Está en la página 1de 2

I.E.

0092 “Alfred Nobel”


NOMBRE DE LA
“LA RESISTENCIA INDIGENA”.
SESIÓN/ACTIVIDAD

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Institución Educativa 0092 “Alfred Nobel” 5. Área: CC.SS
2. Profesor (a) Juan Vásquez Velásquez 6. Grado y sección Segundo: B, C
3. Nivel Secundaria 7. Fecha. SEMANA 05 (09 al 13 de octubre)
4. Duración 3 horas 8. Turno: Mañana

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


DESEMPEÑO DE GRADO Y/O EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Construye *Interpreta Argumenta una posición crítica respecto
interpretaciones críticamente fuentes a la influencia de los países de Europa en *Rúbrica de
históricas la economía del Estado sobre las *Línea del tiempo evaluación
diversas
practicas que degradan el ambiente y
*Elabora explicaciones vulneran los derechos humanos.
sobre procesos
históricos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES / CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC:
 Personaliza entornos virtuales.
 Gestiona información del entorno virtual.
 Interactúa en entornos virtuales.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Valores Acciones o actitudes observables.
Igualdad Empatía Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
de genero
IV. METAS DE APRENDIZAJE
EJE DESCRIPCION META
Educación para Ejercen una buena Reflexiona y emite juicios de valor frente a hechos cotidianos, involucrando una
la ciudadanía convivencia posición sobre el bien y el mal en cuanto a los DD.HH y las normas establecidas.

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
DURANTE EL DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
M PROCESOS PEDAGÓGICOS Y COGNITIVOS RECURSOS
 Saludo espontaneo a los estudiantes
 Problematización: ¿Cómo se establecieron los españoles en el espacio andino?
 Propósito y organización: La importancia de los encomenderos en el inicio del virreinato.
 Motivación: El profesor inicia la sesión con un video relacionado al tema:
https://www.youtube.com/watch?v=jHYkYf4bBYU “De Conquistadores a Encomenderos”, luego
de visualizar el video, el docente hace las siguientes preguntas:
 ¿Fue justo el actuar de los encomenderos con los indígenas?
 Saberes previos: Utilizando la técnica de lluvia de ideas se responderán a las siguientes Texto del
preguntas: ¿Quiénes fueron los encomenderos? ¿Qué privilegios tenían los encomenderos?
INICIO (30 min.)

MED
¿Quiénes se encargaban de evangelizar a los indígenas? ¿Cómo te parece el actuar de los Video
encomenderos? Pizarra
 Organización: El docente explica el tema a través del video: https://www.youtube.com/watch? -Ficha
v=R_qISthlcVw “Los Encomenderos” de
 El docente indica a los estudiantes leer la información del libro pagina140, 141 “De activida
DESARROLLO (45 min.)

conquistadores a Encomenderos” des.


 Los estudiantes trabajan individualmente para en la argumentación de sus puntos de vista
sobre el tema, que al final serán expuesto en la plenaria a través de un debate en el aula. Portafolio
Información del libro del MEF, información impresa que el docente proporcionara (libro de de
trabajo del MED). evidencias
 Subrayan o resaltan las ideas importantes de la información proporcionada por el docente.
 Se promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico de los estudiantes, -Libro de CCSS
sistematizando y estructurando la información, con la finalidad de obtener el producto final.
 El docente sistematiza el contenido provocando la reflexión, contextualización y compromiso
con preguntas (conflicto cognoscitivo)
Reflexionan e interiorizan:
 ¿Por qué en la actualidad no hay encomenderos? ¿Quiénes fueron los primeros encomenderos?
 Se hace una concientización de lo trabajado y su aplicación a la vida diaria.
 Metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Por qué es importante lo
aprendido? ¿Para qué nos sirve lo aprendido? ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
Cuaderno de
CIERRE (15 min.)

 Los estudiantes responden en diálogo abierto al docente.


actividades
 El docente resuelve las preguntas que surgen, felicita las actitudes positivas evidenciadas
durante la sesión.
 Da por concluida la sesión y los anima a seguir adelante. Las recomendaciones de cuidado y
prevención contra EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO.

VI. MATERIALES Y RECURSOS:


Materiales Cuaderno de trabajo, texto escolar, papelografo, plumones, fichas, reglas, etc.
Recursos Materiales audiovisuales e informáticos, mapas, infografías, videos por cada tema, etc.

VII. INSTRUMENTO DE EVALUACION:

También podría gustarte