Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


UNIDAD TEPEPAN.

Grupo: 3RM41

Materia: Macroeconomía.

Profesora: Nazaria Rojas Molina.

Integrantes:
Flores Arroyo Pamela.
Francisco Segundo Renata.
Oliver Lorenzo Karla Mariana
Ramírez Arroyo Jesús Jaen
Ramírez Pineda José Luis

Trabajo: Cuestionario.

Actividad 1.

Fecha de entrega: 10 de febrero de 2023.


Cuestionario.
1. ¿Cuáles son los beneficios de la Macroeconomía?
La interpretación de los estudios de la macroeconomía permite aplicar soluciones
específicas. Así, se pueden abordar asuntos precisos que impactan sobre la economía de la
región para buscar estabilidad y crecimiento económico. También permite reconocer
fortalezas y debilidades para el comercio exterior, atender a las demandas de la población y
potenciar la capacidad de ahorro e inversión.
2. - ¿Cuáles son los principales objetivos de la Macroeconomía?
Los objetivos macroeconómicos se entienden a partir de la política aplicada. Las políticas
pueden ser monetaria, fiscal, cambiaria, de ofertas, de mercado y otros, según su campo de
acción.
Los objetivos, entonces, pueden incluir el crecimiento del PBI, la estabilización de la
moneda, la recaudación de impuestos, el crecimiento y la normalización del empleo, la
reducción de la inflación, el aumento de la capacidad de compra e inversión, la reducción
del déficit público, entre otros.
3. ¿Para qué sirve la macroeconomía y como se analiza?
La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los
objetivos económicos de un país. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de
los precios desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los
precios de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o región.
4. ¿Cuáles son los principales problemas macroeconómicos?
 El crecimiento económico, el ciclo económico y la productividad.
 La inflación.
 El desempleo.
 El déficit público.
 El déficit exterior y la competitividad del país

5. ¿Cuál es la diferencia entre macroeconomía y microeconomía


con respecto a las variables que utilizan para obtener
información?
La microeconomía suele utilizar datos concretos que pueden servir para analizar una
realidad objetiva reducida como el consumo en los hogares, la producción de una empresa,
las preferencias y gustos de los consumidores, etc.
La macroeconomía utiliza variables globales. El indicador más utilizado es el PIB, tanto
mundial, como de un país, aunque existen otras variables como la tasa de desempleo, deuda
pública o la balanza de pago.

6. ¿Existe una relación entre macroeconomía y microeconomía?, de ser


así, explica por qué.
Son disciplinas complementarias y el estudio de ambas disciplinas es fundamental para
cualquier economista o analista.
De manera que la macroeconomía suele utilizar los principios de la microeconomía para
poder explicar el comportamiento de sus agregados y, la microeconomía, puede analizar
como los cambios macroeconómicos tienen efectos en el comportamiento de las economías
individuales.

7. Menciona algunas de las variables que estudia la macroeconomía y


explica
 Desempleo. La tasa de desempleo es el porcentaje de personas que están dispuestas
a trabajar y son capaces de hacerlo, pero que no encuentran un trabajo remunerado.
Algunos macroeconomistas incluyen en la tasa de desempleo a las personas que han
dejado de buscar trabajo o a las que no pueden trabajar.
 Inflación. La tasa de inflación se refiere al aumento del costo de los bienes y
servicios a lo largo del tiempo y es una de las áreas más difíciles de estudiar por los
macroeconomistas. Los macroeconomistas suelen estar de acuerdo en que la
inflación debe permanecer baja, lo que constituye una forma de mitigar los posibles
efectos negativos de una recesión.
 Renta nacional. Es el estudio de la riqueza que genera una nación o economía. Los
macroeconomistas se fijan en cifras como el producto interior bruto (PIB), el
producto interior bruto real, el producto nacional bruto y el ingreso nacional neto,
que son formas de analizar el valor de los servicios y bienes que produce un país en
un año o durante un ciclo económico concreto.
8. ¿Por qué son importantes los principales
indicadores macroeconómicos?
Porque representan las importantes herramientas para la toma de decisiones, ya que
transmiten información científica y técnica que permite un análisis de la realidad
económica y social. A demás de ser una pieza clave del análisis fundamental para los
inversionistas, pues permiten conocer el estado de la economía de un país.
9. Menciona los principales indicadores macroeconómicos y describirlos
brevemente.
 Mercado laboral: Es el espacio donde las empresas ofrecen trabajo y reflejan las
oportunidades.
 Finanzas públicas: Son aquellas que se encuentran en el rol del gobierno en la
economía.
 Base monetaria: Sumatoria de dinero que circula entre la gente.
 Costo del dinero: Es el monto que en el presente se pone a trabajar para que en un
futuro haya incrementado su valor.
 Comercio exterior: Es el intercambio de bienes y servicios entre dos países o más.
 Inversión: Es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de
obtener beneficio de cualquier tipo.

10. ¿Qué elementos se toman en cuenta para calcular los


principales indicadores macroeconómicos?
 Mercado laboral:
La Proporción del Empleo La Contracción del Empleo
La Expansión del Empleo El Cambio Neto en el Empleo

 Finanza publicas:
1. Ingresos del 4. Programas y 7. Deuda
Sector Público. Proyectos de Subnacional
2. Gasto del Sector Inversión (PPIs) 8. Balance Público
Público. 5. Gastos
3. Programas Federalizado
Presupuestarios 6. Deuda Pública
Prioritarios (PP)

 Base monetaria:
Es la suma del efectivo en manos del público (Lm) + reservas bancarias (efectivo en
manos de las entidades de crédito y depósitos de éstas en el Banco Central)
 Costo de dinero
Por el valor de la moneda o por la cantidad de bienes y servicios que puedes comprar
 Comercio exterior:
corresponden a los componentes de la cuenta corriente, esto es las exportaciones e
importaciones de bienes y servicios.
 Inversión:
IED =(IED x FIX / PIB) x 100, donde IED = inversión extranjera directa como porcentaje
del PIB, FIX = tipo de cambio, y PIB =producto interno bruto a precios corrientes.

Fuentes bibliográficas:
 “Macroeconomía”. Autor: Equipo editorial, Etece. De: Argentina. Disponible en
Enciclopedia humanidades.
 Paul R. Krugman, Robin Wells. Introducción a la Economía. Macroeconomía
(primera edición). 2007
 Economía.unam.mx. edición 2021
 Enciclopedia humanidades (2016) Macroeconomía. Enciclopedia
humanidades. Recuperado de:
https://humanidades.com/macroeconomia/#ixzz7sryMd62c
 Employment Indicators - Enterprise Surveys - world bank group. (s/f). World
Bank. Recuperado el 10 de febrero de 2023, de
https://espanol.enterprisesurveys.org/es/employment-indicators7
 Título de la Página Web del CEFP -. (2020, marzo 4). WebSite Del CEFP -
Camara de Diputados. https://www.cefp.gob.mx/new/sistema_de_indicadores.php

También podría gustarte