Está en la página 1de 42

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Unidad Educativa 8 de Marzo

NOMBRE DE LA FIGURA PROFESIONAL

Informática

NOMBRE DEL TEMA

Repotenciación Del Laboratorio De Informática En La Unidad Educativa 8 De

Marzo, Mediante La Adquisición De Un Proyector De Datos.

CUIDAD – PAÍS

Provincia De Sucumbíos, Cantón Putumayo, Parroquia Palma Roja, Recinto El

Rosario.

AÑO

2022 – 2023.

1
a. TEMA

REPOTENCIACIÓN DEL LABORATORIO DE INFORMÁTICA EN LA UNIDAD

EDUCATIVA 8 DE MARZO, MEDIANTE LA ADQUISICIÓN DE UN

PROYECTOR DE DATOS, EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS, CANTÓN

PUTUMAYO, PARROQUIA PALMA ROJA, RECINTO EL ROSARIO, PERIODO

2022 – 2023.

2
b. RESUMEN EJECUTIVO

Tema: Repotenciación del laboratorio de informática en la Unidad Educativa 8

de Marzo, mediante la adquisición de un proyector de datos, en la Provincia de

Sucumbíos, Cantón Putumayo, Parroquia Palma Roja, Recinto el Rosario,

Periodo 2022 – 2023.

Para cumplir con el objetivo principal que es la “Repotenciación del laboratorio

de informática en la Unidad Educativa 8 de Marzo, mediante la adquisición de un

proyector de datos, en la Provincia de Sucumbíos, con el propósito de

incrementar los recursos tecnológicos y su influencia en el proceso de

enseñanza - aprendizaje en los estudiantes, se llevó a efecto una serie de pasos

los cuales se fueron desarrollando a cabalidad.

Se utilizó los siguientes métodos:

Investigación de Campo.

❖ Investigación Bibliográfica o Documental.

❖ Nivel o tipo de investigación.

❖ Exploratorio.

❖ Nivel Descriptivo.

❖ Explicativa.

Se pretende adquirir un proyector de datos de marca Epson por el valor de $

700.00 dólares americanos.

La información para la adquisición del proyector, está consolidada por una

revisión bibliográfica, también costa de investigaciones similares, las mismas

3
que se han obtenido de fuentes como: biblioteca, revistas, internet y métodos, y

encuesta a los docentes, para proceder a realizar el proyecto de adquisición.

Por último, se elaboró un detalle minucioso de las conclusiones,

recomendaciones, bibliografía y anexos.

Palabra Clave

❖ Proyector de datos

❖ Repotenciación

❖ Recursos tecnológicos

4
c. INTRODUCCIÓN

Para entender la importancia de la repotenciación del laboratorio de informática

en la Unidad Educativa 8 de Marzo, mediante la adquisición de un proyector de

datos, es necesario tener claro lo que significa repotenciación, la cual tiene el

siguiente significado: apunta a optimizar el uso de las obras civiles ya existentes,

bajo nuevas condiciones, con la instalación de equipos de generación

adicionales, o la sustitución de equipos viejos por unos de mayor potencia.

“Por esta razón nace la necesidad de que los estudiantes y docentes de la

Institución Educativa 8 de Marzo, adquieran un proyector de datos, el cual

es un aparato encargado de obtener mediante un puerto, señales de video

emitentes de la computadora, procesar la señal digital y decodificarla para

que así pueda ser trasmitida a través de luz a unos micro espejos que son

los encargados de la proyección digital, en alguna superficie clara”.

Con todos los parámetros indicados anteriormente, en cuanto a la valoración e

importancia que tiene la debida adquisición de un proyector de datos, se ha

considerado importante establecer este tipo de estudio, para lograr un mejor

desempeño administrativo y laboral en cuanto a la mejora continua, quien es el

ente principal para que la Institución Educativa siga funcionando.

Por lo cual el trabajo investigativo se encuentra estructurado de la siguiente

manera: Resumen: Se detalla una síntesis del trabajo de investigación,

Introducción: Presenta de forma clara y sintética el estudio de caso realizado.

Antecedentes: Explica de forma sintética las características del contexto donde

surge el caso que será estudiado. Definición del problema: Define de forma

clara el problema, situación, fenómeno, caso, etc., identificado en el contexto que

5
será estudiado. Justificación del estudio: Argumenta de forma clara la

necesidad de estudiar el problema, situación, fenómeno, caso, etc., definido.

Objetivos del estudio: Describe de forma clara lo que se pretende lograr con el

estudio de caso. El objetivo planteado es medible y alcanzable. Marco

Conceptual: Expone de forma clara y precisa todos los conceptos que

intervienen en la definición del problema: Marco Metodológico: Describe de

forma clara y sintética la estrategia por medio de la cual se desarrolla el Estudio

de Caso. Resultados: Expone de forma clara y precisa los resultados obtenidos

en el desarrollo del Estudio de Caso. Análisis de resultados: Examina los

resultados obtenidos por medio de uno o varios criterios claros. Conclusiones:

Expone conclusiones concretas sobre la base de la evidencia analizada en el

estudio de caso. Están redactadas de forma clara y precisa. Recomendaciones:

Presenta recomendaciones específicas orientadas a la solución o mejora de una

situación particular, sobre la base de los resultados obtenidos en el estudio de

caso. Referencias: Detalla las fuentes (libros, artículos científicos, artículos de

prensa, sitios web, libros de texto, entre otros) de las cuales el/la estudiante

obtuvo la información utilizada en el estudio de caso. Se diferencia los tipos de

fuentes. Anexos: Adjunta documentos conceptuales y/o metodológicos que

sirvieron para la realización del estudio de caso. Estos documentos se

encuentran registrados en las referencias. Utiliza el formato de presentación

definido. Índice: donde se detalla las páginas de los literales más importantes.

6
d. ANTECEDENTES

❖ Historia del Proyector.

El proyector es una herramienta más que necesaria para gran tipo de eventos o

exposiciones. Sus posibilidades son infinitas, sobre todo si tenemos en cuenta el

modo en que ha ido adaptándose a los cambios y a las nuevas tecnologías. Para

contar la historia de este aparato desde sus orígenes, deberemos hacer un

repaso de la era analógica a la digital.

❖ Evolución tecnológica

Con la evolución tecnológica, todo lo audiovisual se ha vuelto parte fundamental

de nuestra vida diaria. Ya sea en el trabajo, en casa o como alternativa de

entretenimiento. Sin embargo, no solemos concederle demasiado tiempo a la

historia de este aparato, no reparamos en los cambios y modificaciones que ha

sufrido a lo largo del tiempo. El mundo corporativo, las ferias, conferencias y

eventos son el escenario perfecto para contar con uno de estos útiles, que

resultan absolutamente necesarios en estos ámbitos.

❖ Origen del proyector.

Si nos remontamos al nacimiento del proyector, tenemos que saber que está

asociado a la aparición del cine. Fue el fotógrafo, Eadweard Muybridge, quien lo

invento en 1880. Este primer prototipo proyectaba secuencias de imágenes en

blanco y negro, como si de una secuencia fotográfica se tratara. También,

empleaba unos discos de vidrio de colores que giraban rápidamente para crear

sensación de movimiento.

7
La llegada de un nuevo milenio estuvo marcada por la necesidad de seguir

avanzando tecnológicamente. Fue en el año 2000 cuando se produjo la

proyección de la primera película en el cine en formato digital. Esta nueva

tecnología, denominada DLP, también se aplicó a los proyectores. Se trata de

pequeños espejos colocados en un chip, donde cada uno de ellos representa un

píxel. La resolución de la imagen dependerá del número de espejos colocados.

Estas innovaciones han supuesto una gran diferencia, sobre todo en cuanto al

contraste y a la profundidad de la imagen.

8
e. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

El Ecuador es un país multicultural compuesto de 24 provincias reconocidas

en la Constitución: Azuay (Cuenca); Bolívar (Guaranda); Cañar (Azogues);

Carchi (Tulcán); Chimborazo ( Riobamba); Cotopaxi (Latacunga; El Oro

(Machala; Esmeraldas (Ciudad Esmeraldas); Guayas (Guayaquil); Imbabura

(Ibarra); Loja (Loja); Los Ríos (Babahoyo); Manabí (Portoviejo); Morona Santiago

(Macas); Napo (Tena), Orellana ( Francisco de Orellana); Pastaza (Puyo);

Pichincha (Quito); Santa Elena (Santa Elena); Santo Domingo de los Tsáchilas

(Santo Domingo); Sucumbíos (Nueva Loja); Tungurahua (Ambato); Zamora

Chinchipe (Zamora). Entre estas provincias coexisten 14 nacionalidades y 18

pueblos indígenas que se fueron formando hace miles de años descendiendo de

los grupos ordinarios que se acentuando con el pasar del tiempo; este conjunto

de pueblos milenarios y constitutivos, debido a su diversa geografía han ayudado

a la formación de identidades culturales, sus creencias y costumbres.

Estas provincias se asientan sobre la exuberante selva amazónica y a través de

los fríos paisajes montañosos andinos que termina extendiéndose a lo largo de

nuestras costas del pacifico. Debido a esto las provincias están ubicadas en

diferentes regiones naturales con propiedades diferentes; que son: La Región

Costa, La Región Sierra, La Región Oriente o Amazonia a las cuales se les suma

el ahora llamado Archipiélago de Colón o Islas Galápagos.

En la Región Oriente o Amazonía contamos con la Provincia de Sucumbíos,

Cantón Putumayo, Parroquia Palma Roja, está establecida con sus culturas,

creencias y tradiciones acentuadas, que conforme el pasar del tiempo se van

perdiendo. En la actualidad el mundo va creciendo y nosotros con él, esto nos

9
ha permitido evolucionar y modernizar más en cuanto a muchos avances

tecnológicos y científicos; conforme esto ha ido cambiando se ha tolerado que,

en muchos países, provincias, cantones y comunidades, vayan perdiendo sus

identidades culturales, sus creencias y sus costumbres se vayan olvidando, por

lo que conforme cambiamos, también suplantamos una herramienta por otra

mejorada.

En sí en el Recinto el Rosario de la Parroquia Palma Roja, la Institución

Educativa 8 de Marzo, no cuenta con un proyector en el laboratorio, por lo qué,

los estudiantes de bachillerato junto con el docente encargado plantean, la

adquisición de un proyector de datos, ya que es una herramienta más que

necesaria para gran tipo de eventos o exposiciones.

PROBLEMA

La Institución Educativa 8 de Marzo, no cuenta con un proyector de datos en el

laboratorio de informática, ubicado en la Provincia de Sucumbíos, Cantón

Putumayo, Parroquia Palma Roja, Recinto el Rosario, periodo 2022 – 2023.

10
Gráfico Nro. 1
Aislamiento
Docentes limitada gestión tecnológico de
Uso de estrategias
EFECTO desactualizados obsoletas institucional docentes y
estudiantes

RECURSOS TECNOLOGICOS Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE


PROBLEMA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

CAUSA Planificación Estudiantes Escases de Poca capacitación del


tradicional desmotivados recursos docente en uso
tecnológicos tecnología educativa

11
f. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Con la ayuda de este proyecto que se basa en la adquisición de un proyector de

datos, va mejorando el rendimiento del estudiante y de los docentes que

pertenecen a la Institución Educativa, eso da camino a una vida profesional con

un futuro prometedor.

La presente investigación tiene como objetivo la adquisición del proyector de

datos y a su vez fomentar los conocimientos para todos en general.

La necesidad de llevar a cabo la adquisición de un proyector, es de suma

importancia, para la Institución Educativa, como una más de las acciones que se

están llevando a cabo relacionadas con su actividad.

Gráfico Nro. 2 ‘

12
g. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL. –

Analizar la utilización del proyector de datos, y su influencia en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, en los estudiantes de la Unidad Educativa “8 De Marzo”.

Provincia De Sucumbíos, Cantón Putumayo, Parroquia Palma Roja, Recinto El

Rosario

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. –

➢ Proyectar una mejor visualización colectiva del contenido del ordenador

de una forma más rápida y eficaz.

➢ Archivar colectivamente un sitio de internet para ilustrar o iniciar una

reflexión con toda la clase.

➢ Profundizar los conocimientos de cómo utilizar un proyector de datos,

para que sean de fácil utilización para estudiantes y docentes en la

Unidad Educativa 8 de Marzo.

➢ Diagnosticar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de

la unidad educativa “8 de Marzo”

13
h. MARCO CONCEPTUAL

UNIDAD EDUCATIVA 8 DE MARZO

Es una escuela de Educación Regular situada en la Provincia de Sucumbíos,

Cantón Putumayo en la Parroquia de Palma Roja.

La modalidad es Presencial de jornada Matutina y nivel educativo de EGB y

Bachillerato.

Datos generales. -

• Nombre de la Institución: Unidad Educativa 8 De Marzo.

• Código AMIE: 21H00417.

• Dirección de ubicación: Recinto El Rosario.

• Tipo de educación: Educación Regular.

• Provincia: Sucumbíos.

• Cantón: Putumayo.

• Parroquia: Palma Roja.

• Nivel educativo que ofrece: EGB y Bachillerato.

• Tipo de Unidad Educativa: Fiscal.

• Zona: Rural INEC.

• Régimen escolar: Sierra.

• Educación: Hispana.

• Modalidad: Presencial.

• Jornada: Matutina.

• La forma de acceso: Terrestre.

• Número de Docentes: 23.

• Número de Estudiantes: 456.

14
En la actualidad el uso de los recursos tecnológicos en el proceso educativo es

importante ya que permite reforzar el aprendizaje en los estudiantes, así mismo

el docente se prepara en el uso de estos recursos para diseñar su material

didáctico incorporando a los diversos recursos tecnológicos como:

computadoras, equipos de multimedia, uso de las laptops, TV para proyección

de videos educativos, Proyectores de video etc.

En Latinoamérica el porcentaje acerca del uso de los recursos tecnológicos es

alto ya que un elevado porcentaje de la población educacional utiliza algún medio

tecnológico; como lo demuestra el gráfico.

Cuadro Nro. 1

RECURSO %
Curso 04-05 Curso 06/07 TOTAL
Video
Proyector 15,9 49,1 63,5
Transparencias 73,3 53,7 61,1
Video 32,1 23,8 27,0
Conexión a
red/ internet 5,5 10,5 8,6
Páginas web 4,6 9,6 7,7
Plataforma de
formación 4,0 9,2 7,2
% de uso tecnológico

Los resultados obtenidos del estudio realizado por Clarez, J. y Gil, J. (2008) nos

revelan que el uso de las tecnologías en la docencia presenta dos porcentajes

referentes al uso del proyector de video, el primer estudio realizado en el año

2004 - 2005 con un 15,9% además se observa que unos años más adelante

2006 - 2007, el porcentaje se triplica al 49,1% esta es una clara muestra del

desarrollo del mayor uso del video- proyector. Lamentablemente podemos

15
indicar que los porcentajes señalados se quedan detenidos debido a que el costo

es muy elevado y este motivo limita que el uso de recursos tecnológicos tenga

mejor accesibilidad.

Por otro lado, las instituciones educativas tienen que buscar aliados estratégicos

y/o gestionar la incorporación de estos recursos para estar a la vanguardia de la

exigencia de los tiempos y necesidades del mundo globalizado, siendo esto un

problema debido a la crisis económica que se presenta a nivel mundial.

Sin embargo, los docentes son un factor clave del uso efectivo de los recursos

tecnológicos en el aula, pero existen profesionales desactualizados lo cual es un

problema debido a que no saben manejar la tecnología, ya que en muchas

ocasiones son ellos los que facilitan la incorporación de los recursos tecnológicos

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la regulación del tipo y

calidad de las interacciones entre estudiantes y recursos.

En Ecuador ya se está empezando a implementar el uso de los recursos

tecnológicos, un proyecto impulsado por el Ministerio de Educación del Ecuador,

existe un importante incremento de la inversión en educación; sin embargo, aún

no se cumple con el mandato constitucional de inversión en educación, el de

cumplir con el Gasto público en educación, total 6% (PIB) para la educación y

poder alcanzar el 10% en 2021.

Para solo así asignar recursos tecnológicos con mayor calidad, oportunidad y

equidad, priorizando a la población indígena, afro descendiente, sector rural y

urbano-marginal, cabe recalcar que en algunas Unidades Educativas,

específicamente las más alejadas de la zona urbana aún no cuentan con

recursos tecnológicos (retroproyectores) por el alto costo de los mismos.

16
Además de los efectos ya descritos, los maestros tienen necesidades

adicionales que los compelen a dominar los conocimientos y habilidades

asociados con el uso eficiente de la tecnología.

Por otra parte, tratan con padres cada vez más informados, más participativos y

más exigentes con la formación de sus hijos para el futuro. Al mismo tiempo, en

su práctica diaria reciben, enseñan y guían a estudiantes acostumbrados a

recibir enormes cantidades de información a través de diferentes medios y que

se aburren con facilidad cuando se les presenta el conocimiento en formas que

podríamos llamar tradicionales. “A estos grupos de influencia se suma la

literatura especializada, que no deja de señalar al docente, acertadamente en

nuestra opinión, como uno de los principales impulsores, difusores y ejecutores

de los cambios necesarios en las formas de enseñar y de aprender”

Cabe mencionar que en el Ecuador no existe un proceso especializado de

capacitación para que el docente este al día en las nuevas maneras de enseñar

y aprender.

En la Unidad Educativa “8 de Marzo” se implementará el proyector de datos

para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación, mediante

la proyección de imagen fija o dinámica puesto que es más efectivo si se aborda

un contenido curricular complejo de enseñar por el profesor y difícil de aprender

por parte de los estudiantes.

Si no se implementa estos recursos tecnológicos no será posible la incorporación

ya sea a los niños, como adolescentes dentro del ámbito del futuro tecnológico.

17
1. Repotenciación.

Apunta a optimizar el uso de las obras civiles ya existentes, bajo nuevas

condiciones, con la instalación de equipos de generación adicionales, o la

sustitución de equipos viejos por unos de mayor potencia.

Gráfico Nro. 3

2. Proyector de datos.
Es un aparato óptico que recibe una señal de vídeo y proyecta la imagen

correspondiente en una pantalla de proyección usando un sistema de lentes,

permitiendo así mostrar imágenes fijas o en movimiento.

Gráfico Nro. 4

18
3. Recursos tecnológicos.

Es un medio que se vale de la tecnología para cumplir con su propósito. los

recursos tecnológicos pueden ser tangibles (como una computadora, una

impresora u otra máquina) o intangibles (un sistema, una aplicación virtual).

Gráfico Nro. 5

19
i. MATERIALES Y MARCO METODOLÓGICO.

❖ Modalidad básica de la investigación.

La modalidad básica de la investigación se basa en la investigación de campo y

en la bibliográfica o documental.

❖ Investigación de Campo.

La investigación es de campo porque se procede con el estudio en el lugar donde

se producen los acontecimientos, se realizará un análisis en la Unidad Educativa

“8 de Marzo”, ya que ellos son los actores directos en el trabajo de investigación,

para así conocer las dificultades presentadas en lo que se denomina los recursos

tecnológicos y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los

estudiantes.

❖ Investigación Bibliográfica o Documental.

Esta investigación tiene como propósito detectar, ampliar y profundizar diferentes

enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre una

cuestión determinada. Para la presente investigación se buscó en revistas,

libros, internet, información referente a los Proyectores de datos, Proyectores de

video y varios términos relacionados con el tema planteado.

❖ Nivel o tipo de investigación.

Los niveles o tipos de investigación a los cuales se llega con el presente trabajo

de investigación son:

20
❖ Exploratorio.

El nivel de investigación es exploratorio, por cuanto se buscó datos

documentados para contextualizar el problema planteado que se encontró dentro

del marco de indagación del presente proyecto, el mismo que no ha sido

investigado y en donde sus variables son de interés obligatorio.

❖ Nivel Descriptivo.

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un fenómeno, un

hecho o un grupo con el fin de establecer su estructura y comportamiento, desde

el punto de vista científico describir es recolectar datos; esto es un estudio

descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta la

información sobre cada una de ellas, para así describir lo que se investiga; en la

presente se considera un nivel descriptivo porque hace una observación directa

de la situación actual sobre la no utilización de proyectores de datos, dentro del

laboratorio de informática para los estudiantes, el cual se contactó directamente

con los protagonistas, recolectando información y describiendo lo que está

ocurriendo.

❖ Explicativa.

Es de nivel explicativo puesto que permite determinar el grado de relación que

existe entre las variables, las causas y consecuencias del problema que se llegó

a la comprensión de la hipótesis, mediante análisis, síntesis y manejo de la

información.

21
Materiales.

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo, se utilizaron los siguientes

materiales, recurso humano, que permitieron obtener la información veraz y

oportuna para determinar problemas y establecer soluciones que oriente a un

continuo mejoramiento de la Institución Educativa.

Material Bibliográfico

➢ Libros
➢ Documentos de apoyo y publicaciones
Equipos de oficina:

➢ Computador
➢ Impresora
➢ Flash memory
➢ Cámara fotográfica
➢ Servicio de Internet
➢ Calculadora
Suministros de oficina

➢ Impresiones
➢ Copias
➢ Esferos gráficos – lápices
➢ Resma de papel Bond tamaño INEN A4
➢ Cuadernos
➢ Anillados
➢ Carpetas
Recurso Humano

➢ Rector de la Unidad Educativa


➢ Docentes y Estudiantes
➢ Investigador

22
➢ Población y muestra.

a. Población.

Para el presente trabajo de investigación la población, constituyen los docentes

y personal que labora en la Unidad Educativa, contando con un total de 25

personas.

Cuadro Nro. 2

FRECUENCIA

Hombres Mujeres
Rector 1 -

Vicerrector - -

Inspector general - 1

Docentes 8 13

Biblioteca - -

Secretaria - -
Personal de servicio y de
apoyo 1 1

SUB TOTAL 10 15

TOTAL 25

b. Muestra.

Debido a que el número de docentes es reducido se trabajará con la totalidad de

la población, por lo que no se calcula muestra.

23
j. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS APLICADAS AL PERSONAL

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

1. ¿La Institución cuenta con los recursos tecnológicos para impartir

su actividad académica?

Cuadro Nro. 3

Detalle Frecuencia Porcentaje


Si 8 32,00%
No 16 64,00%
Otras 1 4,00%
Total 25 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas al personal de la Institución Educativa
Elaboración: El autor

Gráfico Nro. 6

4%
32% SI
NO
OTRAS
64%

Elaboración: El autor

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En esta pregunta el 64% del personal encuestado indican que la institución no

cuenta con los recursos tecnológicos, para impartir su actividad académica, sin

embargo, el 32% consideran qué si cuentan con los recursos tecnológicos,

mientras que el 4% de los encuestados no opinaron acerca de esta pregunta.

24
2. ¿Qué recursos tecnológicos utilizan en el laboratorio?

Cuadro Nro. 4

Detalle Frecuencia Porcentaje


Computador 16 53,00%
Proyector de video 5 17,00%
Dispositivo móvil 9 30,00%
Otros
Total 25 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas al personal de la Institución Educativa.
Elaboración: El autor

Gráfico Nro. 7

¿Qué recursos tecnológicos utilizan en el laboratorio?

COMPUTADOR
30%
PROYECTOR DE VIDEO
53% DISPOSITIVO MOVIL
17% OTROS

Elaboración: El autor

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los resultados obtenidos el 53% considera que el recurso tecnológico que

más se utiliza en el laboratorio es el computador, un 17% de encuestados recalca

que el uso de un proyector de video es una forma ideal de impartir un tema de

clase, pero esta en mal estado, no obstante, el 30% afirma que cuentan con

Dispositivo Móvil, para que sea una clase dinámica y participativa.

25
3. ¿Utiliza el proyector en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Cuadro Nro. 5

Detalle Frecuencia Porcentaje


Siempre
Algunas veces 2 8,00%
Frecuentemente 2 8,00%
Casi nunca 5 20,00%
Nunca 16 64,00%
Total 25 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas al personal de la Institución Educativa.
Elaboración: El autor
Gráfico Nro. 8

¿Utiliza el proyector en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

0%8%
8% Siempre
Algunas veces
20% Frecuentemente
64%
Casi Nunca
Nunca

Elaboración: El autor

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los resultados obtenidos el 64% considera que no utilizan el proyector de

video, por motivo de mal estado, por otro lado, el 20% de encuestados casi nunca

utilizan el proyector de video, el 8% de los encuestados lo hacen frecuentemente

y el otro 8 % de encuestados, algunas veces utilizan el proyector de video ya que

consideran pertinente para el proceso de enseñanza aprendizaje.

26
4. ¿Utiliza algún medio tecnológico para la elaboración de recurso
didáctico?
Cuadro Nro.6

Detalle Frecuencia Porcentaje


Siempre 4 16,00%
Algunas veces 7 28,00%
Frecuentemente 1 4,00%
Casi nunca 13 52,00%
Nunca
Total 25 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas al personal de la Institución Educativa.
Elaboración: El autor

Gráfico Nro. 9

¿Utiliza algún medio tecnológico para la elaboración de recurso


didáctico?

0% 16%
siempre
algunas veces
52%
28% frecuentemente
casi nunca
4%
nunca

Elaboración: El autor

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados de esta pregunta indican que el 52% de los encuestados

consideran que casi nunca utilizan la tecnología, el 28% algunas veces utilizan

algún medio tecnológico para la elaboración de recurso didáctico, por otro lado,

el 16% manifiesta que siempre utilizan algún medio tecnológico y por ultimo el

4% lo hacen frecuentemente.

27
5. ¿Los estudiantes se sientes motivados al utilizar los recursos
tecnológicos?
Cuadro Nro. 7

Detalle Frecuencia Porcentaje


Siempre 19 76,00%
Algunas veces 4 16,00%
Frecuentemente
Casi nunca 1 4,00%
Nunca 1 4,00%
Total 25 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas al personal de la Institución Educativa.
Elaboración: El autor

Gráfico Nro. 10

¿Los estudiantes se sientes motivados al utilizar los recursos


tecnológicos?

4%4%
0% siempre
16% algunas veces
frecuentemente
casi nunca
76%
nunca

Elaboración: El autor

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 25 encuestas realizadas el 76% manifiesta que los estudiantes se sienten

motivados cuando utilizan recursos tecnológicos, mientras que el 16% indica que

los estudiantes algunas veces se sienten motivados, sin embargo, un 4%

considera que los estudiantes son motivados con frecuencia al momento de

utilizar algún recurso tecnológico y el otro 4% considera que casi nunca son

motivados.

28
6. ¿Considera usted, que el uso de la tecnología, mejorara
significativamente el proceso de enseñanza aprendizaje de una
manera?
Cuadro Nro. 8

Detalle Frecuencia Porcentaje


Muy buena 23 76,00%
Buena 2 16,00%
Regular
Desconozco
Total 25 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas al personal de la Institución Educativa.
Elaboración: El autor

Gráfico Nro. 11

¿Considera usted, que el uso de la tecnología, mejorara


significativamente el proceso de enseñanza aprendizaje de una
manera?

8%

Muy buena
Buena
Regular
92% Desconozco

Elaboración: El autor

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados de esta pregunta indican que el 92% de los encuestados

consideran que el uso de la tecnología beneficiará a los estudiantes, mientras

que el 8% opinan que el uso de la tecnología es bueno para los estudiantes ya

que consideran una mejora significativa en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

29
7. ¿Piensa usted que los estudiantes desarrollaran mejor sus
habilidades y estrategias si utilizan algún tipo de recurso
tecnológico para el proceso de enseñanza aprendizaje?

Cuadro Nro. 9

Detalle Frecuencia Porcentaje


Siempre 20 80,00%
Algunas veces 4 16,00%
Frecuentemente 1 4,00%
Casi nunca
Total 25 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas al personal de la Institución Educativa.
Elaboración: El autor
Gráfico Nro. 12

¿Piensa usted que los estudiantes desarrollaran mejor sus habilidades y


estrategias si utilizan algún tipo de recurso tecnológico para el proceso
de enseñanza aprendizaje?

4%
16%
Siempre
Algunas veces
Frecuentemente
Casi nunca
80%

Elaboración: El autor

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados de esta pregunta indican que el 80% de los encuestados


consideran que en efecto los estudiantes si desarrollan mejor sus habilidades y
estrategias si utilizan algún medio tecnológico, mientras que el 16% Algunas
Veces y el 4% con frecuencia los estudiantes mejoraran sus habilidades y
estrategias al momento de utilizar algún tipo de recurso tecnológico.

30
8. ¿Considera usted que con la implementación de recursos
tecnológicos se lograran los objetivos planteados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje?
Cuadro Nro. 10

Detalle Frecuencia Porcentaje


Si 25 100,00%
No
Otras
Total 25 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas al personal de la Institución Educativa.
Elaboración: El autor

Gráfico Nro. 13

¿Considera usted que con la implementación de recursos tecnológicos se


lograran los objetivos planteados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje?

0%
si
no

100%

Elaboración: El autor

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En esta pregunta el 100% de los encuestados indican que con la implementación

de recursos tecnológicos se lograran los objetivos planteados en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

31
9. ¿Aplica o utiliza técnicas de enseñanza aprendizaje para cada clase?

Cuadro Nro. 11

Detalle Frecuencia Porcentaje


Siempre 8 32,00%
Algunas veces 10 40,00%
Frecuentemente 6 24,00%
Casi nunca 1 4,00%
Total 25 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas al personal de la Institución Educativa.
Elaboración: El autor

Gráfico Nro. 14

¿Aplica o utiliza técnicas de enseñanza aprendizaje para cada clase?

4%
siempre
24% 32%
algunas veces
frecuentemente
casi nunca

40%

Elaboración: El autor

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se puede apreciar que un 40 % de encuestados algunas veces utiliza técnicas

para impartir sus clases, por otro lado, se puede observar que un 32% siempre

aplica o utiliza técnicas de enseñanza aprendizaje en cada clase, con frecuencia

el 24% y casi nunca el 4% de encuestados.

32
10. ¿Cuán importante considera, en el proceso de enseñanza

aprendizaje, evaluar a sus estudiantes?

Cuadro Nro. 12

Detalle Frecuencia Porcentaje


Muy importante 22 88,00%
Importante 3 12,00%
Poco importante
Nada importante
Total 25 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas al personal de la Institución Educativa.
Elaboración: El autor

Gráfico Nro. 15

¿Cuán importante considera, en el proceso de enseñanza aprendizaje,


evaluar a sus estudiantes?

12%
Muy importante
Importante
Poco importante
Nada importante
88%

Elaboración: El autor

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 88% de encuestados considera que es muy importante evaluar a los

estudiantes para medir sus logros y así tomar decisiones personales y colectivas

frente a los resultados obtenidos y el 12% considera importante las evaluaciones

a favor de los estudiantes.

33
k. CRONOGRAMA

Cuadro Nro. 13
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

RESPONSABLE CANTI V. V.
ACTIVIDADES TIEMPO
EJECUCIÓN DAD UNITARI TOTAL

❖ Estudiantes y ❖ Desde el
❖ Adquisición
docente 22 de
de un 1 $693,20 $693,20
mayo al 14
proyector de
de junio
datos.

TOTAL $693,20

34
l. CONCLUSIONES

• De las encuestas realizadas se puede evidenciar que los docentes no disponen

de recursos tecnológicos, lo cual influye en el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

• La institución carece de recursos tecnológicos los cuales determinan dentro

del laboratorio, la forma de impartir sus actividades académicas ya que en la

mayoría de veces las clases son tradicionalistas.

• En la Unidad Educativa 8 de Marzo, el uso del proyector de datos, es limitado

ya que existe un obstáculo en la parte económica razón por la cual no cuentan

con proyector de video, en el laboratorio de informática.

• Los docentes de la UE “8 de Marzo”, no utilizan el proyector de video para la

impartición y refuerzo de sus clases, al no utilizar estos recursos tecnológicos no

se crea un ambiente propicio y adecuado de aprendizaje.

35
m. RECOMENDACIONES

• Diseñar una alternativa de solución a bajo costo, que favorezca la utilización

de proyector de video con el fin de aportar a una mejora en el rendimiento

académico de los estudiantes.

• Incentivar a los docentes a utilizar el proyector de video con mayor frecuencia.

• Adquirir un proyector de video a bajo costo, que favorezca a toda la unidad

educativa, con la finalidad de aportar significativamente al rendimiento escolar

de los estudiantes.

36
n. REFERENCIAS

❖ IVAN VILLACIS PROYECTO DE INVESTIGACION.pdf

❖ http://www.monografias.com/trabajos12/mkt/mkt.shtml#ixzz2w5NG4fFl

❖ ALESSIO IPINZA, Fernando. El proceso Estratégico con enfoque de

gerencia. Segunda Edición. Año 2008.

❖ Clares López, J. y Gil Flores, J. (2008). Recursos tecnológicos y

metodologías de enseñanza en titulaciones del ámbito de las Ciencias de

la Educación. Bordón. Revista de Pedagogía, 60 (3), 21-33.

❖ García-Martínez, Álvaro & Hernandez Barbosa, Rubinsten & Abella-Peña,

Leonardo. (2018). Diseño del trabajo de aula: un proceso fundamental

hacia la profesionalización de la acción docente. Revista científica. 3. 316-

331. 10.14483/23448350.12623.

❖ Barros Bastida, C., & Barros Morales, R. (2015). Los medios

audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de

análisis. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7 (3). pp. 26-

31. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/

❖ Hermosa Del vasto, Paola., M. (2015, julio-diciembre). Influencia de las

tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso

enseñanzaaprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Rev.

Cient. Gen. José María Córdova 13(16), 121-132

37
o. ANEXOS

UNIDAD EDUCATIVA 8 DE MARZO


Encuesta dirigida al personal.
Por favor, dedique un momento a completar esta pequeña encuesta, la

información que nos proporcione será utilizada para mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje. Sus respuestas no serán utilizadas para ningún

propósito distinto a la investigación.

1. ¿La Institución cuenta con los recursos tecnológicos para impartir

su actividad académica?

Si. ( ) No ( )
Otras. ( )………………………………………………………………………………

2. ¿Qué recursos tecnológicos utilizan en el laboratorio?


Computador. ( )
Proyector de Video. ( )
Dispositivo Móvil. ( )
Otros. ( )…………………………………………………………………………

3. ¿Utiliza el proyector en el proceso de enseñanza-aprendizaje?


Siempre. ( )
Algunas veces. ( )
Frecuentemente. ( )
Casi nunca. ( )
Nunca. ( )

4. ¿Utiliza algún medio tecnológico para la elaboración de recurso


didáctico?
Siempre. ( )
Algunas veces. ( )
Frecuentemente. ( )
Casi nunca. ( )
Nunca. ( )

38
5. ¿Los estudiantes se sientes motivados al utilizar los recursos
tecnológicos?
Siempre. ( )
Algunas veces. ( )
Frecuentemente. ( )
Casi nunca. ( )
Nunca. ( )

6. ¿Considera usted, que el uso de la tecnología, mejorara


significativamente el proceso de enseñanza aprendizaje de una
manera?
Muy buena. ( )
Buena. ( )
Regular. ( )
Desconozco. ( )

7. ¿Piensa usted que los estudiantes desarrollaran mejor sus


habilidades y estrategias si utilizan algún tipo de recurso
tecnológico para el proceso de enseñanza aprendizaje?
Siempre. ( )
Algunas veces. ( )
Frecuentemente. ( )
Casi nunca. ( )

8. ¿Considera usted que con la implementación de recursos


tecnológicos se lograran los objetivos planteados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje?
Si. ( ) No ( )
Otras. ( )………………………………………………………………………..

9. ¿Aplica o utiliza técnicas de enseñanza aprendizaje para cada clase?


Siempre. ( )
Algunas veces. ( )
Frecuentemente. ( )
Casi nunca. ( )

10. ¿Cuán importante considera, en el proceso de enseñanza


aprendizaje, evaluar a sus estudiantes?
Muy importante. ( )
Importante. ( )
Poco importante. ( )
Nada importante. ( )

¡Gracias por su colaboración!

39
Gráfico Nro. 13

40
Gráfico Nro. 14

41
ÍNDICE

PORTADA .................................................................................................... I

a. TÍTULO .............................................................................................................. 2

b. RESUMEN ........................................................................................................ 3

c. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5

d. ANTECEDENTES .............................................................................................. 7

e. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 9

f. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ........................................................................ 12

g. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .............................................................................. 13

h. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 14

i. MATERIALES Y MARCO METODOLÓGICO ...................................................... 20

j. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................... 24

k. CRONOGRAMA ................................................................................................ 34

l. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………35

m. RECOMENDACIONES ………………………………………………………………36

n. REFERENCIAS …………………………………………………………………….….37

o. ANEXOS ………………………………………………………………………………..38

INDICE .................................................................................................................. 42

42

También podría gustarte