Está en la página 1de 28

PROGRAMA DE MANO

Con un programa integrado exclusivamente


por obras para orquesta de cuerdas (y una
con percusión), la Filarmed se propone
difundir trabajos de compositores jóvenes
latinoamericanos que mezclan influencias del
folclore de sus países con la música sinfónica
universal.

La Orquesta Filarmónica de Medellín fue


fundada en 1983. En 2021 ganó el Latin Grammy
por el álbum ‘Tu rockcito filarmónico’ y en 2022
recibió el Premio a la Innovación Classical:
NEXT, como reconocimiento a su modelo de
gestión enfocado en poner la música al servicio
de las comunidades.

David Greilsammer (Israel) es el director


titular de la orquesta desde 2022 y combina el
repertorio orquestal académico con versiones
sinfónicas de música popular. En los últimos
años, ha dado visibilidad a compositores
latinoamericanos emergentes y ha realizado
montajes sinfónicos con proyectos como
Monsieur Periné y artistas como Fonseca,
Omara Portuondo y Gilberto Santa Rosa.
En este concierto el público podrá disfrutar
‘Lamento negro’ y ‘Los adioses’ de Juan David
Osorio, ‘Serenata para cuerdas’ de Andrés
Castañeda, ‘Metro Chabacano’ de Javier Álvarez
y ‘Camerata en Guaguancó’ de Guido López
Gavilán. Además, dos solistas de Filarmed
acompañarán a la orquesta, el flautista Fernando
Martínez (Venezuela) y el violista David Merchán
(Colombia), en la interpretación del Concierto N°
1 para flauta de Raimundo Pineda y el Concierto
para viola ‘Serenata de la luna’ de Carlos Castro,
respectivamente.

“Cada país en Latinoamérica tiene una


sonoridad única y particular. Por ejemplo, para
esta ocasión tendremos un viaje por México,
Costa Rica, Cuba, Colombia y Venezuela.
En ‘Metro chabacano’ el compositor busca
representar lo atareado y la alta afluencia de una
estación de Ciudad de México que lleva el mismo
nombre de la obra; ‘Camerata guaguancó’, es
REPERTORIO

‘Lamento negro’
Juan David Osorio
(1985-) Colombia

‘Los adioses’
Juan David Osorio
(1985-) Colombia
Solo para violín: Gonzalo Ospina

‘Serenata para cuerdas’


Andrés Castañeda
(1999-) Colombia
I. Largo
II. Moderato

‘Concierto para flauta No.1’


Raimundo Pineda
(1967-) Venezuela
Estreno en Colombia
III. Ludus
IV. Elegía compartida
V. Alumbramiento

Solista: Fernando Martínez

INTERMEDIO
‘Metro chabacano’
Javier Álvarez
(1956-) México

‘Concierto para viola


serenata de la luna’
Carlos José Castro
(1963-) Costa Rica
Estreno en Colombia
Solista: David Merchán

‘Camerata en guaguancó’
Guido López Gavilán
(1944-) Cuba
NOTAS AL PROGRAMA

Por: Julián Montaña Rodríguez (Musicólogo. Decano de la


Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda
y profesor del IIE de la Universidad Nacional de Colombia)

La mirada colectiva que atiende y respeta la


diversidad es indispensable para la construcción
de una sociedad igualitaria e incluyente, o
que realmente goce de los derechos culturales
consagrados en tantas cartas mayores. Sin
embargo, como sociedad seguimos fomentando
lecturas en torno a prácticas musicales que se
expresan desde miradas sesgadas y, por qué no,
coloniales. Fenómenos como la exotización de
las manifestaciones sonoras; o la categorización
peyorativa –e innecesaria– que atiende a escalas
de valor desde lecturas hegemónicas que fracturan
el ecosistema musical y la comprensión de los
universos culturales del mundo, son llamados a la
corrección.

Pudiera aprovechar el programa del concierto


para hablar de la diversidad sonora del mundo o
de Latinoamérica, pero me parece que eso ya lo
sabemos (creo que cada vez es mayor la consciencia
que tenemos de hacer parte de un espacio global
en el que son muchas las construcciones musicales
–tantas que no lograremos conocerlas todas y,
además, que no nos alcanzará la vida para entender
aquellas a las que nos logremos acercar–). Lo que
sí quiero, es insistir en que esa diversidad sonora
debe conducirnos a pensarnos diversos en lo
global y por lo tanto no únicos y mucho menos
uniformes. Igualmente, en reconocer que no hay
mejor música que otra ya que cada una es reflejo
de las necesidades de unos acuerdos sociales y,
finalmente, que debemos atender la mesa de lo
global sin miramientos y sin lentes de la alta cultura
(si me lo permiten, tal vez lo único alto a nuestro
alrededor es el Cerro de Monserrate).

‘Lamento negro’, la obra que abre el concierto,


fue escrita por el compositor antioqueño Juan
David Osorio en 2008 y se basa en un bullerengue
tradicional conocido como ¿Por qué me pegá?
Esta referencia del atlántico colombiano es citada
por Osorio de diversas maneras a lo largo de la
composición. Otro rasgo distintivo de esta creación
son las influencias y elementos asociados al post-
romanticismo alemán en su tratamiento armónico y
melódico.

Por su parte, ‘Los adioses’ –también obra de Osorio–


es una composición del 2012 para violín y orquesta
dedicada al violinista español Josep Colomé. ‘Los
adioses’ se construye a partir de melodías de largo
aliento que crean una atmósfera meditativa y
solemne. Con esta obra Osorio conmemora la vida
de una persona cercana que falleció el mismo mes
de creación en que compuso esta pieza. Según el
creador, ‘Los adioses’ “hace una reflexión sobre
la muerte y cuán cerca puede estar de nosotros
cada día”. La obra fue estrenada en Popayán por el
violinista a quien fue dedicada junto a la Camerata
Caucamerata.

‘Serenata para cuerdas’ –una invitación de Andrés


Castañeda a reconocernos y explorar nuevos
horizontes– fue estrenada en 2018. Esta composición
influenciada por la música de John Williams y
Dmitri Shostakóvich está estructurada en dos
movimientos. El primero, Largo, nos sumerge
con su tempo lento en una atmósfera de luto,
duelo y melancolía, e induce a la introspección y
la reconciliación con nosotros mismos y con los
demás. El segundo, Moderato, es una aproximación
a la experimentación de nuevas sensaciones y
lenguajes.

A finales de los años noventa, después de haber


compuesto ya algunas obras para este instrumento
de viento, el venezolano Raimundo Pineda se
propuso crear una obra para flauta solista con
acompañamiento de orquesta de flauta. La obra,
comisionada por la National Flute Association (NFA)
para ser estrenada en su convención en Atlanta,
contó en su estreno con la participación de William
Bennett como solista. Luego de esta premiere,
se han escrito varias versiones. La versión para
orquesta de cuerdas –que escucharemos en este
concierto– fue grabada por la English Chamber
Orchestra en el año 2000. Ese mismo año, la
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela
estrenó la versión para orquesta sinfónica.

‘Metro chabacano’, ‘Metro nativitas’ y ‘Metro


taxqueña’ son estaciones de la línea 2 del sistema
de metro de la Ciudad de México; al mismo tiempo,
los títulos de tres obras escritas por el compositor
mexicano Javier Álvarez, reconocido ampliamente
por su eclecticismo. A propósito, Álvarez afirma:
“nunca he querido quedarme en una sola cosa y
eso es ventajoso cuando lo haces, porque la gente
empieza a reconocer un estilo, algo que suena
parecido a otra pieza que hiciste antes y que agradó
al público. No me siento cómodo con eso porque
siento que no me da libertad creativa”.
‘Metro chabacano’ es una composición de 1988
con muchas pieles –permítanme decirlo de esta
manera–. Inicialmente fue un demo grabado en
casete con sintetizador que, como detalle curioso,
el compositor usó como regalo de Navidad para
sus padres. En esa celebración de fin de año de
1988 estaba Álvaro Bitrán, chelista del Cuarteto
Latinoamericano, y al escuchar la obra le sugirió
a Álvarez convertirla en cuarteto. Fue hasta 1991,
tres años después de su primera versión, cuando el
compositor se animó a seguir el consejo de Britán y
la adaptó para este formato al recibir una invitación
del pintor y escultor Marcos Límenes de componer
algo para una instalación cinética que el Sistema
de Transporte Colectivo de la CDMX le había
comisionado para la estación Metro Chabacano –
qué coincidencia–.

‘Serenata de la luna’, que se presenta en estreno en


Colombia, es un concierto para viola compuesto
para el violista costarricense Edmundo Ramírez
por Carlos José Castro. Contiene cinco pequeños
movimientos, cuasi bagatelas, que simbolizan la
siempre cambiante imagen de la luna en el cielo,
pero también sobre su naturaleza cíclica. Las
imágenes de la sensualidad y el misterio de la
música nocturna están muy presentes en esta obra
y, en términos de estilo y lenguaje musical, tiene
muchos ecos del romanticismo decimonónico. Por
esta razón, está instrumentada solo para cuerdas.
Para Ramírez, las cuerdas producen el sonido más
mórbido de la orquesta y la viola –el instrumento
solista– posee un color oscuro, romántico y
misterioso comparado con el heroico violín o el
lírico violonchelo.
Escrita por el compositor cubano, director y
profesor titular del ISA, Guido López Gavilán,
Guaguancó o Camerata Guaguancó –como se le
conoce a la versión orquestal– es una composición
que se inspira en los fundamentos rítmicos de
una de las variantes más populares de la rumba:
el guaguancó. En ella, López logra conjugar una
sinergia entre el universo rítmico cubano que ve
en la clave un elemento característico, propuestas
melódicas que se inspiran en los cantos africanos
de la tradición yoruba y la riqueza sonora de la
orquesta de cámara.
ARTISTAS

TATIANA PÉREZ-HERNÁNDEZ
Directora residente Filarmed

Violonchelista y directora de orquesta colombiana con una


amplia trayectoria en el campo orquestal y la música de
cámara. Tiene una maestría en violonchelo y maestría en
dirección de orquesta. Se desempeñó como asistente de
violonchelo principal en la Orquesta Sinfónica EAFIT y fue
directora preparadora de Iberacademy.

En el campo de la dirección orquestal, es uno de los


fellows de la Carlos Miguel Prieto Conducting Fellowship,
ganadora del segundo puesto del concurso nacional
‘Mujeres directoras’ de la Filarmónica de Bogotá. Ha dirigido
las orquestas Sinfónica EAFIT, Iberacademy, ensamble
de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela y Orquesta
Metropolitana del Eje Oeste, entre otras.

Actualmente tiene una intensa labor como directora de


diversos ensambles, violonchelista en orquesta sinfónica,
pedagogía y música de cámara. de la tradición yoruba y la
riqueza sonora de la orquesta de cámara.
FERNANDO MARTÍNEZ
Flauta

Estudió en el Conservatorio de Música Simón Bolívar de


Caracas con el maestro José García Guerrero. También
han contribuido a su formación los maestros José Antonio
Naranjo, Raimundo Pineda, Huáscar Barradas y Andrés Eloy
Rodríguez. Ha participado en masterclasses con Philippe
Bernold, Shigenori Kudo, Michel Bellavance, Sandrine Tilly,
Luis Julio Toro y Glenn Egner.

Principal de la Orquesta Sinfónica de Ciudad Guayana (2002-


2007), flautista de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de
Venezuela (2007-2017), actualmente asistente de principal de
la Orquesta Filarmónica de Medellín (desde 2019). Ganador
del segundo lugar del Concurso Nacional de flauta Yamaha
de Venezuela (2011). Productor y profesor del Campamento
para flautistas ‘Proyecto Meserón’ (2015-2017). Licenciado en
Comunicación social y locutor certificado de la Universidad
Central de Venezuela. Creador del canal educativo de
Youtube Flautips.
DAVID MERCHÁN
Viola

Ganador por seis años consecutivos del concurso nacional


Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, de la
Convocatoria Nacional de Música de Cámara de la Orquesta
Filarmónica de Bogotá y Joven Talento en el Festival
Internacional de Música de Cartagena.

Ha sido primer viola de las orquestas Nueva Filarmonía,


Sinfónica de Bogotá FOSBO, Orquestas Juveniles de la
Orquesta Filarmónica de Bogotá, Filarmónica Joven de
Colombia, Sinfónica del Festival de Santa Catarina (Brasil) y
The Orchestra of Americas (USA). Estudió en la Universidad
de los Andes bajo la orientación de Julián Linares, música de
cámara bajo la orientación de St. Lawrence String Quartet en
la Universidad Stanford en USA, y ha tomado clases con Kim
Kashkashian, Tabea Zimmermann, Belcea Quartet, entre
otros. Actualmente es el violista principal de la Orquesta
Filarmónica de Medellín.
ORQUESTA FILARMÓNICA
DE MEDELLÍN

Alberto Correa
DIRECTOR EMÉRITO

David Greilsammer
DIRECTOR TITULAR

Tatiana Pérez-Hernández
DIRECTORA RESIDENTE

VIOLÍN I
Gonzalo Ospina (concertino)*
Manuel López (concertino asistente)*
Juan Rodrigo Velásquez*
Ana María López*
Cristian Cardona*
Marisol Rincón*
Gabriela Rosas
Isabel Arango

VIOLÍN II
Eddie Cordero (principal)*
Rafael Sierra*
David Hoyos*
Brainer García*
Herman Aguirre*
Walter Ramírez
Camilo Martínez

VIOLA
David Merchán (principal)*
Ana María Rojas (asistente)*
Edison Acosta
Harlen Cano*
Bernardo Hoyos*
Jaison Montoya
Marcela Ospina
VIOLONCELLO
Pavel Rusev (principal)*
Karen Londoño (asistente)*
Juan David Orozco
Juan David Henao
Sergio González*
Fredy Navarro
Sergio Rivera

CONTRABAJO
Ilko Rusev (principal)
Cristian Jaramillo (asistente)*
Juan Guillermo Álvarez
Víctor Henao
Deivy Guerra*

FLAUTA
Elizabeth Osorio (principal)
Fernando Martínez (asistente y piccolo)*
Daniela López

Oboe
Jaime Martínez (principal)
Juan Fernando Muñoz (asistente)
Cristian Cárdenas

CLARINETE
Laura Payome (principal)
Felipe Jiménez (asistente)
Halmar Múnera

FAGOT
Óscar García (principal)
Roberto Soto
Sebastián Castellanos
CORNO
Gabriel Betancur (principal)
Esteban Avendaño (asistente)
Marisol López
Rodrigo Loaiza
Jairo Restrepo

TROMPETA
Frank Londoño (principal)
Ramón Paniagua (asistente)
Saúl Morales

TROMBÓN
Vladimir Hurtado (principal)
Libardo Ospina
David Arboleda

TUBA
Gustavo Restrepo

PERCUSIÓN
Alejandro Ruiz (principal)
Daniel Mejía (asistente)*
Sandra Gómez
Jhon Fredy Rojas*
José David Rodríguez~

* Músico que participa en este


concierto
~ Músico invitado
ORQUESTA FILARMÓNICA
DE MEDELLÍN

CONSEJO DIRECTIVO

Presidente
Ricardo Jaramillo Mejía

Consejo
Cecilia María Vélez White
Juan Sebastián Jaramillo Sepúlveda
Bernardo Vargas Gibsone
Carlos Eduardo Mesa Mesa
Diego Mantilla Ortiz
Ana Cristina Abad Restrepo

Miembros honorarios
Rafael Martínez Villegas (Q.E.P.D)
Hans Udo Steinhäuser
Amalia Arango de Arbeláez
Juan Guillermo Jaramillo
Gonzalo A. Pérez Rojas

EQUIPO ADMINISTRATIVO

Directora ejecutiva
María Catalina Prieto Vásquez

Asistente
Marlen Johanna Galeano Gil

Subdirección administrativa y
financiera
Elizabeth Castañeda Osorio
María Fernanda González Castañeda
Maricela Agudelo Arroyave
Angie Estefani González Sepúlveda
Sulma Lucía Ramírez Urán
Juan Carlos García Posada
José Joaquín Lora Parra

Subdirección de programación
artística
Vania Abello Olaya
Sara García Arango
José Alexander Hincapié Duque
Renzo Humberto Hincapié Duque
Santiago Isaza Pérez
Juan Felipe Vélez Agudelo
Eliana Montoya Urán

Subdirección comercial y
comunicaciones
Andrés Cadavid Quintero
Karol Dahiana Moreno Rodríguez
Catalina Villamarín Martínez
Alejandra Corrales Sierra
Camilo Lenis Giraldo
Andrés Felipe Tabares Mayorga
TEATRO COLÓN DE
BOGOTÁ – COLOMBIA

El Teatro Colón de Bogotá-Colombia es el escenario


cultural más emblemático de Colombia. Fue construido entre
1885 y 1895 por el arquitecto italiano Pietro Cantini y, desde
ese momento, ha sido referente tanto por su arquitectura
neoclásica como por el estilo que lo caracteriza.

Este 2022 el Teatro Colón cumple 130 años de historia y se


sigue consolidado como el principal centro de producción de
las artes representativas y musicales del país.

Dentro de sus objetivos se encuentra el fomento de la


creación, circulación y formación de los diversos lenguajes
artísticos a través de espectáculos de danza, teatro, infantiles,
circo, música urbana y tradicional, ópera y música sinfónica,
entre otros géneros. Asimismo, se instituye como la casa de la
Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

El Teatro Colón lidera las iniciativas Ópera Nacional de


Colombia, Red Nacional de Teatros y el Taller de escenografía
y oficios del espectáculo de la Estación de la Sabana.
Pertenece al Ministerio de Cultura y al Viceministerio de la
Creatividad y la Economía Naranja.
MINISTERIO DE CULTURA
Ministra de Cultura Directora de Patrimonio
Patricia Ariza Flórez Marcela Cuéllar

Secretario General Directora de Artes (E)


Fernando Augusto Medina Gutiérrez Ángela Marcela Beltrán Pinzón

TEATRO COLÓN BOGOTÁ - COLOMBIA

Director Jefe de escenario


Iván Benavides Gustavo Serrato Navas
Director técnico Luminotécnicos
Rafael Vega Mera Leonardo Murcia Buitrago
Édgar Eduardo Felacio Rodríguez
Productora general Andrés Camilo Duarte
Vanessa Adatto Efraín Parra Mancipe
Secretaria ejecutiva Ingenieros de sonido
María Alejandra Muñoz Julián Andrés Daza García Mayorca
Andrea Quintero Castro
Asistente de programación Carlos Casallas ‘Copete’
Mayra Alejandra Sierra
Tramoyistas
Asesora de comunicaciones y prensa Jorge Enrique Forero Bonilla
Carolina Martínez Peña Héctor Hernando González
Fernando Castellanos López
Asesor de mercadeo
Juan Camilo Llano Salamanca Utileros
Nicolás Bernal Puentes
Periodista Carlos Ríos Monsalve
Diana Mariel Bejarano Vásquez Andrés Bernardo Arias Barrios
Editor de contenidos digitales Asistente de producción
Camilo Puerto Molina Laura Paola Rojas Rincón
Pedro Luis Ochoa Murgas
Diseñadoras gráficas
Eva Giraldo Hoyos Electricista
Laura López Garcés Luis Eduardo Torres
Realizador audiovisual Vestuarista
Cristian Camilo Perilla Jazmín Rincón Torres
Fotógrafa Taquilla
Mariana Reyes Serrano Édgar Augusto Soto Aldana
Red Nacional de Teatros Mediadores
Daniel Álvarez Mikey Candelaria Torres
Lorena Moros
Ópera Nacional de Colombia
Laura Rivera Castro Enfermero
Alejandro González Rincón
Mediación y formación de públicos
Sara Luengas Castillo Archivo
Tatiana González
Asistente de sala Jessaira Uribe
José Pacheco Nelly Orozco
Asesora administrativa Agradecimientos
Angélica Ramírez Garza Sayco
Asesor jurídico Aliado /Patrocinador
David Marín Villa Don Eloy
Asistentes administrativos Bogotá, Colombia
Luisa Fernanda Moya Arias
Luis Carlos Mejía Teatro Colón todos los derechos
reservados. © 2022
Gestor de calidad
Ariel Mancipe Umaña
Nuestras redes
@MITEATROCOLON

Bogotá, Colombia
2022
PROGRAMACIÓN

ENTRADAS EN
WWW.TUBOLETA.COM

También podría gustarte