Está en la página 1de 5

EL MUNDO Y MEXICO EN EL PORFIRIATO

Materia: Clases Sociales ll


Profesor: Carlos Valdes
Alumno: Jesus Renteria Ontiveros
Grado y Sección: 4 B
La economía del mundo entre 1870 y 1913 tuvo un par de acontecimientos debido a la
crisis que experimentaron los países mas desarrollados entre 1875 y 1890, y al
posterior auge que duro hasta la primera guerra mundial, a estos acontecimientos se
les llamaron La Gran Depresión y La Bella Época.
La Depresión, en 1873 el comercio internacional continuo aumentando dee una manera
importante pero lo hacia de una manera mas lenta que antes lo que realmente
preocupaba era la depresión de los precios. Uno de los principales factores que
explican la depresión fue la relativa escasez del oro y como medida que tomaron las
grandes potencias optaron por sustituir el patron de oro por un patron bimetálico, las
implementaciones de tarifas proteccionistas y la actividad imperalista
Se le llamo imperialismo al periodo histórico entre 1875 y 1914 porque fue cuando
mayor numero de gobernantes se autotitulaban ´´Emperadores´´, siendo Reino Unido el
principal protagonista, pues su superioridad económica siempre estuvo ligada a su
acceso a los mercados y materias primas de sus colonias, a finales del siglo xlx una
tercera parte del mndo era británico en un sentido económico
En un ámbito político recordemos como Alemania después de 1870, dirigida por el
canciller Bismark, pretende aliarse con aquellos países con los que podía tener
conflictos así en 18732 realiza la LIGA SE LOS TRES EMPERADORES donde se
encontraban Guillermo 1, Francisco Jose de Austria-Hungria y Alejandro ll de Rusia
con esta etapa se abre una época de paz en la llamada ´´cuestion de oriente´´ y en la ´´
marcha hacia el este´´. A pesar de todo esto los problemas internos en los balcanos
hicieron que Bismark convocara al Congreso De Berlin en 1878 en el que el canciller
alemán apareció como e arbitro del reparto de los Balcanes hasta llegar a formar la
triple alianza en 1882
Europa se encontraba dividida en 15 Estados independientes y 3 principados
autónomos todos bajo el régimen político monárquico. Las grandes potencias eran:
Reino Unido, la República de Francia, el II Imperio Alemán, el Imperio de los
Habsburgo y el Imperio Ruso. Italia y el Imperio Turco ocupaban un lugar intermedio.
Las potencias menores eran los reinos de Suecia-Noruega, Dinamarca, Países Bajos,
Bélgica, Portugal, España y Grecia y la República de Suiza. Los 3 principados
autónomos estaban integrados dentro del Imperio Turco, eran Rumania, Serbia y
Montenegro. En Asia encontramos varios imperios como el Japones, Chino, Turco y
Persa y el reino de Siam actual Tailandia el resto del territorio se dividían en colonias
tales como India, Malasia y Hong Kong
La situación en América del norte era la siguiente Estados Unidos se encontraba
dividida en 19 Estados independientes bajo un régimen político republicano, Canadá
era una colonia de Gran Bretaña. Cuba, Puerto Rico y las Guayanas eran colonias de
España.
Ahora hablemos de México, en los cuarenta años desde independencia hasta 1861 no
hubo nada menos que 58 gobiernos de los cuales 56 no llegaron a su fin legal, la
política siempre estaba personalizada, no había programas ni perspectivas propias
para México, sino que se intentaba copiar de ideas europeas.
Con la llegada de Porfirio Diaz que inicio su mandato el 28 de noviembre de 1876
luego de vencer a los lerdistas e iglesistas y termino el 25 de mayo de 1911 meses
después de que estallara la revolución renuncio a la presidencia y salió por exilio rumbo
a Francia. En los 31 años que Diaz estuvo en el poder se construyeron en México mas
de 19 000 kilómetros de vías férreas gracias a la inversión extranjera , el país quedo
comunicado por la red telegráfica, se realizaron inversiones de capital extranjero en
minería, agricultura, petróleo, entre otros rubros y se impulso la industria nacional.
Durante el porfiriato el sistema capitalista se desarrollo con rapidez y estimulo el
crecimiento de la economía del país. A ello contribuyeros tres factores:
1. La estabilidad política establecida por el régimen
2. La avalancha de inversiones extranjeras
3. La integración de la economía nacional y su viculacion a los mercados exteriores
La economía del porfiriato fue un periodo de cambios muy importantes en el territorio
mexicano, principalmente en lo del ámbito económico debido a la inversión extranjera.
Porfirio Díaz recibiría una administración en quiebra; castigada por la deuda externa e
interna; además de la baja recaudación de impuestos, el escaso comercio y la casi nula
industria local. Como consecuencia de esto, se implementó un mayor control de los
ingresos, a la vez se redujeron los gastos públicos; asimismo, se crearon nuevos
impuestos que, a diferencia de los gobiernos anteriores, no gravaban u obstaculizaban
el comercio, en especial las importaciones. Por consiguiente, gracias a un nuevo
préstamo, reestructuraron toda la deuda, lo cual a su vez les permitió generar certeza
al exterior, como a los inversionistas y obtener la estabilidad de los mercados. Al cabo
de lo anterior, con los años el gasto gubernamental no superó a los ingresos e incluso,
a partir de 1894, se registraría un superavit en la economía nacional, como no se había
logrado desde la instauración de la república. Una vez logrado el superávit, se pudo
invertir en obras públicas y en comunicaciones. Los recursos se emplearon
principalmente en puertos; pero más en ferrocarriles, que beneficiaron el comercio
exterior con Estados Unidos, Europa y el Caribe; al mismo tiempo que al mercado
interior, lo cual favoreció la especialización de las regiones, también, ocurrió a
principios del siglo XX, cuando comenzó la explotación petrolera en nuestras costas.
Durante todo el Porfiriato la agricultura desempeñó un papel central en la economía
nacional, en la medida que era la principal fuente de empleo, generadora de divisas
mediante las exportaciones y por su importante papel en la acumulación de capital
La huelga de Río Blanco y la huelga de Cananea son dos huelgas que se produjeron
en México en el marco de la Revolución Mexicana; en contra de la explotación laboral,
la desigualdad, la injusticia, las malas condiciones en las que vivían los trabajadores,
entre otras. De hecho, se considera que estas huelgas y sus consecuencias
provocaron que la dictadura de Porfirio Díaz perdiera su legitimidad, dándose a conocer
como un gobierno opresor y propiciando la revolución en este país.

La huelga de Río Blanco tuvo lugar el 7 de enero de 1.907 en la fábrica de tejidos e


hilados Río Blanco; en la ciudad de Orizaba, en el estado de Veracruz, en México. El
día siguiente, las fábricas Santa Rosa y Nogales se unieron a la huelga. Durante la
dictadura de Porfirio Díaz, los trabajadores tenían prohibido iniciar cualquier tipo de
manifestación para defender sus derechos laborales; so pena de ser castigados con
multas y hasta con prisión. En diciembre de 1.906 los empresarios impusieron un
nuevo reglamento laboral, en donde establecían el horario laboral de 14 horas diarias
desde las 6am hasta las 8pm; además, salarios de 50 a 75 centavos por día, ampliaban
las causas de multas; prohibían leer libros o periódicos no autorizados por la
administración de las empresas y descontar del salario para fiestas religiosas, cívicas,
importes, entre otros. Los obreros intentaron negociar, luego se fueron a huelga
regional, por su parte, los empresarios despidieron a 30mil obreros y declararon paro
patronal. El 24 de diciembre de 1.906 los obreros de la fábrica Río Blanco llegaron a
trabajar y se encontraron con la fábrica cerrada hasta nuevo aviso. Esta situación
provocó un aumento del desempleo y precios más altos; por lo que las personas
tuvieron que recurrir a créditos que se les negaban y a empeñar sus pertenencias. El 6
de enero, el presidente Porfirio Díaz hizo su declaración al respecto, poniéndose de
lado de los empresarios; indicando que todos los obreros debían regresar a su trabajo.
Al día siguiente, los obreros nuevamente alzaron su voz en contra de las malas
condiciones labores, ese día comenzó la huelga de Río Blanco. Incluso, algunos
obreros de otras fábricas se negaron a entrar a trabajar. Ese día comenzó un motín que
se extendió por toda la región, lo que comenzó como una manifestación, terminó en el
asesinato de 200 obreros, varios de ellos fusilados; además, 80 heridos, 400
prisioneros, más de 1.500 personas desaparecidas y el saqueó de varios comercios. A
raíz de la huelga de Río Blanco y Cananea, 10 años después se creó el artículo que
dice: “toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la
ley.”

También podría gustarte