Está en la página 1de 1

Auronix Blog

¿Por qué dicen que "lo


barato sale caro"?
Escrito por Diana González | 24-ene-2019 17:00:00

Seguramente alguna vez has escuchado


la frase “lo barato sale caro” y te has
preguntado qué significa en el fondo esta
frase.

En pocas palabras, se refiere a que las


alternativas baratas o de bajo costo de
algunos productos o servicios pueden
aparentar brindarnos ahorros, pero al
considerar la inversión total o el retorno
en la inversión no hay tal ahorro.

Ejemplos para ilustrar esto suceden tanto


en nuestro consumo personal como el de
la empresa. Ejemplos incluyen productos
de mala calidad, los cuales tienen que ser
reemplazados con mayor frecuencia con
los respectivos costos y tiempos
adicionales implicados o bien aquellos
con una curva de eficiencia tan baja que
en una visión a largo plazo, salen más
caros por los consumibles que gastan.

Lo cierto, es que basta prestar un poco


de atención a nuestro día a día para
darnos cuenta de que hay un sinfín de
ejemplos que justifican la frase, tanto en
nuestra vida diaria como en el trabajo.En
el hogar:

- Pilas desechables: Uno de los


ejemplos más claros y transversales son
las pilas desechables, las cuales suelen
estar pensadas para productos de uso
diario, como el control remoto. Al tener
que cambiarlas frecuentemente, no solo
hace que no valga la pena la diferencia
de precio, sino que también nos quita
tiempo y esfuerzo el buscar pilas nuevas.

- Focos: Un caso comprobado desde


hace varios años es que los focos
ahorradores o LED, con un precio mayor
que los incandescentes, generan un
ahorro en electricidad considerable que
termina por compensar ese gasto extra.
A pesar de que muchos reconocen esta
diferencia, la gran mayoría no se motiva a
realizar el cambio e “invertir en un
ahorro”.

- Ropa más barata: Los comercios


alternativos suelen entregar una amplia
oferta de productos textiles a bajo costo
y, como es de esperarse, de productos
adquiridos en lugares de poca confianza
(en algunos casos, en la propia calle). Su
duración es mucho más limitada que los
conseguidos en las grandes tiendas,
obligándonos a reemplazarlos en el corto
plazo.

En la empresa:

- Uso de software o proveedores


desconocidos: Las empresas suelen
funcionar como un circuito continuo e
idealmente ininterrumpido. Por ello, un
software sin licencia o un proveedor
desconocido cuya reputación aún no ha
sido correctamente evaluada, significa un
gran riesgo para el correcto
funcionamiento de dicho circuito. Es el
caso, por ejemplo, de una actualización
que repentinamente impide su uso y, por
ende, paraliza el trabajo de una o varias
áreas de una organización. O bien el
caso de un proveedor que no ha sido
correctamente identificado y que roba
información valiosa de la empresa para
utilizarla en su contra.

Incluso, comprar un software "barato"


podría ocasionar fallas en la compañía ya
que por sus "características", tienden a
ser más vulnerables ante ataques
cibernéticos o ser baratos por ser ellos
en si mismos el ataque cibernético.
Posiblemente permita el fácil acceso
a hackers o incluso esté aliado con ellos y
esa sea la razón de su bajo precio, hacia
la información confidencial y poner en
riesgo la seguridad de la empresa.

En contraste, cuando se utilizan


proveedores confiables,con procesos
confiables y licencias y certificaciones en
reglas, se está ahorrando mucho en
riesgos y costos futuros.

- Materias primas de menor


calidad: Son cientos las industrias que
pueden caer en el desastre por utilizar
materias primas de menor calidad. Ya sea
textil, alimentaria, inmobiliaria, etc. A
veces por la tentación de reducir costos,
lleva a los encargados a tomar muy
malas decisiones y adquirir materias
primas que no cumplen del todo con los
estándares de calidad. Esto aplica
también a servicios de comunicación
como las llamadas, los SMS y el internet.
Algunas empresas, por ahorrar en el
costo de estos insumos, descuidan la
calidad. Las llamadas se escuchan
entrecortadas, dando una mala
experiencia a los clientes que llaman al
centro de contacto. Los SMS no llegan,
rompiendo los procesos que la empresa
tanto ha trabajado en poner en orden. El
internet no funciona a la velocidad
adecuada, paralizando todo los procesos
de la empresa.

Las consecuencias pueden ser diversas.


Por ejemplo, una marca de ropa que saca
al mercado una línea de bajo costo, con
muy mala calidad, termina dañando su
imagen corporativa y reduce la confianza
que los consumidores tenían en ella.
Asimismo, una cadena de restaurantes
que utiliza materias primas en mal estado
va a ocasionar que sus clientes se
intoxiquen y, como resultado de esta
decisión, provocará el cierre de varias
sucursales. Una aseguradora que ahorra
en su proveedor de telecomunicaciones y
contrata una solución barata, da una
mala experiencia a sus usuarios que
terminan cambiándose de aseguradora.
Un banco, que utiliza los SMS como
medio de activación de la tarjeta de
crédito, termina sin activar las tarjetas
porque los SMS no llegaron y con ellos
pierden varios miles de pesos en cada
tarjeta colocada.

- Reducción de costos en diferentes


áreas: Es correcto que una empresa esté
en búsqueda de reducción de costos,
pero esto no debe interferir con el
funcionamiento idóneo de cada área. No
hay que olvidar que las empresas al
buscar rentabilidad pueden hacerlo en
dos frentes: ahorros y crecimiento de
ingresos. Muchos proveedores de mayor
costo, en realidad también facilitan y
atraen el crecimiento de ingresos para la
marca, y con esto superan mucho el
posible ahorro que se pudiera tener con
un proveedor "mediano".

Si solamente se requiere recortar el


presupuesto de un área con el fin de
ahorrar, podría producirse que en un
futuro el desempeño de esta sea
deficiente y la compañía poco a poco se
vea afectada tanto en productividad
como en ingresos.

Es una certeza que parte del atractivo de


un proveedor, sobre todo cuando este se
convierte en un proveedor "clave" de un
negocio, es el precio, pero sin duda es
importante que tanto usuarios como las
áreas administrativas evalúen no solo
precios si no métricas como el TCO -
Total Cost of Ownership (costo completo
de propiedad) y los ROI - return on
investmen (retorno en la inversión) de
cada proveedor analizado, sin dejar de
lado temas como la experiencia,
reputación, seguridad e innovación en el
tiempo. Un proveedor clave puede llegar
a convertirse en un gran aliado para
cualquier firma, y vale la pena evaluar la
conveniencia de realmente trabajar como
una alianza de largo plazo.

Conforme pasa el tiempo muchos


artículos "baratos" se convierten en
grandes y constantes inversiones, en
donde siempre se terminará pagando
más, sea en recompras, mantenimientos,
retrabajos, inestabilidad o pérdida de
información. La recomendación es no
dejarse guiar por esas “soluciones
fáciles” y tener presente que "lo barato
sale caro".

Ver post completo

También podría gustarte