Está en la página 1de 7

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE Y


AUTOEVALUACIÓN:
Año académico:Tercero.
Unidad curricular:Farmacología Clínica.
Tema:
VI: Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema digestivo.
6.3 Fármacosempleadosen eltratamientode la
enfermedadinflamatoriaintestinal
6.3.1 Medicamentos de primera línea
6.3.2 Mecanismo de acción.
6.3.4 Principales característicasfarmacocinéticas.
6.3.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
6.3.6 Usos terapéuticos.
6.4 Utilización de fármacos en la insuficiencia hepática.
6.4.1 Criterios de utilización de fármacos en pacientes con cirrosis hepática.
6.4.2 Hepatotoxicidad por fármacos.
VII: Medicamentos capaces de actuar sobre las funciones endocrino-
metabólicas.
7.1 Insulina.
7.1.1 Tipos de insulina.
7.1.2Mecanismodeacciónyaccionesfundamentalessobrelasalteraciones
metabólicas presentes en la diabetes mellitus.
7.1.3 Características farmacocinéticas más relevantes de insulinas.
7.1.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves de insulina.
7.1.5 Principales indicaciones terapéuticas de diferentes tipos de insulina.
7.2 Hipoglicemiantes orales
7.2.1 Clasificación de hipoglicemiantes orales según mecanismo de acción.
7.2.2Mecanismodeacciónyprincipalesaccionesfarmacológicasdehipoglicemiante
s orales.
7.2.3 Característicasfarmacocinéticas más relevantes de hipoglicemiantes orales.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

7.2.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves de hipoglicemiantes orales.


7.2.5Principalesindicacionesterapéuticas,interaccionesycontraindicacionesdelos
hipoglicemiantes orales.
7.3 Hipolipemiantes.
7.3.1 Clasificación según mecanismo de acción.
7.3.2 Principales efectos indeseables.
7.3.3 Usos y contraindicaciones.
Semana del P1:13
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el DVD de la unidad curricular que contiene la videoorientadora
que presenta los contenidos de la semana número12 y 13.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Guía de estudio de la semana 12 y 13. Ubicada en el Cd del
estudiante.
b) Moron F. Farmacología Clínica. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.
c)Brunton L, Hilal-Dandan R, Knollmann B. Goodman and Gilman. Las
bases farmacológicas de la terapéutica. 13 ed. McGraw-Hill
Interamericana editores, S.A. de C.; 2019.
d) Moron-Levi. Farmacología General. La Habana: Ciencias Médicas;
2002.
e) Pueden revisar el libro de texto Flores de Farmacología que aparece
en el CD del estudiante, pero los descritos en los incisos a, b y c, están
más actualizados.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante esta etapa.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

6. Realice las tareas docentes que se correspondan con el contenido


tratado, que aparecen en los documentos para la autoevaluación que del
CD del estudiante.. Además, responda las siguientes tareas docentes:
 Elabore un resumen en el que describa las características esenciales de
los medicamentos utilizados en la enfermedad inflamatoria intestinal:
aminosalicilatos, glucocorticoides e inmunosupresores.
 Elabore un resumen en el que incluya: factores que alteran la respuesta
a los fármacos en las enfermedades hepáticas, los criterios de utilización
de fármacos en los enfermos hepáticos y la clasificación de la
hepatotoxicidad por fármacos (puede ser hepatocelular o citotóxica,
colestásica y mixta, por su instauración pueden ser aguda o crónica)
 Mencione los tipos de insulina, ejemplifique.
 Explique las accionesfundamentalesdelainsulina.
 Mencione losefectosindeseablesmásfrecuentesygravesdelainsulina.
 Mencione
lasprincipalesindicacionesterapéuticasdelosdiferentestiposdeinsulina.
 Mencione la clasificacióndeloshipoglicemiantesorales, ejemplifique en
cada caso.
 Explique el mecanismo de acción de las sulfonilureas y biguanidas y su
relación con sus acciones farmacológicas.
 Mencione
losefectosindeseablesmásfrecuentesygravesdesulfonilureasybiguanidas.
 Mencione las principales indicaciones terapéuticas y contraindicaciones
de los hipoglicemiantes orales.
 Mencione laclasificacióndeloshipolipemiantessegúnmecanismodeacción.
 Mencione los efectos indeseables más frecuentes y graves de los
fármacos hipolipemiantes más utilizados.
 Mencione los principales usos terapéuticosde los hipolipemiantes.
 Indague en su comunidad los nombres comunes y formas de uso de las
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

plantas medicinales con efectos terapéuticos


hipoglicemiante:Ocimumsanctum, hipolipemiante:Alliumsativum.
 Investigue en su comunidad el uso de otras plantas medicinales con
efectos atribuidos sobre este sistema.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes durante la
autoevaluación o consolidación.

.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes para autoevaluación y bibliografía


PNFMIC Unidad curricular:Farmacología Clínica.

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s)

13 Asuconsultaacudeunapacientede22añosdeedadcondia Moron F. Farmacología Clínica. La


gnósticodediabetesmellitustipo Habana: Ciencias Médicas; 2009.
I.Enelinterrogatoriosóloserecogequelapacienteutilizata Brunton L, Hilal-Dandan R,
bletasanticonceptivasdesdehace Knollmann B. Goodman and
variosmeses,elexamenfísicoesnormalyenloscompleme Gilman. Las bases farmacológicas
ntariosseconstatancifras de la terapéutica. 13 ed. McGraw-
elevadasdeglicemia.Ustedsabequeelobjetivofundamen Hill Interamericana editores, S.A.
taldeltratamientofarmacológicoen de C.; 2019.
ladiabetesmellitusesmantenerlosvaloresdeglicemiaenlí
mitesnormales,disminuirlas
complicacionesmicroymacrovascularesylamortalidad.E
ntrelosmedicamentosesenciales
paraeltratamientodeestaenfermedadseencuentranlasin
sulinasyloshipoglicemiantes orales.
a)Mencionelosgruposfarmacológicosquesepodránutiliz
areneltratamientodeeste
paciente.Argumentesurespuestabasándoseenlascaract
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

erísticasfarmacológicasdeestos grupos y de la
enfermedad de la paciente.
b)Seleccioneunfármacoparaeltratamientodeestapacien
te.Argumentebasadoensus características
farmacodinámicas y farmacocinéticas.
c)
¿Silapacientehubieseacudidoconunacetoacidosisdiab
ética,hubieseutilizadoelmismo grupo farmacológico?
Explique su respuesta.

13 Acompañadadesusfamiliares,acudealaconsultadesuár Moron F. Farmacología Clínica. La


eadesaludunapacientede66 Habana: Ciencias Médicas; 2009.
añosdeedadquepadecedediabetesmellitustipoIIyprese Brunton L, Hilal-Dandan R,
ntauncuadrodemencialasociado. Knollmann B. Goodman and
Apesardelasmedidashigiénicodietéticasinstauradas,lap Gilman. Las bases farmacológicas
acientenomejora,porloque de la terapéutica. 13 ed. McGraw-
requieretratamientoconunfármacodeltipodeloshipoglice Hill Interamericana editores, S.A.
miantesoralesyusteddecide utilizar una sulfonilurea. de C.; 2019.
a) Explique la utilidad del uso delas sulfonilureasen el
tratamientode la diabetes mellitustipo II.
b) De las sulfonilureas disponibles, cuál usted
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

seleccionaría? Argumente.
c)
¿Silapacientetuvieseunainsuficienciarenalasociada,ma
ntendríalamismaprescripción?
¿Por qué?

También podría gustarte