Está en la página 1de 2

I ¡

PINTURA FLAMENCA Y ALEMANA


DE LOS SIGLOS XV Y XVI

A. Moro. María Tudor

Q. Massys. Cristo presentado al pueblo

EDIFICIO VILLANUEVA A. Durero. Adán


Planta Baja El Bosco. Eljardín de las delicias (fragmento)
SALA 54: Pintura alemana del siglo XVI.

'"'"'",
~
SALA 55: Pintura flamenca del siglo XVI. El retrato.
M U S E O ~

'"o
~

M
SALA 55A: La pintura en Flandes en el siglo XVI.
::E
-
Salón
NACIONAL ~
~ • El Renacimiento.

M U S E O
56 El
de actos _ 'o
~

51a 51c
DEL o
Q.
<IJ SALA 55B: Antonio Moro.

.
57h 56h

... '. .
d

PRADO ..."'" SALA 56A: El Bosco, Patinir y Brueghel.
.......
..........
~
51 • 49 -17
I Edificio Villanueva
.,.'""
~

en
~
NACIO NAL
SALA 57 A: Los inicios del siglo XVI. La pintura
------ I
-
I
-...I....t
b
•••••
Paseo del Prado, sIn.
<
CIl

~
DEL flamenca entre la tradición y el romanismo.
Tel.: 91 330 29 00 t.:)

Puerta de
Velázquez
Fax: 91 330 28 56
~
i;;
< PRAD O SALAS 58 Y 58A: La pintura flamenca en el siglo xv.
ella obras de la escuela de Brujas, ligada a la
LA PINTURA FLAMENCA Y ALEMANA DE LOS tradición de Jan van Eyck, tanto de Gerard David
SIGLOS XV Y XVI como de lsenbrant o Ambrosius Benson. Junto a ellas
se encuentran las pinturas de Gossaert, activo en
El Museo Nacional del Prado presenta al público
Amberes, que fue el primer conocedor directo del
ocho salas dedicadas a la pintura flamenca y alemana
arte italiano, y las de van Orley que, aunque no salió
de los siglos XV y XVI. De este modo, se cumple una
fase más del Nuevo Plan Museográfico, en paralelo de Flandes, conoció el arte de Rafael en Bruselas,
con la reordenación de otras colecciones. Sólo se ha donde trabajó.
cambiado la composición de todas ellas, reordenando
su contenido, a excepción de la sala dedicada a la En la sala 56A se exponen las obras de El Bosco,
pintura alemana. La razón de que se haya hecho así ha Patinir y Brueghel, con un nuevo montaje que
sido por situarlas junto a la pintura española y a la permite ver los reversos de los tres trípticos de El
italiana del Renacimiento, ya que, de ese modo, los Bosco. La siguiente sala (55A) se dedica a la pintura
visitantes pueden contemplar reunidas en este espacio en Flandes en el siglo XVI. Se exhiben obras, entre
del edificio de Villanueva las manifestaciones otros, de Quintin y de Jan Massys, Marinus, van
pictóricas que se producen simultáneamente en Italia, Hemessen y Michel Coxcie, que protagonizan las
Flandes, Alemania y España, cuyo arte estuvo unido diferentes etapas que se suceden en la pintura
por múltiples lazos a lo largo de los siglos XV y XVI. flamenca antes de 1560.

Gran parte de las obras que se exhiben en estas salas El retrato del siglo XVI, uno de los géneros en que
R. Van der Weyden,. El Descendimiento
proceden de la Colección Real, de la que formaron destacan los pintores flamencos, se exhibe en dos
parte las más importantes. No obstante, existen salas (55 y 55B). A través de las obras expuestas en
algunas excepciones que ingresaron en los fondos del alemanas como las cacerías de Cranach el Viejo. duda la adquisición de San Juan Bautista y el maestro la primera se puede estudiar la evolución del retrato
Museo por otras vías. Entre las pinturas flamencas Fruto del afán coleccionista de Felipe II y de su franciscano Enrique de Werl y Santa Bárbara de flamenco en ejemplos pertenecientes a Jan Mostaert,
cabe señalar la Madonna en rojo de Weyden, que afición a la pintura de los Países Bajos son algunas de Campin por Carlos IV, otro de los grandes monarcas Joos van Cleve, Jan van Scorel, Cronenburch y
entra en el Museo con el Legado Femández Durán en las mejores piezas del Museo: El Descendimiento de coleccionistas. La abundancia de pintura flamenca Adriaenz Thomasz Key. Las cuatro obras de Antonio
1930, La Piedad de Weyden, adquirida por el Weyden, el tríptico de la Vida de la Virgen de Dirk responde a razones históricas, ya que durante el siglo Moro incluidas en esta sala complementan las
Patronato en 1925, y el Ecce Horno de Quintin Bouts y las cuatro obras de Patinir, que componen un XVI, hasta la separación de Holanda en 1581, los que están colgadas en la segunda, dedicada
Massys, legado por don Mariano Lanuza en 1936. conjunto único en el mundo. De El Bosco, su pintor Países Bajos formaron parte de la Corona de España, mono gráficamente al pintor de Utrecht.
Entre las alemanas sólo existe un ejemplo, La Virgen favorito junto con Tiziano, poseyó los trípticos de El ya que los monarcas hispanos también fueron duques
con el Niño Jesús y San Juanito de Cranach el Viejo,
jardín de las delicias y de la Adoración de los Magos, de Borgoña desde Felipe el Hermoso. La distribución La pintura alemana se exhibe en la sala 54. En ella se
adquirida para el Museo en 1988. A éstas se deben
La mesa de los pecados capitales, Las tentaciones de de las salas se ha hecho de forma cronológica y en acoge la magnífica colección de Durero, Adán y Eva,
sumar las obras que ingresaron en el siglo XIX a raíz
San Antonio y posiblemente también El carro del algún caso también temática. Las dos primeras el Autorretrato y el excelente retrato de un personaje
de la Desamortización, como La Virgen con el Niño
heno. A las obras de Felipe II -entre ellas gran parte (58 y 58A) se han destinado a la pintura flamenca del desconocido. Junto a las obras del maestro de
de Petrus Christus, procedente del convento del Risco
en Piedrahita (Avila) o el Tríptico de la Redención de de los retratos de Antonio Moro- se suman otras en siglo XV, formando un ámbito común. Además de las Nüremberg, máximo representante de la pintura
van der, Stockt, que perteneció al convento madrileño los siglos XVII y XVIII. Probablemente, de entre las tablas de Weyden, se exhiben en ellas obras de alemana del Renacimiento, se exponen otras de
de los Angeles. Algunas de las pinturas flamencas del adquisiciones de Felipe IV, las más notables fueron Campin, de la escuela de van Eyck, de Petrus Baldung Grien, de Cranach el Viejo y dos retratos de
Museo del Prado fueron propiedad de Carlos V, las obras de Durero, tanto Adán y Eva, regalo Christus, de Dirk Bouts, de Memling y de van der Amberger, que permiten conocer algunos de los
como el tríptico de la Adoración de los Magos de de la Reina Cristina de Suecia, como el Autorretrato, Stockt, entre otros. La siguiente sala (57 A) se destina aspectos más representativos de esta escuela, en el
Mernling, que el Emperador mandó colocar en adquirido en Londres en la almoneda de Carlos I de a la pintura de los inicios del siglo XVI, caso de Durero a través de algunas de sus obras
la capilla del palacio de Aceca (Toledo), y también Inglaterra. En el siglo XVIII lo más importante es sin entre la tradición y el romanismo. Se pueden ver en maestras.

También podría gustarte