Está en la página 1de 10

Laboratorio N° 1

MOVIMIENTO DE PROYECTILES
I. CAPACIDADES:
• Determinar cómo cada parámetro (altura inicial, ángulo inicial, velocidad inicial,
masa, diámetro, y altitud) afectan la trayectoria de un objeto, con y sin la resistencia
del aire.
• Predecir cómo variando las condiciones iniciales afectarán la trayectoria de un
proyectil, y proporcionarán una explicación para la predicción.
• Estimar dónde un objeto aterrizará, dado sus condiciones iniciales.
• Determinar que los movimientos de un proyectil en "x" y en "y" son independientes.
• Discutir el movimiento de un proyectil usando un vocabulario simple (tales como:
ángulo de lanzamiento, velocidad inicial, altura inicial, distancia, tiempo).

II. INTRODUCCIÓN:
El estudiante debe entender que las leyes del movimiento describen la relación entre las
velocidades y sus trayectorias que actúan sobre un cuerpo. ¡Dispara un coche con un cañón y
desafíate a golpear un objetivo! Aprenda sobre el movimiento del proyectil disparando varios
objetos. Establezca parámetros como ángulo, velocidad inicial y masa. Explore las
representaciones de los vectores y añada resistencia al aire para investigar los factores que
influyen en la resistencia.

III. TRABAJO PREPARATORIO:


Antes de asistir a tu práctica en el laboratorio, es indispensable que realices una investigación
previa, necesaria para mejor tu desempeño, guíate investigando lo siguiente:

• Cinemática
• Resistencia del Aire
• Curva Parabólica
• Vectores
• Fuerza de Rozamiento
• Movimiento de Proyectil

IV. RESUMEN TEÓRICO:


El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, consiste en lanzar un
cuerpo con una velocidad que forma un ángulo α con la horizontal. En la siguiente
figura puedes ver una representación de la situación.
Las ecuaciones del movimiento parabólico son: • Las

ecuaciones del m.r.u. para el eje x

x=x0+vx t

• Las ecuaciones del m.r.u.a. para el eje y

vy=v0y+ay t

y=y0+v0y t+(1/2) ay t2
Dado que, como dijimos anteriormente, la velocidad forma un ángulo α con la horizontal, las
componentes x e y se determinan recurriendo a las relaciones trigonométricas más habituales:

Finalmente, teniendo en cuenta lo anterior, que y0 = H , x0 = 0, y que ay = -g , podemos


reescribir las fórmulas tal y como quedan recogidas en la siguiente lista. Estas son las
expresiones finales para el cálculo de las magnitudes cinemáticas en el movimiento
parabólico o tiro oblicuo:

• Posición (m) o Eje horizontal

x=vx t=v0 cos(α) t

o Eje vertical

y=H+v0y t−(1/2) g t2=H+v0 sin(α) t−(1/2) g t2

• Velocidad (m/s) o Eje horizontal

vx=v0x=v0 cos(α)

o Eje vertical

vy=v0y−g t=v0 sin(α)−g t

• Aceleración (m/s2)
o Eje horizontal

ax=0

• Eje vertical ay = -g

V. EQUIPO:
Esta actividad usa la simulación Movimiento de un Proyectil del proyecto PhET de
Simulaciones Interactivas de la Universidad de Colorado bajo la licencia de CC-BY 4.0.
Dirección electrónica https://phet.colorado.edu/es/simulation/projectile-motion.

VI. PROCEDIMIENTO:

Recolección e interpretación de evidencia


1. Manteniendo la misma, sin resistencia del aire, bajando la altura del cañón a “0 m” y
variando el ángulo
a) ¿Para qué ángulo se obtiene el máximo desplazamiento horizontal? Cómo
podríamos explicar que sea ese ángulo cuando se logra el máximo alcance
horizontal.

La distancia mayor es de 45° ya que en 40° y


50°
Su distancia es menor

b) Para la respuesta a la pregunta 1-a) ¿qué ocurre con el desplazamiento


horizontal si se cambia la masa? Justifica tu respuesta.

Al cambiar la masa del proyectil, el


desplazamiento no varía en nada.

c) ¿Para qué ángulo se obtiene la máxima altura? Justifica tu respuesta.

La máxima altura que se


obtiene es en 90°

la máxima altura es de 85°


en movimiento
parabólico
d) Lance la calabaza a 30 grados y registre el alcance horizontal. Busqué en qué
ángulo se logra nuevamente el mismo alcance horizontal ¿Cómo podemos
explicar ese hecho?

El ángulo que da el mismo alcance


horizontal es de 60° ya que son ángulos
complementarios

VII. ANÁLISIS:
Instrucciones: realiza las actividades que se te solicitan y responde a las preguntas. Coloca tus
respuestas en las secciones marcadas con marcador amarillo. Una copia de este documento con
tus respuestas será el que enviaras a tu profesor.

Actividad
1. Ve a la simulación en la ventana de Introducción, escoge la bala de cañón, con el cañón a 0 m
de altura, y elige un ángulo y una rapidez inicial. NO actives la resistencia del aire.

Ángulo de lanzamiento:60°

Rapidez inicial: 18 m/s


2. Lanza la bala y observa la trayectoria que queda registrada en la pantalla. Usando el
instrumento de toma de datos registra la información en la siguiente tabla (con un intervalo de
tiempo de cada 0.2 segundos. Agrega/elimina columnas de ser necesario):

Tabla 1. Datos registrados en el lanzamiento, Simulación.


Tiempo (s) 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.3
Altura (m) - y 0 2.92 5.45 7.59 9.33 10.06 10.68 11.21 11.64 12.21 12.38 12.17 11.56 10.55 9.91

Distancia
horizontal (m) - x 0 1.8 3.6 5.4 7.2 8.1 9 9.9 10.8 12.6 14.4 16.2 18 19.8 20.7

3. Pasa la información de la Tabla1 a una hoja de cálculo (de Google, Excel u otra) para poder
graficar la información 1) Altura (y) vs tiempo, 2) Distancia horizontal (x) vs tiempo y 3)altura (y)
vs distancia horizontal (x). Toma una captura de pantalla de las tres gráficas y pégalas aquí:

Gráfica altura (y) vs tiempo


14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 Series1
7 8 9 Series2
10 11 12 13 14 15

Gráfica distancia horizontal (x) vs tiempo


25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Series1 Series2
Gráfica altura (y) vs distancia horizontal (x)
14 25

12
20
10

8 15

6 10
4
5
2

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Series1 Series2

Analizando el movimiento Horizontal (x)


4. Vuelve a usar la simulación para lanzar el proyectil con las mismas condiciones iniciales que
antes (ve los valores del item 1), pero ahora activando los vectores
velocidad y aceleración, y observando

el movimiento paso a paso usando los controles .

Prestando atención a la componente horizontal del vector velocidad y describe:

¿Cómo cambia este vector?

La componente horizontal vector velocidad


horizontal no varia

A. ¿cómo se relaciona este cambio del vector velocidad con la ecuación de movimiento
horizontal encontrada en
la gráfica? Tu respuesta aquí

5. El comportamiento del movimiento horizontal es un movimiento a velocidad


constante (MRU) que sigue el modelo matemático para la posición de

. Considerando que en este caso, la posición inicial es


cero, la ecuación es igual a . Compara esto con la ecuación de
ajuste de tu gráfica de movimiento horizontal y tiempo ¿Cual es el valor de la

velocidad inicial en x ( ) y cómo lo sabes? Tu respuesta aquí

Analizando el movimiento Vertical


6. Repite la instrucción del paso 4, pero ahora observando los cambios en las componentes
verticales de los vectores velocidad y aceleración.
A. Describe los cambios en la componente vertical aceleración ¿A qué crees que se debe esta
aceleración y por qué no tiene componente horizontal? Tu respuesta aquí
B. Describe los cambios en la componente vertical de la velocidad. Tu respuesta aquí
C. ¿Cómo se relacionan estas observaciones de los vectores con la ecuación de movimiento
vertical que encontraste en la gráfica? Tu respuesta aquí

7. El comportamiento del movimiento vertical es un movimiento con aceleración (la velocidad


cambia), pero esa aceleración es constante. Recordando nuestras ecuaciones de MRUA, el modelo
matemático para la posición es
. Considerando que en este caso, la posición inicial es
cero, la ecuación es igual a . Compara esto con la ecuación de ajuste de tu gráfica de movimiento
vertical y tiempo.

A. ¿Cuál es el valor de la velocidad inicial en y ( ) y cómo lo sabes? Tú


respuesta aquí

B. ¿Cuánto vale el término ? Tu respuesta aquí


C. Usando ese valor que respondiste en B, encuentra cual es el valor de la aceleración. Tu
respuesta aquí
D. ¿El valor de la aceleración corresponde con tus observaciones del vector aceleración en la
simulación? Justifica tu respuesta Tu respuesta aquí

Componentes del vector velocidad inicial


8. Las instrucciones iniciales de este laboratorio fueron: “escoge la bala de cañón, con el cañón a 0
m de altura, un y un ángulo de lanzamiento y rapidez inicial elegido por ti (revisa los valores aquí).
Tu obtuviste que la velocidad inicial horizontal fue de (respuesta de la pregunta 5 ) Tu respuesta
aquí y la velocidad inicial vertical fue de (respuesta de la pregunta 7-A) Tu respuesta aquí.
Describe cómo se relacionan los valores de las velocidades horizontal y vertical iniciales,
con los yparámetros iniciales del lanzamiento de la bala de cañón. ¿Cómo se calcula
? (recuerda usar tus conocimientos sobre componentes del vector)
Tu respuesta aquí.

VIII. CONCLUSIONES:

9. En un párrafo describe ¿Por qué a este tipo de movimientos se le denomina parabólico?


Es cuando un cuerpo se mueve a velocidad constante horizontalmente con la gravedad
10. En un párrafo describe ¿cómo se comporta la componente horizontal del movimiento
parabólico de un proyectil?
Cuando le movimiento es horizontal no varía su velocidad y es constante

x=x0+vx t

11. En un párrafo describe ¿cómo se comporta la componente vertical del movimiento parabólico
de un proyectil?
La velocidad varia de acuerdo con la aceleración de la gravedad o el tiempo

vy=v0y+ay t

y=y0+v0y t+(1/2) ay t2

También podría gustarte