Está en la página 1de 16

ARTÍCULO CASTALIA

AÑO 11, No 15, 2009


AGRESIÓN SEXUAL Y REPARACIÓN: LA IMPORTANCIA DEL VÍNCULO EN LA TERAPIA Pág.: 55-70

RESUMEN:
Agresión Sexual
El presente artículo aborda la temática de la
agresión sexual ocurrida durante el matrimonio
y el proceso de reparación terapéutico llevado
a cabo en las casas de acogida del Servicio
y Reparación: la
Nacional de la Mujer. Para ello se centra en
la importancia del vínculo terapéutico que se
desarrolla en este tipo de casos. A su vez, se
importancia del
proponen tres intervenciones psicoterapéuticas,
todas ellas derivadas desde el enfoque humanista,
teniendo como eje principal la Psicoterapia
vínculo en la terapia
Centrada en el Cliente de Rogers, junto con dos
técnicas clínicas complementarias como es el
caso del Arte-Terapia y Músico-terapia basado en
la evidencia de su efectividad y que pueden ser Juan Paulo Marchant Espinoza1, Evelyn
utilizadas en este tipo de víctimas dado su carácter
no invasivo ni directivo.
Soledad Soto Castillo2
Palabras claves: Violencia Sexual, Reparación,
Vínculo Terapéutico, Arte-terapia, Músico-
terapia.

ABSTRACT: Planteamiento del tema.


The present article focuses on sexual assault La violencia contra las mujeres no es algo
occurred during the marriage and the therapeutic
process of repair carried out in the homes of host propio de nuestros días, sólo que de un tiempo a
of the National Service for Women, for it centres
on the importance of the therapeutic relationship
esta parte el tema ha cobrado mayor importancia
that develops in these types of cases. Also, it (Organización de Naciones Unidas, 1994) y ha
proposed three psychotherapeutic interventions;
all derived from the humanistic approach, taking traspasado las barreras de antaño para convertirse
as the main axis the Rogers’s Client-Centered en un problema público dejando de lado la con-
Psychotherapy, along with two additional clinical
skills such as Art-Therapy and Music-Therapy based cepción de puertas cerradas y que los problemas
on evidence of their effectiveness and can be used familiares se resuelven dentro del hogar según
in these types of victims because it is not invasive
nor directives. lo que el Jefe estime conveniente. Lo anterior,
Key words: Sexual Violence, Repair, Therapeutic
ha traído consigo la negra consecuencia de la no
Relationship, Art Therapy, Music Therapy. distinción entre culturas, clases sociales ni grupos
étnicos para ejercerla, tanto así que ninguna socie-
dad puede jactarse de estar libre de ésta y sólo se
diferencian en el predominio de una u otra forma
de empleo (Centro de Investigaciones Innocenti
de UNICEF, 2000).

Pierre Bordieu (2000) realiza grandes aportes


para la comprensión de la instauración de la vio-
lencia como dinámica desde la misma familia,
para ello desarrolla el concepto de división sexual
que representa formas de diferenciación entre
hombres y mujeres que están dadas más allá de
las condiciones fisiológicas. Por tanto, lleva a
establecer las diferencias entre ellos tanto en su

1 Juan Paulo Marchant Espinoza. Estudiante de Psicología.


Universidad de Chile. E-mail: Jpaulo.marchant@gmail.com
2 Evelyn Soledad Soto Castillo. Estudiante de Psicología.
Universidad de Chile. E-mail: evysol.scastillo@yahoo.es

55
ARTÍCULO CASTALIA
AÑO 11, No 15, 2009
Pág.: 55-70 JUAN PAULO MARCHANT ESPINOZA, EVELYN SOLEDAD SOTO CASTILLO

forma de estar y de construir el mundo, así como • Tener relaciones sexuales por temor a lo que
en sus modos de ser en él, y también la forma pudiera hacer su pareja.
de sentir y pensar los significados y valores que
circulan, y son compartidos socialmente. • Ser obligada a realizar algún acto sexual que
considerara degradante o humillante.
Entonces, si existen diferencias más allá de
las anatómicas, eso implica que se ha creado una Es importante mencionar que todos o cual-
suerte de construcción socio-cultural, de metá- quiera de estos comportamientos son considera-
fora; y en este sentido recurrir a esta idea sirve dos como un acto de violencia sexual hacia una
como transporte y sustento de una transmisión persona, que en este caso se centra en la figura
ideológica transgeneracional: los hombres tienen de la mujer.
el derecho y la obligación de utilizar todo su poder
al interior de la familia para mantener el control de Por otra parte, el vínculo implica un com-
sus miembros. Esto trae consigo, un mecanismo promiso emocional por efímero o temporal que
de coerción social que permite mantener la vulne- sea. En base a esto, Toro (2008) plantea que a lo
rabilidad de ciertos grupos mediante la pasividad, largo de la historia ha ido cambiando la manera
el sometimiento y la resignación ante fenómenos en que los hombres se vinculan. Al comienzo
que son percibidos por la sociedad en su conjunto éste se basó en la solidaridad, con el progreso de
como naturales (Alarcón, 2003). En este sentido, la civilización fue surgiendo el patriarcalismo
lo que se planteó anteriormente; el hombre manda caracterizado por un autoritarismo y machismo.
en su casa y el resto obedece. Así también Schutt (1999) señala que la naturaleza
de los vínculos es fundamental en la vida afectiva
La Asamblea General de las Naciones Unidas del ser humano, y a su vez agrega que el vínculo
(1994b) define como violencia basada en el género establecido entre dos personas se caracteriza por
todo acto que pueda o tenga como resultado un ser único para ambos.
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para la mujer adolescente y adulta, así como las Dado lo anterior, cabe preguntarse entonces
amenazas de tales actos, la coerción o la privación ¿Qué técnicas de intervención de las desarro-
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la lladas por la Psicoterapia Humanista se pueden
vida pública como privada; este tipo de violencia utilizar en mujeres víctimas de agresiones sexua-
abarca los ámbitos físico, sexual y psicológico al les dentro del matrimonio, teniendo a la base el
interior de la familia. establecimiento de un buen vínculo terapéutico?

Siguiendo la idea expresada anteriormente,


otro término relacionado con la violencia es el que Desarrollo
ocurre en el ámbito familiar, que es todo tipo de
agresión inflingida por personas del medio fami- Violencia contra la mujer y agresión
liar y dirigida generalmente contra los miembros sexual.
más vulnerables que la integran. En lo particular, La violencia contra la mujer se puede observar
para efectos de esta investigación, nos abocaremos como un fenómeno histórico, que además está
al concepto de violencia sexual, la cual se define presente en la mayoría de las culturas humanas
en base a tres comportamientos (OMS, 2005): y que no discrimina edad, clase social, raza,
ideología o religión (Pérez, 2004), por lo que
• Ser obligada a tener relaciones sexuales en tradicionalmente se posiciona a la mujer en un
contra de su voluntad. estadio de inferioridad económica, social, cultural
y emocional respecto de los hombres.

56
ARTÍCULO CASTALIA
AÑO 11, No 15, 2009
AGRESIÓN SEXUAL Y REPARACIÓN: LA IMPORTANCIA DEL VÍNCULO EN LA TERAPIA Pág.: 55-70

En base a lo anterior, es importante mencionar ser él quien está capacitado para tomar cualquier
el concepto de violencia doméstica entendido tipo de decisión.
como un patrón de conducta constante de fuer-
za física o violencia psicológica, intimidación Es importante destacar también el concepto
o persecución contra una persona por parte de de violencia sexual, entendida como aquel tipo
su cónyuge, ex cónyuge, una persona con quien de violencia que involucra diversas y variadas
cohabita o haya cohabitado, con quien sostiene formas de coacción, agresiones y abusos en torno
o haya sostenido una relación consensual o una a la sexualidad (San Martín, Barrientos, Gutiérrez,
persona con quien se haya procreado una hija o un González, 2002). Estos autores también plantean
hijo, para causarle daño físico a ésta, sus bienes que en este tipo de violencia existe una relación
o a la persona de otro para causarle grave daño de sometimiento entre agresor y víctima, donde
emocional (Santiago, s/f (a)) Por lo tanto, la vio- esta última rechaza tanto implícita como explíci-
lencia doméstica es considerada como destructiva tamente el acto sexual o se encuentra incapacitada
y que socava tanto la estima como el desarrollo de consentirlo, los delitos más frecuentes dentro
de las personas. La violencia intrafamiliar se de lo que se considera como violencia sexual son
constituye en situaciones de riesgo no ya sólo por violación y abuso sexual.
la naturaleza y complejidad de la relación afec-
tiva y sexual, sino por su intensidad y privacidad Se entiende por reparación en el contexto de
(Maqueda, 2006). la psicología, el proceso mediante el cual un trau-
ma producido en el aparato psíquico comienza a
Los tipos de maltrato que caben dentro de esta sanar, lo que se traduce en una recuperación del
categoría de violencia son (Santiago, s/f (b)): a) estado alterado. La persona es capaz, lentamente,
maltrato físico, el cual consiste en hacer uso de de retomar su nivel de funcionamiento anterior,
fuerza física y empleo de terceros objetos para adecuándose nuevamente a las exigencias y re-
causar daño a la pareja u obligarla a realizar algún querimientos del diario vivir (Banderas, 2006).
acto que ésta no desea; b) maltrato psicológico, En este sentido, la reparación se logra cuando la
donde el agresor desvaloriza y ridiculiza a la víctima se transforma en el sobreviviente capaz
pareja haciéndola sentir mal con ella misma y de integrar la catástrofe a su historia de vida pu-
ofendiendo a su entorno cercano; c) empobrecien- diendo usarla como un recurso (Sepúlveda, 2000,
do su autoestima; d) maltrato sexual, constituido citado en Banderas, 2006). Para lograr esto, se
por la utilización de la violencia en la intimidad, deben reducir los síntomas producidos por el acto
la objetivación sexual de la pareja, la exigencia violento así como también, producir un cambio
de mantener relaciones sin su consentimiento en la percepción del hecho junto a una resigni-
ni deseo, la obligación de realizar algún tipo de ficación de él por medio de la integración del
práctica no deseada y agredirla en sus genitales; e) acto violento / traumático a la vida de la víctima,
restricción de libertad, se caracteriza por el uso de esta resignificación implica la utilización de esto
la violencia contra la pareja para limitar su libertad como un recurso y una experiencia que permitirá
y controlar lo que hace, con quién se relaciona prevenir el surgimiento de otras nuevas ligadas a
y a dónde va; f) control económico, entendido la misma temática, además de recuperar la calidad
como el hecho de evitar que la mujer trabaje o de los vínculos cercanos.
que administre su propio dinero; g) amenazas,
atemorización e intimidación de la pareja; h) uti- En los casos donde existe una agresión sexual,
lización de los hijos; i) privilegio de ser hombre, Gil (1991) plantea que parte de los objetivos a
por lo que se exige un trato especial en el hogar, lograr mediante un proceso reparatorio, serían
que la mujer lo atienda y le sirva, además de que los siguientes: desarrollar seguridad, confianza y
bienestar, sentimientos de respeto en los ámbitos

57
ARTÍCULO CASTALIA
AÑO 11, No 15, 2009
Pág.: 55-70 JUAN PAULO MARCHANT ESPINOZA, EVELYN SOLEDAD SOTO CASTILLO

físicos y emocionales; sentimientos de aceptación, cionales o de interacción, tal como lo demuestra


lo que conlleva el derecho a realizar elecciones y en su texto Buvinic, Morrison y Shifter (1999):
decisiones; desarrollar la capacidad de mantener
relaciones interpersonales apropiadas y confia- • Costos directos: valor de los bienes y servicios
bles. Por ello, este proceso debe conllevar una utilizados para tratar o prevenir la violencia
facilitación de la expresión de los sentimientos, re- como: servicio social, educación y vivienda.
cuperación del control del cuerpo y del ambiente,
reinterpretación de los flash-back, aumento de la • Costos no monetarios: dolor y sufrimiento,
autoestima y el desarrollo de técnicas protectoras salud, abuso de alcohol, drogas y trastornos
y preventivas. depresivos.

Otro punto importante de destacar es que el • Efectos multiplicadores económicos: impacto


cuerpo humano es un todo orgánico, lo que le macroeconómico, mercado laboral y producti-
confiere unidad e integridad al sujeto. Por tanto, vidad intergeneracional, menor participación
cualquier ataque a la persona traerá como conse- de las víctimas en el mercado laboral, ingresos
cuencia que todas sus áreas se vean afectadas, lo más bajos y mayor ausentismo laboral que
que implicará un alejamiento tanto de su centro pueden desencadenar en despidos.
vital como de su entorno (May, 2000; CRG, 2007,
• Efectos multiplicadores sociales: impacto en
27 de diciembre).
las relaciones sociales y en la calidad de vida,
Lo anterior es muy relevante, tomando en reflejado en una erosión del capital social,
consideración que la noción de reparación, en este menor calidad de vida y en la transmisión
caso particular de víctimas, no puede ser abordada intergeneracional de la violencia, de patrones
desde una sola perspectiva, sino de manera social, comportamentales y también conductuales
ya que surge como una propuesta sustentada en (Marchant y Soto, 2009).
las observaciones realizadas en el trabajo psico-
Puesto que participan un gran número de varia-
terapéutico con sobrevivientes de violaciones de
bles para poder concretar el proceso reparatorio en
derechos humanos. Siguiendo esta línea, el Insti-
este tipo de víctimas, para efectos de este trabajo
tuto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos
se ha preferido abordar esta temática desde un
Humanos (ILAS) propone que el acto reparatorio
paradigma terapéutico en base a la psicoterapia, la
a víctimas, como proceso subjetivo e individual,
cual puede entenderse según la Federación Espa-
requiere que la sociedad, en este caso la chilena,
ñola de Asociaciones de Psicoterapeutas (citado en
valide y reconozca la experiencia padecida y que
Martorell y Prieto, 2002) como aquel tratamiento
se modifiquen las condiciones que posibilitaron
psicológico que a partir de las manifestaciones de
el trauma psicosocial e individual. Dicho de otro
sufrimiento físico o psíquico promueve cambios
modo, el concepto de reparación, hoy en día,
en el comportamiento, la adaptación al entorno,
debe ir más allá del ámbito psicológico de los
la salud física y psíquica, busca la integridad de la
afectados directos, debe significar explícitamente
identidad psicológica, el bienestar biopsico-social
el reconocimiento de las violaciones de los dere-
de las personas y los grupos. Asimismo, según la
chos humanos ocurridas, y tender a resolver las
Asociación Psiquiátrica Americana –APA– (ci-
consecuencias de ellas en los individuos y en los
tado en Martorell y Prieto, 2002), este proceso
demás afectados (Gómez, 2005). En este sentido,
se refiere a un tratamiento basado en la comuni-
es necesario concebir este término desde una
cación verbal o no verbal con el paciente y que
visión psicosocial dado que en el ámbito de la
se caracteriza por ser distinto a los que se llevan
violencia, ésta afecta a las mujeres no sólo en el
a cabo mediante la administración de elementos
plano sexual, sino en distintos niveles comunica-
electrofísicos, farmacológicos o quirúrgicos.

58
ARTÍCULO CASTALIA
AÑO 11, No 15, 2009
AGRESIÓN SEXUAL Y REPARACIÓN: LA IMPORTANCIA DEL VÍNCULO EN LA TERAPIA Pág.: 55-70

Vínculo terapéutico. a través del contacto emocional, proyectando


La palabra vínculo, viene del latín vinculum, autenticidad y transparencia (Perea, s/f ).
que quiere decir atar, por lo tanto es una unión
o atadura de una persona o cosa con otra (RAE, La importancia de tomar conciencia de este
2001). En este sentido, Berenstein (1991) entiende vínculo (Sidelski, 2008) se debe a que establece
el vínculo terapéutico como una ligadura emocio- el contexto, el cual influirá de manera gravitante
nal estable, característica del mundo mental. Se en el cómo se vivenciarán las intervenciones te-
distinguen tres áreas: intrasubjetiva, dada por las rapéuticas; incide ya sea positiva o negativamente
relaciones con el propio mundo interno; inter- en la empatía entre terapeuta y cliente; cuando
subjetiva, presencia de ligaduras estables entre es claro y con bajo grado de ambigüedad, genera
dos personas y transubjetiva, representaciones pautas comunicacionales que cuando ya estén
ligadas a la ideología, política, religión y ética. El bien adecuadas no es necesario coordinarlas cada
vínculo tiene importancia para lograr un cambio vez, esto con el fin de despejar el campo para
(Greenberg, 1996) además tal como menciona que el proceso terapéutico se desarrolle con un
Rogers (2003), éste debe estar impregnado de gasto de energía menor; a veces el vínculo puede
actitudes de empatía, ausencia de crítica, aprecio convertirse en un agente de cambio en sí mismo,
y autenticidad. por lo que es necesario asegurarse de que la di-
rección promovida por éste y la generada por las
En relación a las distintas áreas de vincula- intervenciones, tengan un mismo norte.
ción, Sidelski (2008) señala que aún cuando no
se planifique, todo contacto humano generará Con el objetivo de facilitar la relación terapéu-
alguna clase de vínculo. Por ello, en el momento tica, el terapeuta debe trabajar con dos áreas: la
de seleccionar las intervenciones a aplicar para armonía empática y el vínculo terapéutico (Ruiz
el proceso terapéutico y la forma concreta en que & Cano, 2001). La primera de ellas busca entrar
éste se realizará, es de suma importancia, que en el marco de referencia subjetivo del cliente y
exista un buen vínculo sobre la base de éstas. Por mediante el vínculo terapéutico se comunica al pa-
tanto, el vínculo terapéutico, tal como su nombre ciente empatía y consideración positiva, así como
lo indica, es el aspecto vincular de la alianza te- el aprecio y valoración por parte del terapeuta de
rapéutica, en donde se trata de mostrar empatía, la experiencia interna del cliente.
cuidado y presencia ante el cliente; se trata de
En este vínculo, el terapeuta escucha acti-
brindar seguridad psicológica, generar empatía,
vamente, revela emoción, se compromete con
dar acompañamiento, donde se instalen el respeto,
lo aparecido, vive sin tratar de disimularlo ni
amor, paciencia, presencia y un estar allí (Ramí-
ocultarlo tras su diploma, que está vivo y es
rez, 2007), y sobre todo esta relación es esencial-
humano, siendo auténtico en este vínculo, ya
mente un encuentro humano (Moreira, 1995), con
que su autenticidad es explícita e importante en
lo cual se convierte en una herramienta sensible
relación al cliente, ya que éste, al darse cuenta de
y eficaz, puesto que se utiliza para el bien de la
que existen relaciones auténticas, extrapolará este
persona, ya que en él se despliegan espontaneidad,
tipo de vínculo a los otros que tiene (Psicología
técnicas lúdicas y se promueve el desarrollo de
Mirada Integral, 2008).
la creatividad (Psicología Mirada Integral, 2008).
Además, destacan como actividades la expresión Es importante mencionar que se requiere la
de sensibilidad empática a través del reflejo y creación de un encuadre de interacción en donde
otras respuestas, el desarrollo y manifestación de predomine la calidez emocional y que propor-
cuidado a través de la aceptación y confianza en cione seguridad y confianza en el proceso de
el cliente y finalmente, la presencia del terapeuta recuperación; en ese ambiente de comprensión
el individuo va a encontrar por sí mismo la for-

59
ARTÍCULO CASTALIA
AÑO 11, No 15, 2009
Pág.: 55-70 JUAN PAULO MARCHANT ESPINOZA, EVELYN SOLEDAD SOTO CASTILLO

ma de recuperarse y el deseo de vivir y volver a el otro individuo experimentará y comprenderá


luchar (Quiroga y Deutsch, 2005). De acuerdo aspectos de sí mismo anteriormente reprimidos;
con lo planteado por estos autores, el factor más logrará cada vez mayor integración personal
importante en el proceso de rehabilitación de un y será más capaz de funcionar con eficacia; se
sobreviviente es la calidad de la relación entre parecerá cada vez más a la persona que querría
cliente–terapeuta, ya que el psicólogo cumple el ser; se volverá más personal, más original y ex-
rol de facilitador para que el paciente encuentre la presivo; será más emprendedor y se tendrá más
curación por sí mismo. Las experiencias traumáti- confianza; se tornará más comprensivo y podrá
cas, a las que se suman los problemas asociados al aceptar mejor a los demás, y podrá enfrentar
ajuste a la situación actual, debilitan la habilidad los problemas de la vida de una manera más
para resolver problemas y operar cotidianamente. fácil y adecuada”.
Preestablecer la habilidad de funcionar es un de-
safío para el profesional y no existe una fórmula Como ya se ha mencionado, las característi-
precisa para ello. cas esenciales de este vínculo son la empatía, la
congruencia y la aceptación (Rogers, 2003). En
En base a esto, Rogers ha descrito de una ma- relación a la primera de ellas, se puede mencionar
nera exhaustiva las características y condiciones que hace mención a la percepción correcta del
de este vínculo, que dentro de su literatura muchas marco de referencia del cliente, con las cosas
veces se encontrará bajo el concepto de relación, subjetivas y los valores personales que van uni-
ya que como plantea en El proceso de convertirse dos, esto se hace tanto a nivel de comunicación
en persona (2003, p. 40) “Si puedo crear un cierto verbal como no verbal, es la capacidad de real-
tipo de relación, la otra persona descubrirá en sí mente ponerse en el lugar del otro; esto se refleja
mismo su capacidad de utilizarla para su propia al mostrarle al cliente una sensibilidad hacia las
maduración y de esa manera se producirá el cam- necesidades, sentimientos y circunstancias de la
bio y el desarrollo individual”. En esta relación es vida del cliente. Por su parte, la congruencia o
importante la autenticidad que exista en ella, la autenticidad es elaborada desde la experiencia
cual estaría dada por la aceptación y agrado expe- práctica y se representa en la conciencia del in-
rimentado mutuamente entre terapeuta-cliente, y dividuo; los sentimientos experimentados por el
la valoración hacia el individuo, independiente de terapeuta son accesibles para él y su conciencia; se
su condición, conducta y sentimiento, para lograr expresa cuando éste es capaz de comunicarse con
generar calidez y seguridad a este vínculo. el cliente en una relación de persona a persona, sin
negar su personalidad. Finalmente, la aceptación
La relación terapéutica se hace significativa en positiva incondicional es el respeto por el cliente
la medida que como terapeuta exista una actitud como ser humano, siendo un sentimiento positivo
constante de comprender, esto es, una empatía con que aflora sin reservas ni evaluaciones que implica
los sentimientos y expresiones del cliente tal como no juzgar; con esto, existe una probabilidad más
le surgen a éste. Esto se representa mejor en estas alta de que el cliente cambie y se desarrolle de
palabras de Rogers (2003, p. 44-45): manera constructiva.

“Si puedo crear una relación que, de mi


Propuesta de intervención terapéutica
parte, se caracterice por: una autenticidad y
desde el enfoque humanista
transparencia y en la cual pueda yo vivir mis
verdaderos sentimientos; una cálida aceptación Teniendo en consideración lo expresado en los
y valoración de la otra persona como individuo párrafos anteriores, es necesario que se suponga
diferente, y una sensible capacidad de ver a mi como verídico el siguiente caso: Una mujer de 40
cliente y su mundo tal como él lo ve: Entonces años de edad, casada, dos hijos (ambos menores
de 12 años), con reiteradas visitas al consultorio

60
ARTÍCULO CASTALIA
AÑO 11, No 15, 2009
AGRESIÓN SEXUAL Y REPARACIÓN: LA IMPORTANCIA DEL VÍNCULO EN LA TERAPIA Pág.: 55-70

por maltrato de su marido, quien no sólo la golpea, vínculo cercano con su terapeuta, pues considera
sino que la agrede sexualmente utilizando como que éste es empático y sincero, se muestra tal
pretexto que si no accede se desquitará con sus como es y no prejuzga los actos por los cuales ella
hijos. Luego de un tiempo considerable y gracias ahora se siente culpable (haber soportado tanto
a la intervención del personal del centro de salud, tiempo esa situación). Entonces, cabe preguntarse
decide denunciar este hecho y es trasladada junto ¿qué se hace ahora?, ¿cómo lograr que esta mujer
con sus hijos a una Casa de Acogida dependiente pueda abrirse a su mundo emotivo y asuma real-
del Servicio Nacional de la Mujer, ya que éstas mente su pasado y presencie su futuro?
reciben a mujeres mayores de 18 años (con o sin
hijos), derivadas por las fiscalías correspondientes Para responder a estas interrogantes, se han
como medida de protección (Rodríguez, 2008b) y escogido tres propuestas ofrecidas por la psi-
a su vez, se constituyen en un espacio temporal y cología humanista, donde el papel del vínculo
seguro con el objetivo de que puedan ser atendidas es preponderante, tanto por el tipo de relación
de manera integral y reelaborar su proyecto de que se forma entre la víctima y el terapeuta para
vida, proceso en el cual cobra vital importancia lograr un cambio, impregnado de actitudes de
la psicoterapia. Es importante mencionar que es empatía, ausencia de crítica, aprecio, autenticidad,
posible que ellas habiten con sus hijos, siempre y así como por la idea de que un buen vínculo es
cuando sean menores de 12 años (García, 2008; un facilitador de la terapia (Greenberg, 1996, p.
Rodríguez, 2008a, Fundación CRATE, 2009). 39-40). En otras palabras, es posible postular que
al establecer un vínculo estrecho la respuesta de
Una vez que la mujer ha ingresado a la Casa la persona a la terapia será mayor independiente-
de Acogida, comienza a operar un plan de acción mente de la técnica que se utilice. Siguiendo esta
generado por los profesionales psicosociales idea, es que se propone como modelo de interven-
del lugar, quienes prestarán especial atención a ción a ser utilizado en estos casos la Psicoterapia
trabajar, entre otras, en las siguientes tres áreas Centrada en el Cliente de Rogers y como forma
(Rodríguez, 2008a, Fundación CRATE, 2009): complementaria a ésta, el uso de dos recursos
para potenciar tanto la efectividad como el tiempo
• Proporcionar acceso oportuno a los programas en que se haga efectivo el cambio: arte-terapia y
especializados en reparación del maltrato in- músico-terapia.
fantil a todos los hijos de usuarias que hayan
sido víctimas directas de maltrato. Psicoterapia Centrada en el Cliente de
Rogers
• Atención Psicosocial: referida a todas las inter-
venciones que tienen como objetivo el fortale- La psicoterapia desarrollada por Carl Rogers
cimiento de la autoestima, empoderamiento y está caracterizada por la hipótesis central que
apoyo emocional, las cuales se realizan a través hace referencia a que el individuo posee en sí
de modalidades individuales o grupales. mismo medios para lograr su autocomprensión.
Asimismo, puede producir cambios en su auto-
• Trabajar el egreso y derivación de la Casa de concepto, sus actitudes y en su comportamiento
Acogida para continuar con su proceso repa- autodirigido, por lo que la labor del terapeuta
ratorio en los Centros de la Mujer. consiste en proporcionarle al cliente un clima
de actitudes psicológicas favorables para que el
La mujer del caso ya lleva algún tiempo en la paciente pueda explotar dichos medios (Martorell
Casa de Acogida, pero debido a su baja autoestima & Prieto, 2002). En este sentido, la psicoterapia
y la situación estresante que arrastra consigo, no centrada en el cliente se caracteriza por la con-
ha podido avanzar de la manera que ella quisiera fianza radical depositada en el cliente y el rechazo
en este proceso, mas sólo ha logrado establecer un al papel directivo del terapeuta.

61
ARTÍCULO CASTALIA
AÑO 11, No 15, 2009
Pág.: 55-70 JUAN PAULO MARCHANT ESPINOZA, EVELYN SOLEDAD SOTO CASTILLO

Dentro de esta concepción de psicoterapia, puede comprender sus contradicciones y llegar a


quien llega a solicitarla lo hace porque en ese evitarlas; dado esto, se produce un cambio en su
momento sería una persona cerrada, rígida y relación con los problemas tomando conciencia
despreciativa de sí misma y de los demás. En este de que él es responsable de sí mismo y aceptando
contexto, más que las técnicas que un terapeuta dicha responsabilidad; y 3) ocurre un cambio
puede llegar a implementar lo importante son sus en la manera en que el cliente se comunica con
actitudes y cualidades, que en este caso son la los demás, buscando relaciones íntimas con una
empatía, la autenticidad y la congruencia (Rogers, disposición abierta y centrándose en el presente
2003; Vásquez, 2008). Siguiendo esta línea, se de su experiencia.
entiende que el principio general de este tipo de
psicoterapia está dado por la actitud de escucha Propuesta de Intervención: Considerando los
y de reflejo de lo que dice el cliente (Martorell elementos esenciales de la psicoterapia centrada
& Prieto, 2002). En este sentido, es importante en el cliente, resulta de especial relevancia con
indicar que en el momento de desarrollar este esta paciente que quien esté en el lugar de psico-
tipo de psicoterapia se debe tener en cuenta los terapeuta (dadas las características de su situación
siguientes aspectos: el impulso al crecimiento por sería más recomendable que fuese una mujer) la
parte de terapeuta, poner énfasis en lo afectivo trate con respeto y la considere como una mujer
más que en lo intelectual, prestar mayor impor- digna, una sobreviviente que ha logrado salir
tancia al presente que al pasado y tener conciencia de la situación abusiva en la que estaba, mos-
que la relación terapéutica es una experiencia de trándose abierta a la experiencia de la paciente,
crecimiento personal. siendo capaz de ponerse en su lugar, dándole
amor incondicional, no juzgarla y verla como
En este tipo de psicoterapia, el terapeuta debe alguien válido. A su vez, dentro del espacio psi-
ayudar a clarificar las emociones del cliente, ser un coterapéutico se debe generar un ambiente cálido
facilitador en el proceso de hacerlas conscientes, y acogedor, de aceptación, donde la paciente esté
y por ello manejables y no patológicas. Aunque cómoda y pueda hablar de su vida en general y
no debe asumir un rol de omnisapiente y todopo- de los sucesos traumáticos de ésta, donde además
deroso, que lleva al cliente de la mano diciéndole sienta confianza hacia el psicoterapeuta y lo vea
Yo te acepto y devolviéndole digerido el material como un otro preocupado por lo que le sucede
que éste le proporciona (Vásquez, 2008). y también interesado en que ella salga adelante.
En este sentido, es importante que cuente con las
Rogers señala tres procesos que surgen en este herramientas y recursos necesarios para crecer y
tipo de psicoterapia (Rogers, 2003; Martorell & desarrollarse y halle nuevas formas de relación
Prieto, 2002; Moreno, 1998): 1) se genera una con ella misma, sus hijos, y el mundo. Lo anterior
relajación de los sentimientos, donde la persona se logrará sólo si se adopta una actitud acogedora
deja de valorarlos como algo remoto y los recono- concordante con la postura del psicoterapeuta, se
ce como propios hasta el punto de considerarlos tiene cuidado en el tono de voz empleado y el ma-
similares a un flujo siempre variante; 2) surgi- nejo de la información no verbal; con esto, poco
miento de un cambio en el modo de experimentar, a poco se irá generando la confianza necesaria
al principio de la psicoterapia el cliente siente una para que esta mujer pueda hablar de los hechos
lejanía para experimentar su vivencia, con el curso que por mucho tiempo fueron vividos crónica y
del tiempo va aceptándola como algo que tiene un traumáticamente; esto se reflejará a través del
significado y de esta forma, al finalizar el proceso relato que ella vaya realizando, en el cómo ella
psicoterapéutico, se siente libre y guiado por sus va contando lo sucedido y en el qué le ocurre en
vivencias; además, lleva a cabo un proceso que el aquí y ahora respecto de aquella situación. Es
va de la incoherencia a la coherencia, por lo que preciso indicar, que una vez consolidado un buen

62
ARTÍCULO CASTALIA
AÑO 11, No 15, 2009
AGRESIÓN SEXUAL Y REPARACIÓN: LA IMPORTANCIA DEL VÍNCULO EN LA TERAPIA Pág.: 55-70

vínculo terapéutico, la paciente, dada su vulne- importante indicar también, que estudios demues-
rabilidad con que llegó a terapia, ya no sentirá tran que la utilización del Arteterapia favorece el
las intervenciones del psicoterapeuta como una desarrollo y fortalecimiento de la autoestima, la
agresión u ofensa, sino como una ayuda para que cual es muy importante al momento de enfrentar
ella misma vaya desplegando su propio proceso las adversidades de la vida sin desfallecer –res-
de autoconocimiento y desarrollo, realice ciertas iliencia– y superar los traumas (Manciaux, Va-
mediaciones con técnicas como el reflejo, donde nistendael, Lecomte & Cyrulnik, 2003, y Thesis,
lo que se buscará es darle la posibilidad de otro 2003, citados en Grosser, 2007).
punto de vista, teniendo sobre la base lo mismo
que ella acaba de decir pero enfatizando ciertos Otro aspecto relevante al momento de hablar
aspectos para que elabore de una manera más de esta técnica, es que no se sesga ante un enfo-
rica su vivencia. Finalmente, se debe considerar que artístico determinado, puesto que vincula la
que esta intervención tendrá una duración de tres noción de creatividad con todos los procesos que
meses, que es el tiempo que la mujer permanece se lleven a cabo en esa área (Dalley, 1987). Desde
en la casa de acogida. una perspectiva humanista, se puede recurrir a
Rogers, quien señala que el entorno terapéutico
Arteterapia como terapia de apoyo donde se construye y crece el vínculo entre cliente
y terapeuta es esencial para garantizar el desarro-
Según la American Art Therapy Association
llo de la apertura y la confianza en la relación,
(AATA), el Arte Terapia se puede comprender
facilitando así el progreso terapéutico (Rogers &
como una profesión de salud mental que utiliza el
Kinget, 1967, Dalley, 1987, Ciornai, 2006, citado
proceso creativo del arte para mejorar y realzar el
en Grosser, 2007). No obstante, cabe preguntarse
bienestar físico, mental y emocional de los indivi-
entonces ¿en qué medida puede apoyar la psico-
duos de todas las edades; y agrega que puede uti-
terapia esta labor y cuáles son las herramientas
lizarse para determinar y tratar ansiedades, depre-
con que cuenta para ello?
siones, abuso de sustancias, violencia doméstica,
traumas y dificultades psicosociales relacionadas La utilización de Arteterapia se propone como
con enfermedades médicas, entre otras situacio- una alternativa para ser utilizada como comple-
nes. Por su parte, la Asociación Chilena de Arte mento al momento de efectuar una intervención en
Terapia (ACAT) lo concibe como una especializa- este tipo de casos debido a que al trabajar con ella
ción profesional que utiliza la expresión plástica se establece un espacio seguro y de contención de
como medio de comunicación, para explorar y los conflictos donde el consultante consigue abrir-
elaborar el mundo interno de los pacientes en el se emocionalmente a través de la creación plástica,
proceso psicoterapéutico, con fines educativos y logrando conectarse con emociones profundas
de desarrollo personal (Grosser, 2007). y ocultas como la ira y el miedo. Asimismo, la
persona puede explorar sus necesidades, trabajar
Dentro de la ventaja que reporta el uso de esta
algunos aspectos referidos a su autoconocimiento,
disciplina, es que el arte integra diversas funcio-
descubrir con ello herramientas personales y so-
nes que permiten lograr asociaciones cognitivas,
luciones que estén a su alcance para comenzar el
espaciales y creativas, lo cual si es llevado a un
proceso de reparación, que podría ser reconstruir
ámbito terapéutico provoca que el individuo de-
su historia personal después de hacer sido vícti-
sarrolle habilidades tales como: la expresión de
ma de violencia intrafamiliar, reparar el vínculo
emociones y sentimientos, ya sean éstos positivos
de apego con sus hijos (si es que los tiene) y/o
y/o negativos, para canalizarlos y elaborarlos
desarrollar su autoestima.
constructivamente; abrir un camino para auto-
conocerse, lo que contribuye a identificar áreas
de conflicto que aún no se hallen subsanadas. Es

63
ARTÍCULO CASTALIA
AÑO 11, No 15, 2009
Pág.: 55-70 JUAN PAULO MARCHANT ESPINOZA, EVELYN SOLEDAD SOTO CASTILLO

Propuesta de Intervención: Teniendo sobre Musicoterapia


la base las características del caso señalado, se Según la American Music Therapy Association
considera pertinente desde el Arteterapia centrar (2004), ésta es una profesión del campo de la salud
la intervención en tres grandes objetivos: auto- que utiliza la música y actividades musicales para
cuidado personal, el establecimiento de un buen tratar necesidades físicas, psicológicas y sociales
vínculo con sus hijos y finalmente, la superación de individuos de todas las edades. Otra definición
de la vivencia traumática. En este sentido, es hace referencia al:
importante que ésta se realice de manera comple-
mentaria y paralela a la psicoterapia, puesto que “Uso de la música en la consecución de ob-
permitirá afianzar aún más el vínculo terapéutico jetivos terapéuticos, los cuales son la restaura-
y a su vez, facilitar la expresión de experiencias ción, el mantenimiento y el acrecentamiento de
dolorosas no sólo a través de las palabras. Dado la salud tanto física como mental. Es también
lo anterior, se sugiere trabajar el ámbito de au- la aplicación científica de la música, dirigida
tocuidado personal principalmente con collage por el terapeuta en un contexto terapéutico
para poder verse (la mujer) en relación con otros e para provocar cambios en el comportamiento.
integrada socialmente, ya que esta técnica permite Dichos cambios facilitan a la persona el trata-
la relación de varios objetos. En lo que atañe al miento que debe recibir a fin que pueda com-
establecimiento de un buen vínculo con sus hijos, prenderse mejor a sí misma y a su mundo para
se cree pertinente el uso de arcilla o greda (mo- poder ajustarse mejor y más adecuadamente a
delado), puesto que mediante el tiempo empleado la sociedad” (Poch Blasco, 2002, p.40).
en las tareas que se le encarguen, el trabajo que
desarrolle y la dedicación que en él ponga junto Así, las intervenciones pueden diseñarse para
a una adecuada instancia reflexiva permitirá ana- promover el bienestar, controlar el estrés, expresar
logizar su rol de madre versus estos tres aspectos sentimientos, potenciar la memoria, mejorar la
antes mencionados. Finalmente, la superación de comunicación y promover la rehabilitación física
la vivencia traumática podría abordarse desde el (American Music Therapy Association, 2004).
trabajo con pintura y dibujos debido a que éstos
pueden permitir la exteriorización de sus emo- Es relevante hablar de musicoterapia en un
ciones internas para luego poder verbalizarlas, contexto de psicología humanista, porque dentro
evitando que la clienta se sienta invadida u obli- de un modelo holístico de salud se considera
gada a relatarle hechos al psicoterapeuta que le la música como un medio que aborda terapéu-
son dolorosos cuando recién se haya comenzado ticamente a la persona en su totalidad (Bonny,
el proceso de la psicoterapia. 1986). A su vez, en todo cambio terapéutico que
interviene la música se ven involucradas las áreas
Considerando lo antes mencionado, se propone fisiológico-conductual, cognitiva, emocional, so-
para esta instancia terapéutica nueve sesiones cial y espiritual (Parra, 2008). Desde esta concep-
una vez a la semana distribuidas de la siguiente ción del ser humano y la salud, la musicoterapia
manera: sesión de conocimiento y presentación; y la psicología humanista pueden abordar desde
sesión primera tarea: autocuidado personal; sesión cualquiera de estas dimensiones a la persona. En
reflexión primera tarea; sesión segunda tarea: el contexto de la terapia, la contribución de la
establecimiento del vínculo con sus hijos; sesión músico-terapia en el proceso reparatorio está dada
reflexión segunda tarea; sesión tercera tarea: en la medida que ayuda a recuperar, acrecentar
superación vivencia traumática; sesión reflexión o mantener un estado de bienestar a través de
tercera tarea; sesión cierre general; sesión de experiencias musicales (Bruscia, 1997).
despedida.

64
ARTÍCULO CASTALIA
AÑO 11, No 15, 2009
AGRESIÓN SEXUAL Y REPARACIÓN: LA IMPORTANCIA DEL VÍNCULO EN LA TERAPIA Pág.: 55-70

Desde un acercamiento holístico, según Bonny con música orientada al grupo y actividades no
(1986) la contribución terapéutica de la música musicales seguidas de análisis y procesamiento
radica en que no es verbal, por lo que provee sig- de los sentimientos de los pacientes.
nificado a distintos niveles de manera simultánea
(en especial a personas que han sufrido traumas), Propuesta de Intervención : Teniendo conoci-
evoca respuestas emocionales, fisiológicas y es- miento del aporte realizado por la musicoterapia
timula la representación simbólica. Asimismo, la en mujeres agredidas, donde se parte de la premisa
estimulación sensorial de la música puede crear de que cualquier trabajo –independiente del nivel
sinestesias y otros sentidos. También, a través de en que se realice– influirá en la totalidad de la
la musicoterapia se puede trabajar con la emo- persona, es de gran importancia contar con esta
ción, puesto que se considera a la música como herramienta en el caso de nuestra paciente, ya
el lenguaje emocional por excelencia (Banderas, que ha sido víctima de violencia ejercida en su
2006). cuerpo (que quedaría inscrita en éste y lo limita-
ría en su expresión) y a nivel psíquico (violencia
En relación a personas que han sido víctimas psicológica y amenazas hacia sus hijos). Dado lo
de agresiones sexuales, Lindberg (1997) plantea anterior, trabajar netamente a nivel verbal (que
que los beneficios de la musicoterapia se ven refle- es lo que realizaría con la psicoterapia centrada
jados en una mejora de su autoestima, la expresión en el cliente) podría resultar un trabajo complejo
de sus sentimientos y emociones, la creación de y largo, y considerando que la estadía en la casa
un estilo de vida no abusivo, la disminución de la de acogida dura sólo tres meses, resulta bastante
ansiedad y el miedo, promover la independencia, útil una vez generado un vínculo terapéutico
facilitar la comunicación, desarrollar habilidades caracterizado por aceptación, respeto, confianza
de enfrentamiento durante los períodos de estrés y y empatía, emplear otro tipo de técnicas como
mejorar las habilidades sociales. En este sentido, las antes descritas, donde la mujer no se viera
la música actuaría como un agente de relajación, obligada a hablar de aquello que la perturba o al
un estímulo para la discusión de las emociones, un menos no se refiera a ello verbalmente.
medio de comunicación y una forma de proveer
estructuras para las personas. Además la música, Si se opta por la musicoterapia como terapia
los sonidos y la expresión corporal facilitarían el auxiliar de la psicoterapia centrada en el cliente,
trabajo con víctimas de violencia sexual, porque se puede utilizar para ir generando en la paciente
éstas tienden a adoptar el silencio como forma de una conexión con su propia experiencia o con
protección, escondiendo así el miedo, la vergüen- una parte de ésta que le permita contactarse con
za y la sensación de suciedad (Ferreira, 2003). ese lado de la vida que es bueno y proveedor de
crecimiento y apoyo para ella. Para lograr esto
Por otra parte, Cassity y Theobold (1990) se recurrirá a la técnica musicoterapéutica de
realizaron un estudio sobre las técnicas musico- escuchar canciones, y para que sea más efectiva,
terapéuticas empleadas tanto en el tratamiento los temas a escuchar serán propuestos por la
de mujeres agredidas como en el de sus hijos, misma paciente, ya que estarían relacionadas con
poniendo énfasis en las áreas conductual, afectiva eventos que tengan un valor positivo para ella y
e interpersonal. Las referentes al área conductual que posean un significado especial, esto con el
consisten en el análisis de letras y canciones, la fin de utilizar información de su propia historia
improvisación y el movimiento; las que guardan vital constructiva, positiva y significativa para
relación con el área afectiva fueron la audición y que genere un nuevo mapa de sí misma y pueda
discusión posterior, la improvisación instrumen- reencontrarse con aquello que está presente en los
tal, vocal, corporal y la composición de canciones. momentos que recuerda con esas canciones, que
Finalmente, el área interpersonal puede trabajarse en el aquí y el ahora le servirán como herramientas

65
ARTÍCULO CASTALIA
AÑO 11, No 15, 2009
Pág.: 55-70 JUAN PAULO MARCHANT ESPINOZA, EVELYN SOLEDAD SOTO CASTILLO

para (re)elaborar su historia y tener un soporte su autoconocimiento y también los recursos


desde el cual se podrá posicionar para afrontar el personales para afrontar su problemática.
futuro (tanto terapéutico como el de la vida). Por
otra parte, luego de un tiempo realizándose esta - Por otra parte, un adecuado establishment del
técnica en conjunto con la psicoterapia centrada vínculo terapéutico, dentro de un contexto
en el cliente, y con el fin de favorecer el contacto humanista, dificulta la posibilidad de caer tanto
y conexión madre e hijos (ya que estos también en los prejuicios personales como profesiona-
se encontrarían viviendo en la casa de acogida y les que atañen a las personas que trabajan con
estarían recibiendo algún tipo de ayuda psicote- víctimas de agresiones sexuales o violencia
rapéutica) sería recomendable la técnica de com- intrafamiliar, puesto que intenta contemplar
posición grupal, porque fortalecería el vínculo a la persona basándose en el epojé (suspen-
preexistente madre-hijos, además de producir sión de los propios juicios ante determinadas
una instancia donde exista armonía, coordinación situaciones). Lo anterior cobra relevancia si
y cooperación, todos elementos esenciales en el se considera lo planteado por el Ministerio de
proceso reparatorio tanto para la madre como para Salud (1998), quien señala que dentro de los
los niños y la relación entre ellos. Se estima que principales problemas con los que se encuentra
este proceso podría comenzar a realizarse luego una mujer víctima de violencia intrafamiliar
de llevar un mes de psicoterapia centrada en el –cualquiera sea ésta– al momento de intentar
cliente y finalizar junto con ésta. detener la situación abusiva, son las creencias
arraigadas en nuestra sociedad, de las cuales
quienes trabajan en este proceso de reparación
Conclusión tampoco están a salvo, entre las que destacan
principalmente dos:
Una vez revisados y analizados los anteceden-
tes expuestos a lo largo de este trabajo, teniendo A la mujer le agrada la violencia, si no, aban-
como norte la factibilidad y plausibilidad de estos, donaría a su pareja.
es posible extraer tres grandes conclusiones, las
cuales se detallan a continuación: ¿Cómo se las va a arreglar sola?

- La posibilidad de establecer un buen vínculo Asimismo, nuestra sociedad actúa de una


terapéutico es fundamental, ya que éste es forma que incluso llega a facilitar el silencio
muy importante durante el transcurso de la y, lo que es peor aún, la impunidad, puesto que
terapia. Es por esta razón que el terapeuta debe primero se compadece a la mujer o se le inculpa
empeñarse en que desde la primera sesión se por propiciar el acto sexual, lo cual no provoca
cree aquel lazo entre él y el/la cliente/a, puesto sólo sentimientos de vergüenza, sino también
que desde la visión de la psicología humanista, una creciente trivialización de la violencia acon-
éste favorece la contención, entendimiento, tecida. El problema de esto, es que al no tomar
empatía, la aceptación incondicional por par- conciencia del padecimiento ajeno, las personas
te del terapeuta tanto del cliente como de su tienden a minimizar el acto experienciado y le
conflictiva, la confianza en que la cliente da restan responsabilidad al agresor, especialmente
cuenta de su realidad y no falsea su vivenciar, si se trata del matrimonio, ya que nuestra sociedad
lo cual ayuda a desarrollar seguridad en el se caracteriza por una jerarquización del tipo pa-
proceso por parte del consultante, así como triarcal, lo cual es congruente con lo planteado por
realizar un verdadero acompañamiento de Beneke (1984, p.101-103). Por tanto, es necesario
éste en aquel proceso que muchas veces no le que todos en conjunto comencemos a trabajar en
será grato, pero que le servirá para aumentar dos grandes áreas, ambas difíciles y arduas: la
primera de ellas consiste en evitar prejuiciar si no

66
ARTÍCULO CASTALIA
AÑO 11, No 15, 2009
AGRESIÓN SEXUAL Y REPARACIÓN: LA IMPORTANCIA DEL VÍNCULO EN LA TERAPIA Pág.: 55-70

se conocen las verdaderas causas y motivos que dio fortuito por el cual se llegó a emplearlas, y 2)
circundan al fenómeno, y la segunda, no pensar que se realicen seguimientos a los casos una vez
que siempre el más débil es el culpable de lo que que hayan egresado, ya que en un comienzo o a
le ocurre, el matonaje existen en todos lados; eso poco terminar la intervención, ésta puede haber
no se puede pasar por alto y mucho menos hacer sido muy exitosa, pero no se puede olvidar que
como que es un rumor. ese efímero logro sólo puede ser momentáneo.
Asimismo, es indispensable que quien trabaje en
- Un vínculo exitoso, teniendo sobre la base que esta área, conciba al individuo desde el enfoque
se desarrolla en el contexto de la psicoterapia humanista, dada la importancia del vínculo y del
centrada en el cliente que se caracteriza por trabajo personal del terapeuta para que permita
ser del tipo no directiva, donde se da mayor que la persona que llegue a sesión se exprese
importancia a la actitud del terapeuta por so- y despliegue todo su ser durante lo que dure la
bre una técnica específica, que tiene que estar intervención, pero sobre todo para el resto de
caracterizada por aceptación, respeto y con- su vida, lo cual entregaría las herramientas para
tención hacia la clienta, además de ser capaz que se contacte verdaderamente consigo mismo
de ponerse en el lugar de ésta, por lo tanto, lo y pueda enfrentar mejor las dificultades de aquí
primordial es ella, abre la posibilidad de incluir en adelante.
nuevas técnicas terapéuticas en el proceso re-
paratorio, ya que otorgan mayor libertad a la
persona que va a terapia, son congruentes con Referencias Bibliográficas
las ideas de Rogers, principalmente por no ser
directivas y porque se caracterizan por trabajar American Music Therapy Association (2004). Recupe-
a otro nivel, que no es el verbal, para referirse a rado el 11 abril de 2009, de http://www.musictherapy.
los episodios traumáticos de las mujeres agre- org
didas. En otras palabras, el suceso vivencial Alarcón, I. (2003). La violencia hacia la mujer en la
perturbador se hace patente en la expresión familia. Un estudio desde el desarrollo. Tesis para optar
interna de las personas –como un dibujo– o al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura,
mediante la asociación con letras y/o música Mención en Ciencias Sociales. Centro Interdiscipli-
aquellas que en particular evocan momentos nario de Estudios de Género, Facultad de Ciencias
diferentes a los que originan dolor y permiten, Sociales, Santiago, Universidad de Chile.
con ello, una mayor eficacia de la terapia y
una apertura transversal a la experiencia de la Banderas, D. (2006). La experiencia musical como
parte del proceso de reparación en mujeres víctimas de
clienta.
agresión sexual. Tesis para optar al grado de Magíster
en Artes, mención Musicología. Facultad de Artes,
Finalmente, es importante mencionar la im-
Santiago, Universidad de Chile.
portancia y necesidad de que exista tanto especia-
lización en el área por parte de las personas que Beneke, T. (1984). La Violación y los Hombres. Buenos
ejercen alguna de las dos técnicas mencionadas Aires: Editorial Abril.
(Arteterapia y Musicoterapia) como la posibilidad
de construir y ejercen un trabajo en conjunto para Berenstein, I (1991). Reconsideración del concepto
que, de esta manera, sea posible una recuperación de vínculo. Revista de Psicoanálisis, AP. de BA, XIII
más plena de las víctimas, la cual no sólo se (2), 219-235
centre en el aspecto clínico. En este sentido, es
Bonny, H.L. (1986). Music and healing. Music Therapy
necesario que se ejerzan y concreten dos procesos
6A (1), 3-12.
en las casas de acogida: 1) que se sistematice la
utilización de dichas técnicas y no sea un episo-

67
ARTÍCULO CASTALIA
AÑO 11, No 15, 2009
Pág.: 55-70 JUAN PAULO MARCHANT ESPINOZA, EVELYN SOLEDAD SOTO CASTILLO

Bordieu, P. (2000). La dominación Masculina. Barce- Gómez, E. (2005). Daño y reparación en los afecta-
lona: Anagrama. dos: ¿de qué depende la reparación? En: Lira, E. y
Morales, G. (2005). Derechos humanos y reparación:
Bruscia, K. (1997). Definiendo musicoterapia. Sala- una discusión pendiente (pp. 51-56). Santiago: LOM
manca: Amarú Ediciones. Ediciones.

Buviníc, M., Morrison, A. R. y Shifter, M. (1999). La Greenberg L. (1996). Facilitando el cambio emocional.
violencia en las Américas: marco de acción. En: Mo- Barcelona: Paidós.
rrison A. R. y Biehl, M. (Ed.). (1999). El costo del Si-
lencio. Violencia doméstica en las Américas (pp. 3-34). Grosser, H. (2007). El embarazo como un renacer. Una
New York: Banco Interamericano de Desarrollo. intervención de Arte Terapia en una mujer embaraza-
da víctima de violencia intrafamiliar. Proyecto Final
Cassity, M. i Theobold, K. (1990). Domestic Violence: para Optar al Curso de Especialización de Postítulo en
Assessments and treatments employed by music thera- Terapias de Arte, Mención Arte Terapia. Facultad de
pists. Journal of Music Therapy 27(4), 179-194 Artes, Santiago, Universidad de Chile.

Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF. Lindberg, K. (1997). Music therapy with abused chil-
(2000). La violencia doméstica contra las mujeres y dren adolescents. Music Therapy Info Links. [en línea].
niñas. Innocenti Digest (6), junio, 1-27. Recuperado el 4 de mayo de 2009, de http://memebers.
aol.com/kathys/abuse.html
CRG. (2007, 27 de diciembre). El cuerpo humano es
un todo orgánico. El concepto de la medicina china – Maqueda, M. (2006). La violencia de género, entre
Primera parte. Gran Época, Da Ji Yuan Internacional el concepto jurídico y la realidad social. [en línea].
[en línea]. Recuperado el 30 de abril de 2009, de Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología
http://www.lagranepoca.com/ articles/2007/12/27/ (8). Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/08/
1615.html recpc08-02.pdf ISSN 1695-0194.

Dalley, T. (1987). El arte como terapia: Barcelona: Marchant, J. P., y Soto, E. (2009). Reaccions maternes
Editorial Herder S.A. inusuals enfront del incest patern – filial. Una mirada
analògica des de l’anàlisi de la pel-lícula “Volver”.
Ferreira, J. (2003). Introduzindo a musicoterapia no [en línea]. Revista d’Estudis de la Violència (8).
programa de atendimento jurídico e psicossocial”, ISSN: 1887-3545. Disponible en http://www.icev.cat/
en Construindo uma história. Tecnología social de revistaviolencia_8.htm
enfrentamento á violência sexual contra crianças e
adolescentes. [en línea] Brasil: CEDECA-BA. Pp. Márquez, L. (2003). La tercera fuerza: la psicolo-
169-175. Recuperado el 5 de mayo de 2009, de www. gía humanista. Psicología para estudiantes México:
violenciasexual.org.br/publicacoes/ constr_17.pdf UNAM.

Fundación CRATE. (2009). Rumelantú: Casa de Aco- Martorell, J. L. y Prieto, J. L. (2002). Fundamentos
gida para Mujeres Víctimas de Violencia Intra-familiar de la Psicología. Colección de Psicología. Madrid:
Grave de Talca. [en línea]. Talca: Servicio Nacional de Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
la Mujer y Autor. Recuperado el 15 de mayo de 2009,
de www.crate.cl/casa%20acogida.pdf May, R. (2000). El Dilema Del Hombre: respuesta
a los problemas del amor y de la angustia. (2ª ed.).
García, C. (2008). ¿Qué es el Sernam? - Prevención Barcelona: Gedisa Editorial.
VIF. Recuperado el 1 de mayo de 2009 de, http://www.
sernam.cl/portal/ index.php/about-sernam?start=12. Ministerio de Salud (MINSAL). (1998). Manual de
apoyo técnico para las acciones de salud en violencia
Gil, E. (1991). The healing powers of play: working intrafamiliar. Santiago de Chile: Unidad de Salud
with abused children. New York: Guilford Press. Mental y Autor.

68
ARTÍCULO CASTALIA
AÑO 11, No 15, 2009
AGRESIÓN SEXUAL Y REPARACIÓN: LA IMPORTANCIA DEL VÍNCULO EN LA TERAPIA Pág.: 55-70

Moreira, V. (1995). Psicoterapia fenomenológico- Poch Blasco, S. (2002). Compendio de Musicoterapia,


existencial: aspectos teóricos de la práctica clínica con volumen I. Barcelona: Herder.
base en las competencias. Psykhe, 4 (2), 121-129.
Quiroga, J. & Deutsch, A. (2005). Experiencia con
Moreno, S. (1998). Cómo utilizar diversas técnicas sobrevivientes de tortura que han migrado a Cali-
en la psicoterapia centrada en la persona. Revista fornia. En: E. Lira y G. Morales (Comp.). Derechos
electrónica de psicología Iztacala.1 (2). Humanos y Reparación: Una discusión pendiente.
Santiago: LOM.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1994).
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra Ramírez, R. (2007). El vínculo terapéutico. Consultado
la mujer. [en línea] Recuperado el 29 de marzo de 2009 en mayo, 22, 2008 en http://gestaltvenezuela.blogspot.
de: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1286.pdf com/2007/02/el-vnculo-teraputico.html.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1994b). Real Academia de la Lengua Española (2001). Diccio-
Fiftieth session E/CN.4/1995/42. [en línea]. Suiza: nario de la lengua española. España: Portada.
Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos
Humanos. Recuperado el 29 de marzo de 2009 de: Rodríguez, G. (2008a). Atención de mujeres víctimas
http://www1.umn.edu/humanrts/ commission/thema- de violencia intrafamiliar. Ponencia presentada en el
tic51/ 42.htm Seminario Incorporación de Género en las Políticas
Públicas organizado por el Servicio Nacional de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Mujer, noviembre, Santiago, Chile.
Estudio multipaís sobre salud de la mujer y violencia
doméstica contra la mujer: Primeros resultados sobre Rodríguez, R. (2008b). Chile: Violencia Intrafamiliar:
prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de Cuando agresor es parte del hogar. [en línea]. Recu-
las mujeres a dicha violencia. Ginebra, Suiza: Autor. perado el 23 de abril de 2009 de, http://www.radio.
uchile.cl/notas.aspx? idNota=43047
Parra, C. (2008). L’ aplicació de la musicoteràpia en
el col-lectiu de les dones maltractades: dos estudis de Rogers, C. (2003). El proceso de convertirse en per-
cas únic i un exemple de retorn. Programa de Doctorat sona. Buenos Aires, Paidós.
en Investigació Psicològica. Facultad de Psicologia,
Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna, Rogers, C. & Kinget, M. (1967). Psicoterapia y Rela-
Barcelona, España, Universitat Ramon Llull. ciones Humanas. México, Alfaguara.

Perea, A (s/f). Aprendiendo la terapia centrada en la Ruiz, J. & Cano, J. (2001). Psicoterapia por la perso-
emoción: un acercamiento procesal- experiencial al nalidad. Jaén, España: R&C Editores.
cambio. Recuperado el 9 de mayo de 2009 de www.
spdecaracas.com.ve/download/cdt_360.doc San Martín, N., Barrientos, V., Gutiérrez, R. y Gon-
zález, L. (2002). Violencia sexual en Chile y nueva
Pérez, C. (2004). La violencia intrafamiliar y su inci- ley de delitos sexuales. Fronteras en Obstetricia y
dencia en el desarrollo de niños y niñas. [en línea]. Po- Ginecología. 2 (1), Julio, 61-66
nencia presentada en el XIX Congreso Panamericano
del Niño, 25 y 26 de octubre, México. Recuperado el Santiago, C. (S/F a) Violencia contra las Estudiantes
10 de junio de 2009, de http://www.iin.oea.org/anales_ Universitarias en el Noviazgo. Recuperado el 3 de
xix_cpn/docs/Ponencia_ Conferencistas/Cecilia_Perez/ mayo de 2009, de http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/
Cecilia_Perez.ppt d427015/Violencia%20contra%20las%20estudian-
tes%20universitarias%20en%20el%20noviazgo%20
Psicologia Mirada Integral (2008). El afecto en el (Puerto%20Rico).pdf
vínculo terapéutico: otras opciones a la neutralidad
del psicoanalista. Recuperado el 9 de mayo de 2009, Santiago, C. (S/F.b). Violencia doméstica y violencia
de http://www.psicologiamiradaintegral.com/modules. en el noviazgo. Recuperado el 3 de mayo de 2009, de
php?name=Content&pa= showpage&pid=71. http://cuhwww.upr.clu.edu/~castula/apcp.pdf

69
ARTÍCULO CASTALIA
AÑO 11, No 15, 2009
Pág.: 55-70 JUAN PAULO MARCHANT ESPINOZA, EVELYN SOLEDAD SOTO CASTILLO

Schutt, B. (1999). Los Vínculos en la vida afectiva.


Recuperado el 12 de mayo de 2009, de www.cop.es/
colegiados/G-02326/otros%5Cvinculos.doc

Sidelski, D. (2008). Propuesta integral para el desa-


rrollo del vínculo terapéutico. Argentina: Universidad
de Flores.

Toro, R. (2008). Escala evolutiva de los niveles de


vínculo humano. Recuperado el 12 de mayo de 2009,
de www.biodanzaya.com/documentos/R_TORO_Es-
cala_Evolutiva_Niveles_Vinculo.doc

Vásquez, C. (2008). Una aproximación a la psicote-


rapia de Carl Rogers. [en línea]. Revista RecreArte
8. Disponible en: http://www.creatividadcursos.com/
recrearte/spip.php?arti cle48

Artículo recibido: 18 de Mayo del 2009. Aceptado


17 junio del 2009

70

También podría gustarte