Está en la página 1de 4

TITULO:

Introducción:
En el Perú, desde hace varios años se ha venido implementando la práctica de la agricultura convencional
con el objetivo de alcanzar la alta productividad. No obstante, la utilización intensiva de este método provoca
un alto deterioro al medio ambiente y a todos los seres vivos que interactúan en un ecosistema, debido a
que se basa en la intervención química de pesticidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos. Es por ello, que
rechazo la idea de la implementación del cultivo convencional como método para la labranza de plantas.
Contextualización:
La agricultura convencional en el Perú se valora como un enfoque que ha tenido un impacto indeterminado
en la sociedad y el medio ambiente. Por un lado, ha contribuido significativamente al crecimiento económico
y la disponibilidad de alimentos; sin embargo, su falta de regulación y prácticas insostenibles han llevado a
problemas ambientales y de salud. En consecuencia, su valoración es dudosa, con aspectos positivos y
negativos que deben considerarse en la toma de decisiones y políticas agrícolas.
Fabiana – Nicol: Argumento de autoridad:
Según la OMS (2021) “el carbofuran es un plaguicida considerado altamente peligroso”, nos menciona que
contiene un alto riesgo en el ambiente acuático, así como alta exposición y toxicidad en especies de aves y
abejas. Asimismo, nos da una gran referencia en no utilizar el carbofuran ya que esto trae consecuencias
negativas a nuestro planeta y a las personas, causando síntomas como la debilidad, sudor náuseas,
vómitos, dolor abdominal y visión borrosa a nivel más alto puede causar dolores musculares, perdida de
coordinación y paro respiratorio.

Según el Ministerio de Salud (2023) “los plaguicidas comprenden todos los productos químicos utilizados
para destruir las plagas o controlarlas y al ser aplicados, pueden producir importantes daños a la salud
humana y al medio ambiente, este motivo la vigilancia epidemiológica en la salud pública del riesgo de
exposición e intoxicación y control en la población del Perú, lo cual nos quiere decir que debemos de
disminuir el uso de plaguicidas ya que como nos menciona trae enfermedades y síntomas leves a las
personas como nauseas, bradicardia, miosis dermatitis.

Según Raúl Martínez, Biólogo (2018) “Ni todos los fertilizantes actúan igual, ni todos los fertilizantes son
saludables para el suelo y el medio ambiente” nos menciona que los fertilizantes químicos sobre el medio
ambiente están ampliamente probados y son incuestionables, estando demostrado que su uso conlleva un
riesgo elevado de daños ambientales, como son la contaminación de las aguas subterráneas y del suelo
sobre los que se aplican. De lo que no se habla tanto es del riesgo que sobre la salud de las personas
pueden acarrear los fertilizantes químicos.

https://www.google.com/search?q=que+da%C3%B1os+causa+los+fettiliznates+a+los+humanos
%3F+en+per%C3%BA&client=ms-android-americamovil-pe-
revc&sca_esv=571592450&bih=669&biw=360&hl=es-419&sxsrf=AM9HkKkI5ictgskC6YIqjkveMn6bG_8rIQ
%3A1696701261562&ei=TZshZd2BIqDZ5OUPt728qA4&oq=que+da
%C3%B1os+causa+los+fettiliznates+a+los+humanos%3F+en+per
%C3%BA&gs_lp=EhNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwIjpxdWUgZGHDsW9zIGNhdXNhIGxvcyBmZXR0aWxp
em5hdGVzIGEgbG9zIGh1bWFub3M_IGVuIHBlcsO6MgcQIRigARgKSP05UOMVWL00cAF4AZABAJgBgAK
gAZgLqgEFMC43LjG4AQPIAQD4AQHCAgoQABhHGNYEGLADwgIGEAAYFhgewgIEECEYFeIDBBgAIEGI
BgGQBgg&sclient=mobile-gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=ministerio+que+diga+las+emfermedades+de+los+plaguicidas&client=ms-
android-americamovil-pe-revc&sca_esv=571592450&hl=es-
419&biw=360&bih=669&sxsrf=AM9HkKmhffWFA6nUwSgSW_ODLERVh2EPTg
%3A1696702464427&ei=AKAhZZnQGeag5OUPtsykuAc&oq=ministerio+que+diga+las+emfermedades+de+l
os+plaguicidas&gs_lp=EhNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwIjdtaW5pc3RlcmlvIHF1ZSBkaWdhIGxhcyBlbWZlc
m1lZGFkZXMgZGUgbG9zIHBsYWd1aWNpZGFzMgcQIRigARgKMgcQIRigARgKSIHCBFCxV1iNwARwI3gA
kAEAmAH8AqABt-
qAQgwLjY3LjIuMbgBA8gBAPgBAagCD8ICChAAGEcY1gQYsAPCAgcQIxjqAhgnwgIKECMYigUY6gIYJ8ICB
BAjGCfCAgsQABiKBRixAxiDAcICCxAuGIAEGLEDGIMBwgIREC4YgAQYsQMYgwEYxwEY0QPCAgsQLhiA
BBjHARjRA8ICBRAuGIAEwgIHEC4YigUYQ8ICBxAAGIoFGEPCAhYQLhiABBgUG¡”CGLE’GIMBGMcBGNE
DwgIQEAAYgAQYFBiHAhixAxiDAcICCxAAGIAEGLEDGIMBwgIKEAAYigUYsQMYQ8ICExAAGIAEGBQYhw
IYsQMYgwEYyQPCAggQABiABBixA8ICEBAuGIoFGLEDGMcBGNEDGEPCAgcQIxiKBRgnwgIOEAAYgAQY
sQMYgwEYyQPCAgUQABiABMICBhAAGBYYHsICCRAAGBYYHhjJA8ICDBAuGBYYHhjHARjRA8ICCBAA
GBYYHhgPwgIIECEYFhgeGB3CAgUQABiiBMICBRAhGKABwgIEECEYFcICChAhGBYYHhgPGB3CAgoQI
RgWGB4YHRgK4gMEGAAgQYgGAZAGCA&sclient=mobile-gws-wiz-serp

https://www.bioecoactual.com/2018/02/21/los-peligros-los-fertilizantes-quimicos/#:~:text=Se%20ha
%20relacionado%20con%20el,por%20nitratos%20es%20la%20metahemoglobinemia.

Kelly: causas y efectos.


En Perú, las prácticas agrícolas convencionales han provocado una importante erosión y degradación del
suelo [8]. En muchas zonas predomina la agricultura intensiva, con prácticas de producción tradicionales
que a menudo priorizan las ganancias a corto plazo sobre la sostenibilidad a largo plazo. La rápida
expansión y la gestión insostenible de las tierras de cultivo y pastoreo son un factor directo de degradación
de la tierra, lo que contribuye aún más a la erosión y el agotamiento del suelo [9]. La degradación del suelo
no sólo afecta la productividad agrícola, sino que también contribuye a problemas ambientales como la
contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad.
El uso de pesticidas en la agricultura convencional también es una preocupación importante en Perú, ya que
conduce a la contaminación de las fuentes de agua y afecta negativamente a la biodiversidad [10][11]. Los
niveles de contaminación del agua han aumentado a lo largo de los años, observándose un aumento del
30,73% en las muestras no conformes en el período estudiado [12]. El uso excesivo de fertilizantes es otro
riesgo para el medio ambiente, ya que el exceso de nutrientes puede contaminar las aguas superficiales,
provocando el crecimiento de floraciones de algas nocivas y otros impactos negativos [13]. Estas prácticas
resaltan la necesidad de enfoques más sostenibles y ambientalmente conscientes para la agricultura en el
Perú.
La deforestación es otro impacto significativo de la agricultura convencional en Perú [14][15][16]. La
expansión de las tierras agrícolas y la eliminación de bosques para la producción de cultivos y el pastoreo
ha provocado una pérdida de biodiversidad y un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los bosques desempeñan un papel crucial en la regulación del clima de la Tierra y su destrucción contribuye
al cambio climático. Además de los impactos ambientales, la deforestación también tiene implicaciones
sociales, ya que puede provocar el desplazamiento de comunidades indígenas y la pérdida de
conocimientos y prácticas culturales tradicionales. Por lo tanto, es esencial adoptar enfoques más
sostenibles y responsables de la agricultura para mitigar los impactos negativos en la sociedad y el medio
ambiente.
8. Revista mexicana de ciencias agrícolas (2021) “Agricultura intensiva y calidad de suelos: retos para el
desarrollo sostenible”, extraído de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342021000801401
9. Achim Steiner (2018) “Comunicado de prensa: La degradación del suelo a nivel mundial empeora y
ahora es crítica...”, extraído de: https://www.ipbes.net/news/comunicado-de-prensa-la-degradaci
%C3%B3n-del-suelo-nivel-mundial-empeora-y-ahora-es-cr%C3%ADtica-poniendo
10. CASTILLO, Bessy; RUIZ José; MANRIQUE, Manuel A.L. y POZO, Carlos (2020), “contaminación por
plaguicidas agrícolas en los campos de cultivo en cañete”, extraído de:
https://www.revistaespacios.com/a20v41n10/20411011.html
11. Pascal Nguyên (2023) “Alerta por plaguicidas en el Perú”, extraído de:
https://lemag.ird.fr/es/alerta-por-plaguicidas-en-el-peru
12. Jaime Delgado-Zegarra,Aldo Alvarez-Risco,and Jaime A. Yáñez “ Uso indiscriminado de
pesticidas y ausencia de control sanitario para el mercado interno del Perú”, extraído de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386114/
13. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2014) “Impacto de los nitratos y
pesticidas en el uso y calidad de las aguas”, extraído de:
https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/estado-y-calidad-de-las-aguas/proteccion-nitratos-
pesticidas/impacto-calidad-agua.html#:~:text=Deterioro%20de%20la%20calidad%20del,con
%20biber%C3%B3n%20contra%20la%20metahemoglobinemia.
14. Noticias, Programa Cambio climático y bosques (2021) “Perú perdió más de 200 mil hectáreas
de bosque solo en el 2020: la tasa más alta de los últimos 20 años”, extraído de:
https://dar.org.pe/peru-perdio-mas-de-200-mil-hectareas-de-bosque-solo-en-el-2020-la-tasa-mas-
alta-de-los-ultimos-20-anos/
15. MINAM (2008) “diagnóstico ambiental del perú – sinia”, extraído de:
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/diagnostico-ambiental-peru
16. Jean-Paul Lanly (2003) “los factores de la deforestación y de la degradación de los bosques”,
extraído de: https://www.fao.org/3/xii/ms12a-s.htm

Yerelin: Argumento en contra y soluciones:

Algunas personas dirán que la agricultura convencional ofrece varios beneficios importantes ya que, utilizan
técnicas intensivas y recursos tecnológicos, que permite una mayor producción de alimentos, lo que
contribuye a satisfacer la creciente demanda y garantizar la disponibilidad de suministros, además, utiliza
métodos eficientes en el uso de recursos, controla enfermedades, plagas, y brinda acceso a variedades
mejoradas de cultivos, lo que ayuda a aumentar la productividad agrícola y asegurar el suministro de
alimentos para la población. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que estos beneficios deben ser
considerados junto con los impactos negativos asociados con el medio ambiente, como la degradación del
suelo, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad.

El uso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura puede contaminar las fuentes de agua subterránea y
superficial. Esto ocurre cuando los productos se desplazan a través de la escorrentía o la infiltración, lo que
provoca la eutrofización de los cuerpos de agua. Esta contaminación es especialmente preocupante cuando
se trata de fuentes de agua utilizadas para consumo humano (Yanggen, Crissman, Espinoza 2003). Si los
productos químicos ingresan al suministro de agua potable, pueden representar un riesgo para la salud de
las personas, lo que puede tener efectos adversos en la salud.

La labranza intensiva, que es un componente clave de la agricultura convencional, también tiene impactos
ambientales negativos. Uno de estos problemas es la pérdida significativa de suelo debido a la erosión, ya
que el suelo se vuelve más vulnerable al viento y al agua después de ser labrado (Giraldo, Valencia, 2010).
Con lo anterior se puede evidenciar que las prácticas de la Revolución Verde presentan peligros y
consecuencias negativas tanto a nivel social como ambiental. Por ello, es crucial reemplazar estas prácticas
con enfoques más sostenibles que promuevan el cuidado del medio ambiente y la integridad social.

Un método más factible, para evitar el método convencional, es la implementación de la agricultura orgánica
que según Charvet (2012) se basa en la mezcla de métodos tradicionales de conservación del medio
ambiente. Es un sistema de producción que busca aprovechar de la mejor forma posible los recursos de la
finca enfatizando aspectos relacionados con la fertilidad del suelo y la actividad biológica y minimizan al
máximo el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos como medidas para proteger tanto el ambiente como
la salud humana. También, Ortega (2009) nos informa de la agroecología como disciplina científica orientada
a las prácticas agrícolas, pecuarias y forestales, cuyos principios se sustentan en el mantenimiento de los
recursos naturales, o causando el menor daño posible al medio ambiente.

 Yanggen David, Crissman Charles y Espinosa Patricio (2003). Los plaguicidas: Impacto en
producción, salud y medio ambeinte en Charchi. CIP e INIAP.199pp. Extraído de:
https://cipotato.org/wp-content/uploads/Documentacion%20PDF/Los_plaguicidas_100.pdf

 Giraldo Diaz Reinaldo, Valencia Francis, (2010). Evaluacion de la Sustentabilidad ambiental de tres
sistemas de producción agropecuarios en el corregimiento bolo San Isidro, Palmira (Valle del cauca,
Revista de Investigacion Agraria y Ambiental). Extraído de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3908537.pdf

 Charvet Estefania, (2012). La agricultura orgánica como medios de producción alternativo. Análisis comparativo
de agricultura orgánica con agricultura convencional: estudio de caso del cultivo de brócoli. Extraído de:
https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=consecuencias+de+la+agricultura+convencional+&btnG=#d=gs_qabs&t=1696475104
392&u=%23p%3DbeLEdA2W9SQJ

 Ortega Guillermo (2009). Enfoque agroecológico. Agroecología versus agricultura convencional. Extraído de:
https://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2014/03/1395155082.pdf

También podría gustarte