación pareada. Elaboración propia

Se observa según la matriz de comparación la finalidad del método en dar conocer la


importancia según el criterio planteado, mediante la ponderación en la toma de decisiones por
parte del encuestado, en este caso teniendo como resultado el criterio 4 con mayor porcentaje
de selección.

Es necesario para el estudio experimental que consiste en comparar criterios, elaborar un


análisis de inconsistencia para determinar el grado de congruencia entre cada criterio, tomando
en cuenta la tabla del tamaño de matriz de comparación.
Análisis y presentación de resultados 52

Tabla 26. Tabla según el tamaño de la matriz

Tabla Según Tamaño de Matriz


nº de elementos que se
3 4 5 6 7 8 9 10
comparan
Índice aleatorio de
0,58 0,9 1,12 1,24 1,32 1,41 1,45 1,49
consistencia (IA)
Tabla 33. Tabla según el tamaño de la matriz

El índice de consistencia (IC) y (RIC) para completar la matriz, se determinan mediante las
siguientes ecuaciones:

𝜆𝑚𝑎𝑥 − 𝑛
𝐶𝐼 =
𝑛 − 1

𝐶𝐼
𝑅𝐼𝐶 =
𝑅𝐼𝐶

donde:

n= Tamaño de la matriz

CI= Índice de Consistencia

𝜆𝑚𝑎𝑥 = Máximo valor

El valor de la matriz tomada como valida, será de acuerdo si el índice de consistencia (RIC)
es menor al 10 % de otra manera se considera inconsistente el criterio según el método AHP.

Tabla de Validación
Landa Max ∑(N*Wi) 3,99
IC (Landa max -n) /(n-1) 0,00
ICA Según tabla 0,9
RIC IC/ICA 0%
Valido Si RIC < 9% Valido
Tabla 34. Tabla de Validación de resultados

3.5.Resultado
Para la presentación de los resultados se elaboraron tablas de resultados según los criterios
y subcriterios, una vez obtenida la respuesta de expertos se presenta los resultados a
continuación.

3.5.1. Selección de criterios y subcriterios


Para determinar la selección de criterios y subcriterios fue importante la elaboración del
modelo AHP, obteniendo la ponderación mediante la comparación pareada de cada criterio,
dando como resultado el criterio 1 (Potencial de Reutilización) en consideración del subcriterio
Análisis y presentación de resultados 53

que propone a los residuos de aceite quemado de cocina y su reciclaje y recolección como:
Potencial de recogida en logística inversa enfocada al aceite como residuo peligroso aportando
medidas importantes en productos poco reciclados, datos validados en el estudio realizado,
Cabe indicar que cada criterio planteado obtuvo una gran acogida entre los expertos
considerando como puntos importantes a los 4 planteados.

A continuación, se muestra la tabla de resultados de la matriz en relación la comparación


de criterios evaluada por los expertos ambientales

Criterios Ponderación Porcentajes


Potencial de reutilización 0,3111 31,11%
Capacidad física de la ciudad 0,2084 20,84%
Socio Económico 0,2214 22,14%
Características físicas de la población 0,2592 25,92%
Tabla 35. Resultados de comparación de criterios. Elaboración propia

Después de realizar la comparación de criterios, estas matrices son normalizadas para


evaluar los subcriterios planteados, es muy importante para el investigador determinar bajo que
subcriterio se basaron los expertos ambientales para su elección de propuesta.

El objetivo es determinar un vector determinado o vector de prioridad para los criterios, el


cual se constituye en la solución de la propuesta.

A continuación, se muestra la tabla de resultados de la matriz en relación la comparación


de los subcriterios, evaluada por los expertos ambientales

Criterios Subcriterios Ponderación Porcentajes


Conservación en otras alternativas de
Potencial de uso 0,4642 46,42%
reutilización
Potencial de recogida Logística Inversa 0,5358 53,58%
Puntos de Recolección especializados 0,4011 40,11%
Capacidad física de la
ciudad Plantas de Tratamiento 0,2886 28,86%
Centros de Acopio Generales 0,3111 31,11%
Estrato Social 0,5163 51,63%
Socio Económico
Nivel de Educación 0,4837 48,37%
Características físicas Disponibilidad de la población 0,5257 52,57%
de la población Conciencia ambiental 0,4743 47,43%
Tabla 36. Resultados de comparación de subcriterios. Elaboración propia
Análisis y presentación de resultados 54

3.5.2. Estructura grafica de selección de resultados por el método AHP

Ilustración 4. Resultado de matriz de comparación. Elaboración propia

Por medio de grafica de resultados en el modelo AHP observamos la ponderación para cada
criterio y subcriterio, de la misma forma estos resultados permiten el estudio para siguientes
investigaciones futuras.

3.6.Conclusiones y Recomendaciones
3.6.1. Conclusiones
La contaminación ambiental y el inadecuado sistema de métodos en beneficio de buenas
prácticas ambientales es hoy en día uno de los problemas sociales más importantes a nivel
mundial. Existen organizaciones que promueven el conocimiento en servicios del medio
ambiente, sin embargo, no cuentan con la predisposición e interés de la ciudadanía.

El estudio e investigación expone mediante sus técnicas metodológicas diferentes puntos


importantes a considerar en el avance de técnicas y métodos, evaluadas por la participación
ciudadana y expertos ambientales en beneficios sociales. Mediante la investigación se
comprobó la falta de información y desconocimiento que existe en la población acerca de sus
recursos de desecho de aceite quemado de cocina.

Por parte de las viviendas encuestadas los datos recogidos de la encuesta evidencian, cierta
falta de información de nuevos métodos en sus residuos de aceite, así también según sus
opiniones en la disposición de llevar a cabo una propuesta de recolección y reciclaje del aceite,
según la otra parte encuestada, quienes fueron restaurantes de la localidad, plantea una buena
recepción en contar con sus establecimientos, la participación en la propuesta de investigación.
Por último, la opinión de expertos ambientales, fue uno de los objetivos de mayor importancia
Análisis y presentación de resultados 55

a considerar, debido a sus conocimientos, llevado a cabo según el modelo de toma de decisiones
o método AHP, el cual se realizó con la intención de validar las alternativas, según los criterios
y subcriterios a considerar con objeto de evaluar y validar la mejor propuesta.

Finalmente se concluye según el análisis de la matriz de comparación y priorización de


criterios que la alternativa con mayor valides para ser aplicada, fue:

Resaltar este residuo como un recurso con un alto potencial de reutilización, considerando
viable y favorable la opción de utilizar los residuos de aceite como un nuevo recurso una vez
procesado. Dicho criterio se evidencia bajo la aplicación del método propuesto (AHP),
obteniendo el 31% de aceptabilidad por la opinión de los expertos.

3.6.2. Recomendaciones
Es necesario brindar información con el objetivo de promover la concia ambiental en los
ciudadanos, por parte de los ministerios gubernamentales encargados, aportando con
conocimientos en buenas prácticas ambientales y así también dando a conocer de nuevas
alternativas de uso que se podrían generar debido a una buena gestión de los residuos de aceite
quemado de cocina.

Se recomienda a las autoridades y responsables dentro del municipio de Guayaquil, llevar


a cabo un acuerdo de ordenanzas, con el objetivo de manejar un control de desechos de estos
residuos por parte de los establecimientos y en viviendas de la ciudad. Con la finalidad de
reducir la contaminación en las aguas y suelos que se generan al no tener un sistema que se
encargue de estos residuos.

Se recomienda considerar como parte de desarrollo social, la implementación de esta


investigación, tomando en cuenta las alternativas propuestas y el estudio que se elaboró en
función de seleccionar el método más disponible por parte de las personas sometidas a este
trabajo de investigación.
ANEXOS
Anexos 57

Anexo 1.
Formato de encuesta a viviendas

Encuesta de análisis de los residuos en


viviendas para la selección de un método
de recolección del Aceite Quemado de Facultad de
Universidad de
Cocina Ingeniería Industrial
Guayaquil
Anexo 1. Formato de encuesta a viviendas.

La encuesta a continuación tiene como finalidad un análisis de información sobre la propuesta de un


método de recolección de los residuos de aceite quemado en viviendas de la ciudad de Guayaquil.
En disposición a lo anterior, se le agradece de manera muy cordial su colaboración para contestar las
preguntas que encontrará a continuación. La información dada será utilizada con objetivos de análisis,
y en ningún instante se usará para perjudicar al encuestado.

Datos Generales

Edad:
18 – 25 años
26 – 33 años
34 – 41 años
Mas de 42 años
Género:
Masculino
Femenino

Zona de residencia:
NO
NE
SO
SE
Centro
Número miembros del hogar:
Solo usted
Dos personas
Tres personas
Cuatro personas
Mas de cuatro personas

Sección 1

¿Conoce usted sobre el reciclaje/recolección de aceite quemado de cocina?

Si
No
Anexos 58

Encuesta de análisis de los residuos en


viviendas para la selección de un método
de recolección del Aceite Quemado de Facultad de
Universidad de
Cocina Ingeniería Industrial
Guayaquil

¿Considera usted que el inadecuado desecho de los aceites quemado de cocina provoca consecuencias
negativas ambientales?
Totalmente en desacuerdo
Parcialmente en desacuerdo
Neutro
Parcialmente de acuerdo
Totalmente de acuerdo

¿Practica usted el reciclaje o recolección del aceite quemado de cocina en su hogar?


Siempre
Frecuentemente
Regularmente
Rara vez
Nunca

¿Qué destino le da al residuo de aceite quemado de cocina?


Va al tacho de basura
Lo vierte en el fregadero
Combustible para quemar basura
Se lo da o vende a un gestor
Otros (Especifique)____________________________________________________

¿De las siguientes razones señale según la escala planteada, bajo que criterio considera usted que
existe una incorrecta gestión de los residuos de aceite quemado de cocina?

Totalmente Parcialmente
Parcialmente Totalmente
en en Neutro
de acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
Falta de información o
desconocimiento del daño
que ocasionan estos residuos
Falta de penalización a las
personas
Falta de un método adecuado
para la recolección en la
ciudad
Desconocimiento de nuevas
alternativas de uso de estos
residuos
Anexos 59

Encuesta de análisis de los residuos en


viviendas para la selección de un método
de recolección del Aceite Quemado de Facultad de
Universidad de
Cocina Ingeniería Industrial
Guayaquil

¿Qué método de recolección del aceite cree usted más adecuado para el buen uso de este residuo?

Sistema de recolección del aceite por vehículos


Programa de registro para hogares y restaurantes para entrega de canecas y su uso en
recolección del aceite
Disposición de centros de acopio de recolección masiva en la ciudad
Ubicar contenedores repartidos por las calles de
la ciudad

Sección 2.

Indique a continuación el grado de aceptación a las siguientes preguntas, señalando con una X la
casilla correspondiente según la escala de valoración.

1 2 3 4 5
Totalmente en Totalmente de
En desacuerdo Neutral De acuerdo
desacuerdo acuerdo

Conciencia medioambiental

1 2 3 4 5
Conciencia de las consecuencias del mal uso de este residuo
Cree que los desechos de aceite quemado representan daños para salud
Cree que los desechos de aceite quemado representan problemas ambientales
El mal uso de estos desechos representa mas costos en el tratamiento del agua

Conciencia de responsabilidad

1 2 3 4 5
Considera ser responsable de sus residuos de aceite quemado de cocina
Considera de mucha importancia un sistema de recolección para la ciudad
Toda la población de la ciudad debería colaborar en el reciclaje del aceite
Está al tanto de los peligros para la salud el no tener un método de recolección
Anexos 60

Encuesta de análisis de los residuos en


viviendas para la selección de un método
de recolección del Aceite Quemado de Facultad de
Universidad de
Cocina Ingeniería Industrial
Guayaquil

Aceptación de un método de recolección de aceite

1 2 3 4 5
Considera de utilidad la propuesta de un método para recolectar este residuo
Estaría dispuesto a colaborar en el avance de la propuesta
Considera acorde para la ciudad y el avance del país

Comportamiento Pro-Ambiental

1 2 3 4 5
Prevenir la contaminación (Conservar los recursos naturales)
Cuidar del recurso Agua, Tierra (al ser vertidos estos residuos)
Aporte en el tratamiento de agua en Plantas de Potabilización
Cuidad con mayor servicio ambiental del país
Anexos 61

Anexo 2.
Formato de encuesta a restaurantes

Encuesta de análisis de los residuos en


restaurantes para la selección de un método
de recolección del Aceite Quemado de Facultad de
Universidad de
Cocina Ingeniería Industrial
Guayaquil
Anexo 2. Formato encuesta a restaurantes

La encuesta a continuación tiene como finalidad un análisis de información sobre la propuesta de un


método de recolección de los residuos de aceite quemado en restaurantes de la ciudad de Guayaquil.
En disposición a lo anterior, se le agradece de manera muy cordial su colaboración para contestar las
preguntas que encontrará a continuación. La información dada será utilizada con objetivos de análisis,
y en ningún instante se usará para perjudicar al encuestado.

Datos Generales

Nombre del establecimiento:

______________________________________

Edad del encuestado:


18 – 25 años
26 – 33 años
34 – 41 años
Mas de 42 años

Tipo de restaurante:
Cafetería
Almuerzos ejecutivos
Asadero
Chifa
Comida rápida

Zona de ubicación del establecimiento:


NO
NE
SO
SE
Centro

Sección 1

¿Conoce usted sobre el reciclaje/recolección de aceite quemado de cocina?

Si
No
Anexos 62

Encuesta de análisis de los residuos en


restaurantes para la selección de un método
de recolección del Aceite Quemado de Facultad de
Universidad de
Cocina Ingeniería Industrial
Guayaquil

¿Considera usted que el inadecuado desecho de los aceites quemado de cocina provoca consecuencias
negativas ambientales?
Totalmente en desacuerdo
Parcialmente en desacuerdo
Neutro
Parcialmente de acuerdo
Totalmente de acuerdo

¿Practica usted el reciclaje o recolección del aceite quemado de cocina en su restaurante?


Siempre
Frecuentemente
Regularmente
Rara vez
Nunca

¿Qué destino le da al residuo de aceite quemado de cocina?


Va al tacho de basura
Lo vierte en el fregadero
Combustible para quemar basura
Se lo da o vende a un gestor
Otros (Especifique)____________________________________________________

¿De las siguientes razones señale según la escala planteada, bajo que criterio considera usted que
existe una incorrecta gestión de los residuos de aceite quemado de cocina?

Totalmente Parcialmente
Parcialmente Totalmente
en en Neutro
de acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
Falta de información o
desconocimiento del daño
que ocasionan estos residuos
Falta de penalización a las
personas
Falta de un método adecuado
para la recolección en la
ciudad
Desconocimiento de nuevas
alternativas de uso de estos
residuos
Anexos 63

Encuesta de análisis de los residuos en


restaurantes para la selección de un método
de recolección del Aceite Quemado de Facultad de
Universidad de
Cocina Ingeniería Industrial
Guayaquil

¿Qué método de recolección del aceite cree usted más adecuado para el buen uso de este residuo?

Sistema de recolección del aceite por vehículos


Programa de registro para hogares y restaurantes para entrega de canecas y su uso en
recolección del aceite
Disposición de centros de acopio de recolección masiva en la ciudad
Ubicar contenedores repartidos por las calles de
la ciudad

Sección 2.

Indique a continuación el grado de aceptación a las siguientes preguntas, señalando con una X la
casilla correspondiente según la escala de valoración.

1 2 3 4 5
Totalmente en Totalmente de
En desacuerdo Neutral De acuerdo
desacuerdo acuerdo

Conciencia medioambiental

1 2 3 4 5
Conciencia de las consecuencias del mal uso de este residuo
Cree que los desechos de aceite quemado representan daños para salud
Cree que los desechos de aceite quemado representan problemas ambientales
El mal uso de estos desechos representa mas costos en el tratamiento del agua

Conciencia de responsabilidad

1 2 3 4 5
Considera ser responsable de sus residuos de aceite quemado de cocina
Considera de mucha importancia un sistema de recolección para la ciudad
Toda la población de la ciudad debería colaborar en el reciclaje del aceite
Está al tanto de los peligros para la salud el no tener un método de recolección
Anexos 64

Encuesta de análisis de los residuos en


restaurantes para la selección de un método
de recolección del Aceite Quemado de Facultad de
Universidad de
Cocina Ingeniería Industrial
Guayaquil

Aceptación de un método de recolección de aceite

1 2 3 4 5
Considera de utilidad la propuesta de un método para recolectar este residuo
Estaría dispuesto a colaborar en el avance de la propuesta
Considera acorde para la ciudad y el avance del país

Comportamiento Pro-Ambiental

1 2 3 4 5
Prevenir la contaminación (Conservar los recursos naturales)
Cuidar del recurso Agua, Tierra (al ser vertidos estos residuos)
Aporte en el tratamiento de agua en Plantas de Potabilización
Cuidad con mayor servicio ambiental del país
Anexos 65

Anexo 3.
Formato de encuesta a expertos, mediante el método “AHP”

Encuesta de Comparación
Alternativa/Criterio, para la selección de un
método de recolección del Aceite Quemado
Universidad de Facultad de
de Cocina
Guayaquil Ingeniería Industrial
Anexo 3. Formato de encuesta a expertos

La encuesta a continuación tiene como finalidad un análisis de información sobre la propuesta de un


método de recolección de los residuos de aceite quemado en la ciudad de Guayaquil.
En disposición a lo anterior, se le agradece de manera muy cordial su colaboración para contestar las
preguntas que encontrará a continuación. La información dada será utilizada con objetivos de análisis,
y en ningún instante se usará para perjudicar al encuestado.

Fecha: ____________________ Edad del Encuestado: _____________


Nombre del Encuestado: ________________________________________________
Número de teléfono o celular: ________________________
Género: ( ) Masculino ( ) Femenino
Dirección: ____________________________________________________________
Profesión: ____________________________________________________________
Cargo que desempeña: _________________________________________________

¿Señale su grado de conocimiento en relación entre impactos ambientales y la


recolección del aceite quemado de cocina?
Experto
Alto
Medio
Poco
Nulo
SELECCIÓN DE CRITERIOS Y SUBCRITERIOS
Compare los siguientes criterios, según la escala de comparación:
ESCALA DE COMPARACION SAATY
Numérica Escala Verbal Explicación
1 Importancia Igual Dos elementos contribuyen en igual medida al objetivo
Importancia La experiencia y el juicio favorecen levemente a un elemento
3
Moderada sobre el otro
La experiencia y el juicio favorecen fuertemente a un
5 Importancia Grande
elemento sobre el otro
Importancia muy
7 Un elemento es mucho más favorecido que el otro
Grande
Importancia
9 Preferencia clara y absoluta de un criterio sobre el otro
Extrema
Anexos 66

Encuesta de Comparación
Alternativa/Criterio, para la selección de
un método de recolección del Aceite
Universidad de Facultad de
Quemado de Cocina
Guayaquil Ingeniería Industrial

Tabla de Criterios
Numero Criterios Explicación
Se trata del desarrollo de alternativas que
1 Potencial de Reutilización permitan convertir los residuos en insumos o
nuevos productos.
Disponibilidad de la ciudad para establecer
Capacidad Física de la
2 centros de acopio en establecimientos de
Ciudad
recogida masiva de los residuos.
Medida por parte de los individuos en relación
3 Socio-Económico de convivencia y la administración de bienes
materiales
Se trata del comportamiento y conciencia
Características de la
4 ambiental que existe en los habitantes de una
población
población mayor.

Criterios Importancia Escala


A B A, B, Igual (1-9)
Capacidad Física de
la Ciudad
Potencial de
Socio-Económico
Reutilización
Características de la
población
Socio-Económico
Capacidad Física de
Características de la
la Ciudad
población
Características de la
Socio-Económico
población
*Si considera igual importancia, debe colocar el valor de 1, según la escala de SAATY

Compare los siguientes Subcriterios en relación de “Potencial de Reutilización”


Número Subcriterios Explicación
Se considera viable la opción de utilizar el
Conservación en otras
1 producto una vez procesado o tras una
alternativas de uso
reparación menor.
Enfocada al aceite como residuo peligroso
Potencial de recogida
2 aportando medidas importantes en productos
Logística Inversa
poco reciclados.
Anexos 67

Encuesta de Comparación
Alternativa/Criterio, para la selección de
un método de recolección del Aceite
Universidad de Facultad de
Quemado de Cocina
Guayaquil Ingeniería Industrial

Subcriterios Importancia Escala


A B A, B, Igual (1-9)
Conservación en Potencial de
otras alternativas de recogida Logística
uso Inversa
*Si considera igual importancia, debe colocar el valor de 1, según la escala de SAATY

Compare los siguientes Subcriterios en relación de “Capacidad Física de la Ciudad”


Número Subcriterios Explicación
Se refiere a la capacidad de la ciudad en
Puntos de Recolección disponer de puntos estratégicos donde estarán
1
especializados ubicados los contenedores, en los que las
personas depositarán sus residuos de aceite.
La posibilidad de tener una empresa encargada
2 Plantas de Tratamiento de dar el tratamiento necesario a los residuos
de aceite quemado de cocina
Se refiere a la disposición de colocar cetros de
Centros de Acopio acopio en escuelas, colegios, universidades y
3
Generales otros departamentos públicos donde las
personas puedan hacer entrega de su aceite.

Subcriterios Importancia Escala


A B A, B, Igual (1-9)
Plantas de
Puntos de
Tratamiento
Recolección
Centros de Acopio
especializados
Generales
Plantas de Centros de Acopio
Tratamiento Generales
*Si considera igual importancia, debe colocar el valor de 1, según la escala de SAATY
Anexos 68

Encuesta de Comparación
Alternativa/Criterio, para la selección de
un método de recolección del Aceite
Universidad de Facultad de
Quemado de Cocina
Guayaquil Ingeniería Industrial

Compare los siguientes Subcriterios en relación del factor “Socio-Económico”


Número Subcriterios Explicación
Describe de manera importante el estrato
1 Estrato Social socioeconómico de los hogares y restaurantes
de la ciudad.
Indica exclusivamente al grado de formación y
2 Nivel de Educación
nivel de estudio en la población.

Subcriterios Importancia Escala


A B A, B, Igual (1-9)
Estrato Social Nivel de Educación
*Si considera igual importancia, debe colocar el valor de 1, según la escala de SAATY

Compare los siguientes Subcriterios en relación de “Características de la población”


Número Subcriterios Explicación
Se refiere en aprender cómo reciclar, usando
Disponibilidad de la los contenedores de reciclaje correctos, así
1
población también conocer de nuevas alternativas de
reutilización.
Explica la entrega y capacidad para proteger e
impulsar el cuidado del medio ambiente a
2 Conciencia ambiental
partir de nuestro hogar, a cada integrante de
nuestra familia y de nuestro alrededor.
Da importancia en las acciones dirigidas de
forma consiente en el uso de buenas
Comportamiento Pro-
3 alternativas de mantenimiento en los recursos
Ambiental
naturales y el tener conocimiento de nuevos
métodos en beneficios medioambientales.

Subcriterios Importancia Escala


A B A, B, Igual (1-9)
Conciencia
Disponibilidad de la ambiental
población Comportamiento
Pro-Ambiental
Conciencia Comportamiento
ambiental Pro-Ambiental
*Si considera igual importancia, debe colocar el valor de 1, según la escala de SAA
Bibliografía

Agricultura y Ganadería. (Diciembre de 2021). Ministerio de Ambiente reglamenta disposición


de aceites de cocina usados en el país. Bogotá, Colombia: Bogotá D. C. Obtenido de
https://www.agriculturayganaderia.com/website/ministerio-de-ambiente-reglamenta-
disposicion-de-aceites-de-cocina-usados-en-el-pais/

agua.org.mx. (mayo de 2015). Obtenido de agua.org.mx: https://agua.org.mx/

Alternativa para el reciclaje del aceite usado de cocina en Ecuador. (junio de 2019). El
Universo.

Barrera , L., & Velecela , F. (2015). Diagnóstico de la contaminación ambiental causada por
aceites usados provenientes del sector automotor y planteamiento de soluciones viables
para el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Azogues. Tesis de grado.
Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca.

Castañeda, J. (2018). Ánalisis de la generación de residuos de aceite de uso domiciliar para


promover la correcta gestion y sensibilizacion ambiental de la poblacion del cantón
Esmeraldas. (Tesis de Grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Esmeraldas.

Codigo Organico del Ambiente. (2017). ambiente.gob. Obtenido de


https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf

Cruz , A. L., & Davis, A. (2021). Diseño de un sistema de recolección de aceite usado de cocina
para la elaboración de jabón artesanal, en el distrito de Piura. (Tesis de grado).
Universidad de Piura, Piura.

Daquinta, A., Pérez, C., Aguila, J., Pérez, R., & García, E. (2018). Metodología de Análisis de
criticidad integral. Ingeniería A, 8(2). Obtenido de
https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/938/1318
Bibliografía 70

De Feo, G., Di Domenico, A., Ferrara, C., Abate, S., & Sesti, L. (octubre de 2020). Evolución
de la recolección de residuos de aceite de cocina en una zona con problemas de gestión
de residuos de larga data. sustainability, 12(20). doi:10.3390/su12208578

El Universo. (junio de 2019). Alternativa para el reciclaje del aceite usado de cocina en
Ecuador. Obtenido de El Universo:
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/06/16/nota/7377933/alternativa-reciclaje-
aceite-usado-cocina-
ecuador/?modulo=interstitial_link&seccion=Noticias&subseccion=Econom%C3%AD
a&origen=/noticias/economia/reciclar-140-toneladas-de-aceite-usado-de-cocina-al

González, E. (2020). Diseño de una propuesta de aprovechamiento de aceites usados en


restaurantes del sector la Chala- Guayaquil para ecoemprendimiento. (Trabajo de
titulación). Univerisidad Agraria del Ecuador, Guayaquil.

Guevara, J., & López, J. C. (2019). Localización y ruteo de vehículos para la recolección de
aceite automotor usado en la ciudad de Guadalajara de Buga. (Trabajo de grado).
Universidad del Valle, Guadalajara.

Hartini, S., Puspitasari, D., & Utami, A. (enero de 2021). Diseño de un centro de recolección
de residuos de aceite de cocina en la ciudad de Semarang utilizando un problema de
ubicación de cobertura máxima: un hallazgo de Semarang, Indonesia. Earth and
Environmental Science, 623(1), 5-7. doi:10.1088 / 1755-1315 / 623/1/012100

INEC. (abril de 2016). ecuadorcifras.gob.ec. Obtenido de Información Ambiental en Hogares:


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Encuestas_Ambientales/Hogares/Hogares_2016/Documento%20tecnico.pdf

INEN. (Junio de 2020). Ecuador proyecta una producción sostenible a través de una Norma
Técnica basada en Economía Circular. Obtenido de Servicio Ecuatoriano de
Normalización: https://www.normalizacion.gob.ec/ecuador-proyecta-una-produccion-
sostenible-a-traves-de-una-norma-tecnica-basada-en-economia-circular/

Libro Blanco de Economía Circular. (2021). Obtenido de https://www.produccion.gob.ec/wp-


content/uploads/2021/05/Libro-Blanco-final-web_mayo102021.pdf
Bibliografía 71

Libro Blanco de Economía Circular de Ecuador . (abril de 2021). Obtenido de Centro de


Innovacion y Economia Circular: https://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/05/Libro-Blanco-final-web_mayo102021.pdf

Loizides, M., Loizidou, X., Orthodoxou, D., & Petsa, D. (2019). Bioeconomía circular en
acción: recolección y reciclaje de aceite de cocina usado doméstico a través de un
sistema social de logística inversa. Recycling, 4(2), 1-2. doi:10.3390/reciclaje4020016

Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria.


(Revista de Divulgación Científica). Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=25639

Manejo, prevención y control de derrames de aceites químicos y combustibles. (marzo de


2016). Obtenido de celec.gob.ec:
https://www.celec.gob.ec/hidropaute/images/Ambiente/Control.de.derrames.pdf

Ministerio del Ambiente y Agua. (abril de 2021). Ecuador impulsa un modelo de economía
circular para sus aceites lubricantes usados – RECOIL. Obtenido de Ministerio del
Ambiente, Agua y Transición Ecológica: https://www.ambiente.gob.ec/ecuador-
impulsa-un-modelo-de-economia-circular-para-sus-aceites-lubricantes-usados-recoil/

Ministerio del Ambiente. Boletín N° 219. (mayo de 2019). Por primera vez Ecuador reciclará
el 100% de lubricantes usados. Obtenido de ambiente.gob.ec:
https://www.ambiente.gob.ec/por-primera-vez-ecuador-reciclara-el-100-de-
lubricantes-usados/

Ministro del Ambiente Marcelo Mata Guerrero. (2019). Ministerio del Ambiente. Obtenido de
Acuerdo Ministerial: https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/05/Acuerdo-Ministerial-No.-042.pdf

Muñoz, I. (abril de 2019). Aceite de freír: la contaminación silenciosa de las aguas. Ladera
Sur. Obtenido de https://laderasur.com/articulo/aceite-de-freir-la-contaminacion-
silenciosa-de-las-aguas/

Profeco, L. (octubre de 2016). Estudio de calidad: aceites vegetales comestibles.


(revistadelconsumidor.gob.mx, Editor) Obtenido de
Bibliografía 72

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/119152/Estudio_Aceites_Vegetales
_Comestibles_36-48_Octubre_2010.pdf

Revista Circle. (febrero de 2019). Dónde se tira el aceite de cocina y qué sucede si no lo hago.
Revista Circle. Obtenido de https://www.revistacircle.com/2019/02/07/donde-se-tira-
aceite-cocina/

Rodrigues, T., Gómes, M. I., & Barbosa, A. P. (2013). Planificación de sistemas de recolección
de aceite de cocina usado. Waste management, 33(8).
doi:10.1016/j.wasman.2013.04.005

Sánchez, A. M., Vayas, T., Mayorga, F., & Freire, C. (2020). Sector aceites y grasas del
Ecuador. Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Obtenido de
https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-content/uploads/sites/7/2020/10/Sector-aceites-y-
grasas-de-origen-vegetal-y-animal-del-Ecuador.pdf

Sangmin, C., Jihyo, K., Parque, H.-C., & Eunnyeong , H. (abril de 2015). Incentivos para la
recolección de residuos de aceite de cocina en Corea del Sur: un enfoque de valoración
contingente. Resources, conservation and recycling, 99.
doi:10.1016/j.resconrec.2015.04.003

Sigaus.es. (2018). Un residuo peligroso. Sigaus. Obtenido de https://www.sigaus.es/un-


residuo-peligroso

Texto Unificado de Legislacion Secundaria del Ministerio del Ambiente. (noviembre de 2015).
Obtenido de NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE
EFLUENTES: https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/Acuerdo-097.pdf

Alvarado, A. (2015). Diseño e implementación de un sistema de información para la gestión


de seguimiento a ex alumnos de la facultad de Ingeniería. Universidad de Cuenca,
Cuenca. Obtenido de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21676/1/tesis.pdf

ecuadesigners. (s.f.). Cantón Guayaquil. Obtenido de https://ame.gob.e|c/canton-guayaquil/


Bibliografía 73

INEC. (2010). Resultados del censo 2010 de población y vivienda del Ecuador. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-
provinciales/guayas.pdf

INEC. (6 de octubre de 2017). Guayaquil cifras. Obtenido de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/guayaquil-en-cifras/

Mendoza, A., Solano, C., Palencia, D., & García, D. (18 de julio de 2018). Aplicación del
proceso de jerarquía analítica (AHP) para la toma de decisión con juicios de expertos.
Ingeniare, 27(3), 351 - 352. doi:10.4067/S0718-33052019000300348

Ministerio del Ambiente. (2018). Acuerdo ALU (Aceite lubricante usado) Reformado. Quito:
ambiente.gob.ec. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/ACUERDO-ALU-Reformado-03-05-18.pdf

Peersman, G. (septiembre de 2016). Unicef. Obtenido de Criterios de Evaluación:


https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/MB3ES.pdf

Universidad Andina Simón Bolívar. (2018). Observatorio PYME. Obtenido de Restaurantes y


servicio móvil de comidas: https://www.uasb.edu.ec/observatorio-pyme/wp-
content/uploads/sites/6/2021/04/Restaurantes-y-servicio-movil-de-comidas.pdf

Cárdenas, N. (2021). Gestión integral del aceite usado de cocina en los restaurantes de la zona
de comidas del casco urbano de San José del Guaviare. Tesis de Maestría. Universidad
EAN, San José de Guaviare.

Delgado, G., & Mansilla, E. (2019). Evaluación de las prácticas verdes en restaurantes y su
influencia en la intención del comportamiento del consumidor en la ciudad de manta.
proyecto de investigación. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí,
Calceta.

Garcés, E. (2020). Aplicación de un procedimiento para el análisis de los costos


medioambientales en el restaurante La Campana de Varadero. Trabajo de Diploma.
Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba.
Bibliografía 74

Gil, I., Montesdeoca, M. G., & Ruiz, M. E. (2020). ¿Cómo influyen las prácticas verdes y el
manejo del desperdicio alimentario en el capital de marca de los restaurantes? Estudios
Gerenciales, 36(154), 104. doi: 10.18046/j.estger.2020.154.3349

Ministerio del Ambiente. (2018). Acuerdo ALU Reformado. Quito: ambiente.gob.ec. Obtenido
de https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/ACUERDO-ALU-Reformado-03-05-18.pdf

Robles, P., & Rojas. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones
cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada.

Universidad de Veracruz. (2016). Tipos de investigación. Universidad Veracruzana. Obtenido


de https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad1/investigacion-tipos.html

Valencia, X. (2017). Diseño de un sistema de recolección de acite usado de cocina para el


barrio Propicia #2. (Trabajo de Titulación). Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Velásquez, T. K. (2018). “Propuesta de implementación de buenas prácticas medioambientales


en restaurantes mypes del Centro Histórico de Lima como instrumento de gestión
ambiental turística sostenible. Tesis de Grado. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima.

Zacarías, A. (diciembre de 2018). Cambio climático y medioambiente. Obtenido de Noticias


ONU: https://news.un.org/es/interview/2018/12/1447801

También podría gustarte