Está en la página 1de 7

REFORMA FINANCIERA

La reforma financiera de 2014 ha sido la más grande en la historia de nuestro país desde el punto
de vista del número de leyes que sufrieron cambios, ya que fueron treinta y tres, así como una
nueva ley. Esta forma parte de las llamadas “reformas estructurales” y entre otros aspectos tiene
como finalidad impulsar el acceso al financiamiento y fortalecer la inclusión financiera.

La reforma fue integral y modificó las leyes que regulan a las entidades como son: los bancos, casas
de bolsa, uniones de crédito y entidades de ahorro y crédito popular, y las disposiciones procesales
aplicables a los juicios en donde éstas intervienen, órganos de administración de justicia
relacionados con la materia; así como la protección al usuario.

En el 2013 el Gobierno Federal presentó al Congreso un paquete de once Reformas Estructurales.


A pesar de que no ha recibido tanta atención como algunas otras reformas, la Reforma Financiera
es trascendental en el cambio económico que el Presidente Enrique Peña Nieto ha emprendido,
por el impacto que tiene el sector en la economía del país.

La Reforma Financiera fue una reforma de consensos. A partir de su presentación como iniciativa al
Congreso de la Unión, fue enriquecida por el trabajo de los legisladores con más de 500
modificaciones y adiciones al proyecto original.

Durante el 2014, la implementación de la Reforma Financiera implicó una ardua labor de parte de
las autoridades y las entidades financieras. A la fecha, se han publicado disposiciones secundarias
que atienden a más de 375 cambios relevantes contenidos en las 34 leyes que fueron reformadas.

Este esfuerzo presenta ya resultados concretos. La Reforma Financiera ha generado más crédito, en
mejores condiciones, y más ahorro. Prueba de ello, es que el financiamiento interno al sector
privado aumentó de 25.7% del PIB en 2012 a 29.2% al cierre de 2014, encaminándonos para
alcanzar la meta del 40% para 2018. Destaca también que las tasas de interés se han ido
reduciendo de manera significativa. Por ejemplo, en créditos a MIPyMEs, al cierre de 2014
observamos tasas hasta 8% menores que al cierre de 2013, y en créditos personales esta misma
comparación arroja una disminución en tasas de más del 9%. Asimismo, el ahorro financiero
interno total aumentó de 55.8% del PIB en 2012 a 61.9% del PIB al cierre de 2014.

Esto ha sido posible gracias a la Reforma Financiera, que ha fomentado mayor competencia en el
sector y mejores servicios financieros.

Entre las medidas que han permitido incrementar la competencia destaca el nuevo esquema de
subrogación de hipotecas, que reduce los costos de transacción al refinanciar una hipoteca. Como
resultado, en 2014, se llevaron a cabo 11 mil 313 refinanciamientos de hipotecas, que se comparan
con 2 mil en 2013.

De igual forma, con la Reforma Financiera se introdujo el Buró de Entidades Financieras, que es
una herramienta de información útil y accesible para que los usuarios puedan conocer y evaluar a
los intermediarios financieros y elijan a la institución que más les convenga.

Por otro lado, con la incorporación de la Bolsa Mexicana de Valores al Mercado Integrado
Latinoamericano (MILA), formado por Colombia, Chile y Perú, se generan mayores fuentes de
financiamiento para las empresas. MILA es hoy el mayor mercado de América Latina por número
de compañías listadas y valor de capitalización. El pasado 2 de diciembre, el mercado mexicano
llevó a cabo su primera operación en MILA.

En adición a lo anterior, la Reforma Financiera le dio a la Banca de Desarrollo el andamiaje jurídico


necesario para que alcance su potencial como detonador del crecimiento económico,
complementando a la banca privada en la atención a sectores estratégicos. A manera de ejemplo,
la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural Forestal y Pesquero registró un
crecimiento anual real del saldo de crédito al sector agropecuario de 21.9%, e inició un programa
con tasas de interés preferenciales de 7% para pequeños productores y 6.5% para mujeres,
logrando atender a más de 54 mil pequeños productores; NAFIN ha impulsado créditos con
mejores tasas de interés para MIPyMEs, apoyando más de un millón de empresas y clientes con
microcréditos en 2014; la Sociedad Hipotecaria Federal incrementó en términos reales el saldo de
crédito directo e inducido en 14.7% al cierre de 2014, contribuyendo al desarrollo del sector.

Continuaremos trabajando en fortalecer el crédito, en seguir fomentando mayores oportunidades


de financiamiento y, así, elevar nuestra capacidad de desarrollo. Mantendremos un sistema
financiero sólido, eficaz y en constante expansión, en beneficio de nuestro país.
REFORMA
FINANCIERA

resumen ejecutivo
REFORMA FINANCIERA

1. Introducción

La Reforma Financiera promulgada por el C. Presidente Enrique Peña Nieto el 9 de enero de


2014 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 del mismo mes y año, representa
una oportunidad única para que el sector financiero contribuya en mayor medida al crecimiento
económico.

La Reforma Financiera busca los siguientes objetivos fundamentales:

• Incrementar la competencia en el sector financiero.

• Fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo.

• Ampliar el crédito a través de las instituciones financieras privadas.

• Mantener un sistema financiero sólido y prudente.

• Hacer más eficaces a las instituciones financieras y el actuar de las autoridades en la materia.

Pilares de la Reforma Financiera

A. Incrementar la competencia en el sector financiero.

La competencia en el sector financiero en México es limitada, un ejemplo emblemático de esta


situación es que tan sólo cinco instituciones financieras concentran el 73% del otorgamiento de
créditos, lo que limita el acceso, la cobertura y la expansión de su oferta.

Cabe resaltar que el financiamiento ha sido particularmente escaso para las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas (MiPyMEs), las cuales generan cerca del 74% del empleo en el país. La ma-
yoría de las MiPyMEs han podido financiarse a través de canales informales, los cuales se carac-
terizan por su alto costo.

La Reforma Financiera establece una serie de medidas para fomentar la competencia dentro del
sistema financiero y con ello abrir nuevos canales de oportunidad para las empresas y los diver-
sos demandantes de financiamientos, así como para inhibir prácticas anticompetitiva. A conti-
nuación se describen algunas de estas medidas:

• Fortalecimiento de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Ser-


vicios Financieros (CONDUSEF).

• Se refuerzan medidas contra ventas atadas.

• Regulación de Redes de Medios de Disposición.

• Investigación de la Comisión Federal de Competencia Económica sobre nivel de competencia


del sector financiero.

3
REFORMA FINANCIERA

• Facilitación de la movilidad de garantías y movilidad de operaciones.

• Mayor número de corresponsales de Ahorro y Crédito Popular.

• Creación del Buró de Entidades Financieras.

B. Fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo.

En los últimos años la Banca de Desarrollo había mantenido una política conservadora, en el
otorgamiento de crédito, toda vez que se había enfocado en mantener niveles de capitalización
altos y una cartera de clientes con bajos índices de morosidad, inclusive mejores que la banca
comercial, dado que así lo establecía su mandato. Sin embargo, la Banca de Desarrollo para con-
solidarse como un motor para el crecimiento incluyente, debe otorgar crédito a quienes, por fa-
llas de mercado, las instituciones privadas no atienden o complementar los productos que di-
chas instituciones ofrecen.

Con la Reforma, se apuntala a la Banca de Desarrollo con un marco normativo que, atendien-
do a la fortaleza de su balance, le permita instrumentar políticas que sumen tanto a la creación
como a la preservación de los empleos e inversiones. La Banca de Desarrollo debe contribuir, de
manera eficaz, con la actividad productiva del país, la creación de valor y el crecimiento del cam-
po y, a su vez, permitir y respaldar el ahorro popular en beneficio del bienestar de las familias
mexicanas.

Entre las modificaciones legales implementadas destacan:

• Fortalecimiento de la Banca de Desarrollo al definir con claridad el mandato de sus institucio-


nes, y el fomento de la economía a través de la atención de sectores estratégicos que enfren-
tan limitantes para tener acceso a alternativas de financiamiento.

• Flexibilización del marco normativo de las instituciones, eliminando restricciones innecesarias


para su desarrollo

• Se puntualizó la obligación de crear programas de inclusión financiera para las micro, peque-
ñas y medianas empresas y pequeños productores del campo..

• Acorde con las mejores prácticas bancarias, se da mayor claridad acerca del control y vigilan-
cia de las instituciones para evitar duplicidad de funciones y cargas administrativas innecesa-
rias: la revisión de cuestiones bancarias queda a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; la Secretaría de la
Función Pública queda a cargo del control y vigilancia de disposiciones administrativas.

• Se refuerza la obligación de prestar asistencia técnica y capacitación, particularmente en los


servicios y productos financieros de innovación, creación de patentes y demás derechos de
propiedad industrial.

4
REFORMA FINANCIERA

• Se mandata a la Banca de Desarrollo a proveer la inclusión financiera de la población en ge-


neral y, particularmente, la de mujeres, niños y jóvenes, así como la promoción del ahorro e
inversión en comunidades indígenas.

• Las instituciones también deberán implementar programas y productos específicos con pers-
pectiva de género, para fomentar la igualdad de hombres y mujeres en materia de acceso a
servicios financieros.

• Se le spermite allegarse de los recursos requeridos para el cumplimiento de su mandato, prin-


cipalmente capital humano; fortaleciendo a sus órganos de gobierno para que determinen,
haciendo uso de recursos propios, la estructura organizacional y necesidades de recursos hu-
manos a fin de poder llevar a cabo sus actividades sustantivas de forma más efectiva.

• Las instituciones deberán promover la sustentabilidad ambiental en sus programas operati-


vos y financieros, así como incentivar la responsabilidad ambiental corporativa en ellas mis-
mas, en los términos que establezca su Consejo Directivo.

• Las instituciones de Banca de Desarrollo podrán realizar funciones de banca social.

• La Financiera Rural se transforma en la “Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Ru-


ral, Forestal y Pesquero”. Dentro de su rediseño estructural se encuentra la flexibilización de
su regulación para que pueda mejorar su esquema operativo e incrementar el crédito que
otorga.

C. Ampliar el crédito a través de las instituciones financieras privadas.

La penetración del crédito en México es escasa. El financiamiento al sector privado es de tan


sólo el 28% del Producto Interno Bruto. Esto contrasta con el promedio de América Latina, que
es de 47.9%, o del promedio de 157.3% de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE).

La Reforma Financiera contempla elementos y herramientas para acelerar e incidir en el otorga-


miento de crédito vía las instituciones financieras privadas. Algunos de estos son:

• Mejorar el régimen de garantías.


• Mejorar el régimen de concursos mercantiles.
• Resolución de controversias en Tribunales especializados.
• Evaluación periódica a los bancos.
• Otorgamiento de mayores facultades a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
• Fortalecimiento del mercado de las Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión Bursátil.
• Ampliación de obligaciones sobre información crediticia.

1/ CNBV, Banxico e INEGI Diciembre 2013.

5
REFORMA FINANCIERA

D. Mantener un sistema financiero sólido y prudente.

Hoy en día se cuenta con instituciones sólidas manejadas con altos estándares prudenciales,
que se reflejan en un sistema financiero sano, inclusive en un entorno internacional inestable.

La Reforma Financiera integró, entre otros, las siguientes medidas que contribuyen al fortaleci-
miento del sector para mantener su solidez:

• Fortalecimiento de medidas prudenciales.


• Fortalecimiento del procedimiento de liquidación Bancaria.
• Coordinación en Materia de Estabilidad Financiera.

Adicionalmente, la reforma hace más eficaces a las instituciones financieras y el actuar de las
autoridades en la materia. La eficacia en la operación de las entidades que integran el Sistema
Financiero, así como en el actuar de las autoridades es clave para el mejor funcionamiento de
dicho Sistema.

La Reforma Financiera moderniza la legislación en este sentido a través de algunas de las si-
guientes medidas:

• Flexibilización del Régimen coorporativo de de los fondos de Inversión.


• Fortalecimiento del Régimen del Mercado de Valores.
• Se eleva a rango de ley el Consejo Nacional de Inclusión Financiera.
• Se eleva a rango de ley el Comité de Educación Financiera.
• Se mejora y fortalecen el Esquemas de Sanciones y Autocorrección.

Reflexiones Finales

La Reforma Financiera sienta bases sólidas para que el sector financiero contribuya en mayor
medida al desarrollo económico incluyente y hará del crédito un mayor detonador de crecimien-
to económico en favor de las familias mexicanas.

Con la Reforma Financiera se establece un marco jurídico que promueve la competencia, multi-
plicando y mejorando las opciones de crédito para los mexicanos. Asimismo se fortalece la re-
gulación, la coordinación y el sano desarrollo del sector.

El propósito de la Reforma Financiera es claro: que haya más crédito y más barato.

También podría gustarte