Está en la página 1de 25

CARRERA:

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECANICA NAVAL

ASIGNATURA:
ELECTRONICA APLICADA NAVAL

TALLER:
Realizar un resumen de los conceptos más
importantes según sus criterios

ALUMNO:
EIDER ALBERTO MEDINA ORDOÑEZ

DOCENTE:
VITERI LUCERO ANGELO SALVATORE

PARALELO:
“A”

CICLO:
1S2021

FECHA:
16 de enero del 2022

JORNADA:
Vespertina
Realizar un resumen de los conceptos más
importantes según sus criterios
RESUMEN VIDEO # 01

CONCEPTOS VACICOS DE ELECTRONICA

EJEMPLOS:

VOLTAJE.

El voltaje es la magnitud que da cuenta de la diferencia en el potencial eléctrico entre dos


puntos determinados. También llamado diferencia de potencial eléctrico o tensión
eléctrica, es el trabajo por unidad de carga eléctrica que ejerce sobre una partícula
un campo eléctrico, para lograr moverla entre dos puntos determinados
Fuente: https://concepto.de/voltaje/#ixzz7IAU6aWOG
CORRIENTE:

La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica que recorre un material.2 También se


puede definir como un flujo de partículas cargadas, como electrones o iones, que se mueven
a través de un conductor eléctrico o un espacio. Se mide como la tasa neta de flujo de carga
eléctrica a través de una superficie o en un volumen de control.3:24:622 Se debe al
movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del mismo. Al caudal de
corriente (cantidad de carga por unidad de tiempo) se le denomina intensidad de corriente
eléctrica (representada comúnmente con la letra I). En el Sistema Internacional de
Unidades se expresa en culombios por segundo (C/s), unidad que se denomina amperio (A).
Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo
magnético, un fenómeno que puede aprovecharse en el electroimán.
El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es
el galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado en serie con el
conductor por el que circula la corriente que se desea medir.
RESISTENCIA:

Se le denomina resistencia eléctrica a la oposición al flujo de corriente eléctrica a través


de un conductor.12 La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el ohmio, que se
representa con la letra griega (Ω), en honor al físico alemán Georg Simon Ohm, quien
descubrió el principio que ahora lleva su nombre.
La resistencia de un conductor depende directamente de dicho coeficiente, además es
directamente proporcional a su longitud (aumenta conforme es mayor su longitud) y es
inversamente proporcional a su sección transversal (disminuye conforme aumenta su grosor
o sección transversal).
Descubierta por Georg Ohm en 1827, la resistencia eléctrica tiene un parecido conceptual
con la fricción en la física mecánica. La unidad de la resistencia en el Sistema Internacional
de Unidades es el ohmio (Ω). Para su medición, en la práctica existen diversos métodos,
entre los que se encuentra el uso de un óhmetro. Además, su magnitud recíproca es
la conductancia, medida en Siemens.
Por otro lado, de acuerdo con la ley de Ohm la resistencia de un material puede definirse
como la razón entre la diferencia de potencial eléctrico y la corriente en que atraviesa dicha
resistencia, así
POTENCIA:

La potencia eléctrica es la proporción por unidad de tiempo, o ritmo, con la cual la energía
eléctrica es transferida por un circuito eléctrico, es decir, la cantidad de energía
eléctrica entregada o absorbida por un elemento en un momento determinado. La unidad en
el Sistema Internacional de Unidades es el vatio o watt (W).
Cuando una corriente eléctrica fluye en cualquier circuito, puede transferir energía al hacer
un trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la energía eléctrica de
muchas maneras útiles, como calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor
eléctrico), sonido (altavoz) o procesos químicos. La electricidad se puede producir
mecánica o químicamente por la generación de energía eléctrica, o también por la
transformación de la luz en las células fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar
químicamente en baterías.
La tensión eléctrica se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el
campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones
determinadas. La tensión es independiente del camino recorrido por la carga y depende
exclusivamente del potencial eléctrico entre dos puntos del campo eléctrico.
Circuito Abierto y Circuito Cerrado

¿Qué es un Circuito Abierto?


Cuando hay un cable eléctrico o un componente electrónico defectuoso en un circuito o el
interruptor está APAGADO, se denomina Circuito Abierto. En el diagrama a continuación,
puede ver que la bombilla no está encendida porque el interruptor está APAGADO o la
corriente eléctrica no fluye por una falla en el cable eléctrico.
Supongamos que tenemos conectada la batería de alimentación de CC con la bombilla
conectada como carga, la resistencia y el interruptor.

Cuando el interruptor está abierto, la corriente eléctrica no fluye de la fuente (batería) a la


carga deseada (luz).

Por lo tanto, este circuito no conduce la electricidad y se produce una diferencia de


potencial nula entre los dos terminales del interruptor abierto debido a que el recorrido está
incompleto.

En otro caso, cuando conectamos aislantes o dispositivos aislantes en un circuito eléctrico,


la electricidad no fluye, aunque el camino del circuito sea completo.

A continuación, se muestra el diagrama con la conexión de la fuente, la carga y el aislante.

Qué es un Circuito Cerrado?

Cuando la carga (en este caso la bombilla) funciona por sí sola en un circuito, se denomina
Circuito Cerrado. En esta situación, la corriente eléctrica fluye desde una fuente de energía
activa hasta la carga conectada u otros componentes.

Para el circuito cerrado, necesitamos:

 Materiales conductores o un camino conductor (como el cobre)


 El dispositivo de la fuente de voltaje activo (como una batería)
 Camino o circuito completo para que fluya la corriente eléctrica

Ejemplo de Circuito Cerrado


Supongamos que la batería de alimentación de corriente continua está conectada con la luz
(como carga) y el interruptor cerrado. Debido al interruptor cerrado, el circuito hace el
camino completo para que fluya la corriente eléctrica.
RESUMEN VIDEO # 2
MATERIALES PARA ELECTRONICA

Descubre componentes electrónicos: Los más


utilizados
Cuando tratamos de hacer algún proyecto encontramos una serie de componentes
electrónicos básicos que implican una elevada utilización. Por eso, suelen ser los más
demandados. Básicamente, hablamos de componentes electrónicos pasivos cuando no
proporcionan una ganancia dentro del circuito. Sinó que almacenan o consumen energía
eléctrica, mientras que es activo cuando sí que generan potencia. Entre esos
componentes electrónicos los más utilizados son:

Circuitos integrados
Son pequeños chips fabricados en materiales semiconductores. Permiten instalar sobre
ellos una serie de circuitos electrónicos, mediante técnicas como la fotolitografía,
protegidos con un revestimiento de tipo plástico o cerámico. Probablemente, es el
componente electrónico más importante de los últimos tiempos, contribuyendo
decisivamente en la producción cada vez más miniaturizada de ordenadores,
televisiones, etc.

Están diseñados para alojar millones de transistores, y combinarlos entre si para ejecutar
diferentes funciones electrónicas. Es un circuito electrónico en miniatura. Como vemos
presentan un encapsulado negro y un numero variable de patillas dependiendo de la
función para el que ha sido diseñado.

Microcontroladores
Son un tipo de circuitos integrados programables que pueden ejecutar órdenes
previamente grabadas en su memoria. Incluyen las tres principales unidades de
funcionamiento de cualquier computadora: Unidad Central de Procesamiento (CPU),
memoria y periféricos de entrada/salida. Su uso es corriente en múltiples sistemas
propios de nuestra vida diaria, como juguetes, ordenadores, electrodomésticos, o hasta
el sistema de arranque del vehículo.
Resistencias
La misión de las resistencias es dificultar el paso normal de la corriente eléctrica. Los
potenciómetros son tipos especiales de resistencia que ofrece valores ajustables y sirve,
por ejemplo, para aumentar o disminuir el volumen.

Las resistencias se oponen al paso de corriente. Al dificultar el paso de los electrones, la


intensidad que recorre el circuito será menor. Sirven como protección de otros
elementos, los cuales, si se someten a intensidades elevadas pueden quemarse o
estropearse.

Su valor se representa mediante 4 bandas de colores, que nos indican el valor de la


resistencia.

Existen 6 tipos: Resistencias fijas, Resistencias variables, Resistencias


LDR, Resistencias NTC, Resistencias PTC, Resistencias VDR. Y sus valores dependen
de distintas variables, como la luz, la temperatura, el votaje… Veamos una de ellas:

Fotorresistencias
También conocidas como LDR, en estos componentes la resistencia ofrecida depende
de una fuente de luz. Si incide la luz, la resistencia es más baja y muy alta a oscuras,
basándose en un efecto fotoeléctrico. Se utilizan para luces de encendido automático o
relés controlados por luz.

Condensadores / capacitores
Son dispositivos pasivos que almacenan energía eléctrica recibida durante un periodo de
carga, para cederla después durante la descarga. Existen tres tipos:

 Condensadores de valor fijo


 Condensador variable
Pueden modificar su capacitancia.
 Condensador electrolítico
Tienen polaridad, una patilla positiva y una negativa.

Baterías / pilas
Son componentes activos que convierten reacciones químicas en electricidad, siendo
recargables (baterías) o desechables (pilas) una vez liberada su energía, con la que
alimentan la mayor parte de los circuitos modernos.

Aportan al circuito la energía necesaria para poner en movimiento los electrones. Los
circuitos eléctricos utilizan pequeñas fuentes de energía capaces de aportar una corriente
continua.

Transistores
Son dispositivos semiconductores de gran importancia dentro de la electrónica, que
funcionan principalmente como amplificador de señales, oscilador, conmutador,
rectificador o switch electrónico. Si son fototransistores se trata de componentes
sensibles a la luz.

Hay gran variedad de transistores, con distintas características y ventajas.

La mayoría tiene un encapsulado negro y tres patillas. Los más comunes son los de
unión bipolar y los de efecto de campo, también llamaos FET.

Transistores bipolares
Existen 2 tipos, NPN y PNP:

El nombre de sus tres patillas es: emisor, base y colector. Dependiendo del modelo la
colocación varia por lo que hay que consultar la hoja técnica.

¿Cómo funcionan? Cuando aplicamos una pequeña intensidad en la base, la corriente


que circula por el colector se multiplica por un factor de ganancia propio de cada
transistor. POR EJEMPLO: si tenemos una corriente de base de 1mA (miniamperio), y
una ganancia de 200, en el conector obtendremos una intensidad de 0,2A. Es decir, 200
veces mayor.

Transistores FET
Tres tapillas también, pero las llamaremos puerta, fuente y drenaje. A diferencia de los
bipolares, están controlados por voltaje y su ganancia es inferior. A través de ellos casi
no circula corriente ya que tienen una impedancia interna muy elevada.

Elementos de maniobra
Son los encargados de controlar el encendido y el apagado de los equipos. Existen 4
tipos:
– Interruptores
Son elementos que permiten o interrumpen el paso de la corriente eléctrica a través de
un circuito.

– Conmutadores
Son interruptores que permiten controlar un mismo circuito desde puntos
distintos. Por ejemplo, cando enciendes la luz al entrar en tu dormitorio desde un
interruptor, sin embargo, la apagas desde otro interruptor, el de al lado de tu cama.

También pueden activar distintos circuitos desde un mismo elemento.

– Pulsadores:
Estos permiten el paso de corriente desde la fuente al dispositivo SOLO durante el
tiempo que permanecen pulsados.

Pueden ser normalmente abiertos o normalmente cerrados.

Los normalmente abiertos permiten el paso de corriente mientras están pulsados, al


contrario de los normalmente cerrados que la interrumpen.

– Relés:
Interruptores accionados por un electroimán. Éstos tienen una bobina en su interior, que
cuando se conecta a una fuente de voltaje genera un campo magnético que atrae una
placa metálica la cual cierra un segundo circuito eléctrico. Cuando el campo magnético
deja de actuar, la placa metálica abre de nuevo el circuito gracias a un muelle.

Su función es separar los circuitos de control, que utilizan tensiones bajas, de los
circuitos de potencia que utilizan tensiones altas y peligrosas. El circuito de control es el
que actúa sobre la bobina generando el campo magnético. En un mismo relé vamos a
tener diferentes posiciones, unas serán normalmente abiertas y otras normalmente
cerradas.
Transformadores y rectificadores
Como bien sabemos, la red eléctrica suministra una corriente alterna de entre 100 y 240
voltios, dependiendo de la región. Sin embargo, los dispositivos necesitan pasar esta
corriente alterna a una corriente continua mucho menor. Para ello debemos transformar
y rectificar la corriente.

Transformador
Por un lado, los transformadores se encargan de disminuir la tensión que llega a los
equipos para adaptarla a sus requisitos. 6, 12, 24… voltios.

Rectificador

Por otro lado, los rectificadores se encargan de pasar de corriente alterna a corriente
continua. Éstos se colocan a continuación de los transformadores y están formados
por diodos y condensadores.
Bobinas
Las bobinas son muy fáciles de identificar. Son un hilo de cobre enrollado sobre sí
mismo. Al espacio interior de le llama núcleo y puede ser núcleo al aire o núcleo
ferromagnético.

Su función es transformar una corriente eléctrica en un campo magnético.

Diodos
Son pequeños componentes de encapsulado negro. su función es permitir el paso de
corriente solamente en un sentido. Tienen polaridad, la patilla positiva se le llama ánodo
y a la negativa cátodo, que se identifica con una franja gris.

Cuando conectamos el ánodo con el positivo de voltaje y el cátodo con el negativo,


estos permiten el paso de corriente. Pero si los conectamos de forma inversa impiden la
circulación de electrones y se comportan como un interruptor abierto.
Leds
Elemento electrónico pasivo, el led es un tipo de diodo con la propiedad de emitir luz
cuando recibe energía. Está formado por un encapsulado y dos terminales, ánodo y
cátodo. Se utilizan principalmente como indicadores de funcionamiento o iluminación.
Con la unión de varios se pueden formar displays o pantallas.
RESUMEN VIDEO # 3
CODIGO DE COLORES
El código de colores se utiliza en electrónica para indicar los valores de los
componentes electrónicos. Es muy habitual en los resistores pero también se utiliza para
otros componentes como condensadores, inductores, diodos etc.

ste código de colores fue creado los primeros años de la década de 1920 en Estados
Unidos por la Radio Manufacturer's Association, hoy parte de la Electronic Industries
Alliance. El estándar internacional actual es la norma IEC 600621 publicada por
la Comisión Electrotécnica Internacional.
En un principio se optó por pintar con colores el cuerpo, el lado y un punto
(resistencias) o tres puntos (condensadores), de un código de colores representando las
cifras del 0 al 9 (basado en la escala del arco iris para que fuera más fácil de
memorizar), por la ventaja que representaba para los componentes electrónicos el poder
«pintar» su valor sin tener que imprimir ningún texto.
Si el valor de los componentes estuviera impreso (tanto texto o como puntos de color)
sobre un cuerpo cilíndrico, al soldarlos en el chasis (hoy circuito impreso) el valor
podría quedar oculto. Por ello y para poder ver bien su valor desde cualquier dirección,
pasó a ser codificado con franjas anulares de color.
Las marcas de color eran más resistentes a la abrasión, al ser inherentes a la superficie
donde se marcan. Aunque existe el riesgo de pérdida del color debido al óxido o la
exposición al calor de la propia resistencia, haciendo imposible distinguir, por ejemplo,
el marrón del rojo o el naranja. La suciedad, la luz o el daltonismo también pueden
confundir los colores.
Este sistema, por su buena legibilidad se extendió a los condensadores pequeños y a los
inductores

Resistencias, condensadores e inductores[editar]

Una década de valores E12 y sus códigos de color para resistores. Existen doce valores preferentes
por cada década

Resistencia de 100 kΩ, 5%

Resistencia de 0 Ω, marcada con una banda negra individual.


Las dos primeras franjas desde la izquierda, indican las primeras cifras del valor del
componente, mientras que una tercera indica por cuanto debe multiplicarse el valor de la
cifra leída. La última franja, más separada del resto, y típicamente de color dorado o
plata, indica la tolerancia, es decir, el margen de error que garantiza el fabricante. En el
caso de las resistencias de precisión, se cuenta con seis bandas de colores: las tres
primeras indican cifras, la cuarta el multiplicador, la quinta la tolerancia y la sexta, el
coeficiente de temperatura. El resto de franjas indica la mantisa (cifras significativas) y
el exponente del valor nominal. De esta manera, una resistencia de las series E12 o E24,
que están normalizadas con 2 cifras significativas, llevan cuatro franjas: las dos cifras,
el exponente o factor potencia de 10, y la tolerancia:
Código de colores (electrónica)

1.ª 2.ª Coeficiente temp.


H F Ω Color Mult. Tolerancia
cifra cifra (ppm/K)

10µ 10p 1 Negro 0 0 ×100 – 250 U

100µ 100p 10 Marrón 1 1 ×101 ±1% F 100 S

1m 1n 100 Rojo 2 2 ×102 ±2% G 50 R

10m 10n 1k Anaranjado 3 3 ×103 ±3% 15 P

100m 100n 10k Amarillo 4 4 ×104 ±4% 25 Q

1 1µ 100k Verde 5 5 ×105 ±0.5% D 20 Z

10 10µ 1M Azul 6 6 ×106 ±0.25% C 10 Z

100 100µ 10M Violeta 7 7 ×107 ±0.1% B 5 M

1k 1m 100M Gris 8 8 ×108 ±0.05% A 1 K

10k 10m 1G Blanco 9 9 ×109 – –

1µ 1p 1 Dorado – – ×10-1 ±5% J –

1/10µ 1/10p 1/10 Plata – – ×10-2 ±10% K –


- - - Sin – – – ±20% M
RESUMEN VIDEO # 4
Ley de Ohm
La ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una ley
básica para entender los fundamentos principales de los circuitos eléctricos. Establece que
la diferencia de potencial que aplicamos entre los extremos de un conductor determinado es
directamente proporcional a la intensidad de la corriente que circula por el citado conductor.
Ohm completó la ley introduciendo la noción de resistencia eléctrica ; que es el factor de
proporcionalidad que aparece en la relación entre e

La fórmula anterior se conoce como fórmula general de la ley de Ohm,12 y en la


misma, corresponde a la diferencia de potencial, a la resistencia e a la intensidad de la
corriente. Las unidades de esas tres magnitudes en el sistema internacional de unidades son,
respectivamente, voltios (V), ohmios (Ω) y amperios (A).

En física, el término ley de Ohm se usa para referirse a varias generalizaciones de la ley
originalmente formulada por Ohm. El ejemplo más simple es:

donde J es la densidad de corriente en una localización dada en el material resistivo, E es el


campo eléctrico en esa localización, y σ (sigma) es un parámetro dependiente del material
llamado conductividad. Esta reformulación de la ley de Ohm se debe a Gustav Kirchhoff.3
La ley de Ohm es una formula científica que establece la relación que existe
entre la corriente, el voltaje y la resistencia en un circuito eléctrico.
Los circuitos eléctricos tienen siempre el mismo funcionamiento, la corriente
sale de la fuente de alimentación y recorre todo el circuito. La ley de Ohm lo
que mide es cómo se relacionan las tres variables que intervienen en este
funcionamiento.

La fórmula fue desarrollada por el físico y matemático Georg Simon Ohm en el


siglo XIX. En sus investigaciones descubrió la resistencia eléctrica. Por lo que a
consecuencia de ello y en su honor, esta se mide en ohmios.

Componentes de la fórmula
Las tres variables que intervienen en la fórmula desarrollada por Ohm son las
siguientes:
 Corriente: “Es la magnitud física que expresa la cantidad de electricidad que
fluye por un conductor en la unidad de tiempo”. Se mide en amperios
 Voltaje: Es la diferencia que existe entre la carga eléctrica que sale de la
fuente y con la que finalmente llegan al final del circuito. Se expresa en voltios y
es un valor fijo.
 Resistencia. Fue la variable descubierta por Ohm, y es la “dificultad que opone
un circuito al paso de una corriente”. Es decir, cuando la carga eléctrica va
pasando por el material conductor del circuito se va “frenando”, pues esa es la
resistencia. Se miden en ohmios.

Fórmula de la ley de Ohm


La fórmula de la ley de Ohm establece que la corriente es igual al voltaje
dividido entre la resistencia.

También podría gustarte