Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/341742467

Programa de desarrollo cognitivo "Teoría de la Mente" para niños con


autismo: Metodología, marco teórico y actividades

Method · May 2020


DOI: 10.13140/RG.2.2.16584.75523

CITATIONS READS

0 5,283

1 author:

Cristian Villanueva-Bonilla
South Colombian University
11 PUBLICATIONS 18 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Cristian Villanueva-Bonilla on 30 May 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PROGRAMA DE DESARROLLO COGNITIVO “TEORÍA DE LA MENTE” PARA
NIÑOS CON AUTISMO: METODOLOGÍA, MARCO TEÓRICO Y ACTIVIDADES

Documento no publicado (2020)


Cristian Villanueva-Bonilla, Jasmín Bonilla-Santos, Fernanda Arana-Guzmán, Ingrid Ninco-
Cuenca, Andrea Quintero-Lozano
Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia.
E-Mail= cristian.villanueva@usco.edu.co

Abstract

En este documento se presenta el sustento teórico, la metodología y las actividades empleadas


para el desarrollo emocional, cognitivo y social de 3 niños con autismo. Los resultados de esta
investigación ya se han presentado en dos artículos publicados en revistas científicas1; sin
embargo, no se especificaron las sesiones y actividades que se utilizaron para mejorar las
habilidades Teoría de la Mente (ToM), habilidades sociales y el componente neurocognitivo de
los niños participantes del estudio.

Objetivo general

Establecer el efecto de la implementación de un programa piloto de desarrollo cognitivo con base


en el juego de roles sociales en las habilidades ToM, habilidades sociales y el componente
neurocognitivo de 3 niños con autismo de la ciudad de Neiva.

Objetivos específicos

 Identificar las habilidades ToM, habilidades sociales y habilidades neurocognitivas de los 3


niños con autismo participantes de la investigación.
 Implementar un programa piloto de desarrollo cognitivo con base en el juego de roles sociales
orientado a estimular el componente ToM en tres niños diagnosticados con autismo
 Determinar el efecto del programa de desarrollo cognitivo en tres niños con autismo

1
Villanueva-Bonilla C, Bonilla-Santos J, Arana-Guzmán F, Ninco-Cuenca I, Quintero-Lozano A. Efectos de un
programa piloto de desarrollo cognitivo ‘teoría de la mente’ en tres niños con autismo: componente emocional.
Rev Neurol 2016; 62:267-72.
Villanueva-Bonilla, C., Bonilla-Santos, J., Ríos-Gallardo, Á. M., & Solovieva, Y. (2018). Desarrollando habilidades
emocionales, neurocognitivas y sociales en niños con autismo. Evaluación e intervención en juego de roles sociales.
Revista Mexicana de Neurociencia, 19(3), 43-59.

1
Sujetos participantes de la investigación
 3 niños con autismo de la ciudad de Neiva con edades comprendidas entre los 7 y los 11 años.

A partir de la búsqueda de literatura realizada, que mencionaban los déficits específicos en


ToM y la importancia de crear estrategias que permitieran fomentar estas habilidades en edades
tempranas y la metodología del juego de roles sociales (Quintanar y Solovieva, 2012) que
indicaba una edad específica para su adecuada ejecución, se estableció que los niños incluidos en
la investigación estarían entre los 7 y los 11 años de edad. Fueron seleccionados 3 niños por
recomendación de las instituciones y personas especializadas en el manejo de niños con
necesidades educativas especiales, quiénes indicaban una intervención individual. Además, se
tuvo como base el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (Vygotsky, 1991) que nos revelaba
que los cambios cognitivos y/o conductuales son más efectivos si se tiene un acompañamiento de
una persona que está en un nivel superior de un determinado aprendizaje requerido. De acuerdo a
ello, cada uno de los niños debía tener un acompañamiento individualizado por parte de uno de
los investigadores.

Criterios de inclusión

Los criterios que se siguieron para seleccionar los sujetos participantes de la investigación
fueron los siguientes:

 Estar diagnosticado con autismo


 Tener edad entre los 7 y los 11 años.
 Encontrarse en el Nivel 1 o Nivel 2 de los tres rangos de severidad del autismo establecidos
en el DSMV (2013). El nivel 1 y 2 indican dificultades menores en áreas de comunicación
verbal y no verbal.
El juego de roles sociales (Quintanar y Solovieva, 2012) requiere de habilidades
comunicativas verbales para su adecuado desarrollo. Los autores indican el rango de 7 a 11 años
de edad como el apropiado para generar cambios en el área cognitiva.
Sólo se tuvo en cuenta como criterio de exclusión el Nivel 3 de los rangos de severidad del
trastorno, que indican déficits severos en comunicación verbal y no verbal según el DSM V
(2013). Se tomó en cuenta este criterio teniendo en cuenta las características de la metodología
del juego de roles sociales (Quintanar y Solovieva, 2012), eje de la presente investigación.

2
PROGRAMA DE DESARROLLO COGNITIVO “TEORÍA DE LA MENTE” PARA
NIÑOS CON AUTISMO

Diseño gráfico= Alexandra Betancourt, Universidad Surcolombiana

PROGRAMA “IDEAS” PARA NIÑOS CON AUTISMO

 Inteligencia
 Desarrollo Emocional
 Actividad Social

3
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

FINALIDAD
 Desarrollar en los niños con autismo habilidades de reconocimiento, comprensión y expresión
de emociones básicas, así como el reconocimiento, expresión y comprensión de estados
mentales de creencia y la utilización práctica del lenguaje social. (Habilidades ToM).

EJES TEMÁTICOS (Variables del programa)

La Teoría de la mente (ToM) se describe como “la capacidad de atribuir estados mentales a uno
mismo y a los demás para explicar y predecir el comportamiento” (Baron-Cohen, Leslie, &
Frith, 1985) y está distribuido en diferentes niveles de complejidad (Tirapu-ustárroz, Pérez-sayes,
Erekatxo-bilbao, & Pelegrín-valero, 2007):

1. Reconocimiento facial de emociones


2. Creencias de primer y segundo orden
3. Comunicaciones metafóricas e historias extrañas: ironía, mentira y mentira piadosa
(Utilización social del lenguaje)
4. Meteduras de pata o faux pas (Comportamiento social)
5. Expresión emocional a través de la mirada
6. Empatía y juicio moral

Teniendo en cuenta la clasificación por niveles previamente mencionada, para el presente


programa de desarrollo cognitivo se ha optado por el desarrollo de habilidades ToM en los
siguientes niveles:

1. Emociones básicas (Alegría, tristeza, enojo, miedo, sorpresa, asco)


Objetivo: Lograr que los niños reconozcan, comprendan y expresen facialmente cada una de las
emociones básicas a través de actividades de juego.

2. Falsas creencias (Creencias de primer y segundo orden)


Objetivo: Lograr que los niños reconozcan, expresen y comprendan los estados mentales de
creencias de primer y segundo orden a través de actividades de juego

3. Lenguaje social (Mentira, mentira piadosa e ironía)


Objetivo: Lograr que los niños reconozcan, comprendan y utilicen de forma adecuada el lenguaje
social (mentira, ironía, mentira piadosa) a través de actividades de juego

4
REFERENTE CONCEPTUAL DEL PROGRAMA

El presente proyecto tiene como ejes principales la teoría de la mente y el juego de roles sociales:

La ToM se define como “la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas,
sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias” (Tirapu-ustárroz et al., 2007).

Barón-Cohen (1985) fue uno de los pioneros en estudios de autismo y en descubrir la relación
que tiene esta patología con la ToM. Sus investigaciones permitieron inferir que dicho proceso
hace parte de uno de los déficits que tienen los niños con autismo. La dificultad para percibir los
estados mentales de los demás y en consecuencia actuar frente a ellos, se manifiesta en problemas
de comunicación e interacción social. Comunicar, trasmitir y percibir las emociones,
pensamientos y deseos es un proceso crucial en el transcurso del desarrollo.

El juego de roles sociales es un modelo de juego que ha sido ampliamente abordado


especialmente por Quintanar y Solovieva (2012), quienes plantean que el juego de roles sociales
es una actividad que permite la adquisición y el desarrollo de la comunicación y pensamiento
reflexivo; a través de este se representa un modelo de interacción social significativa en donde la
única regla es seguir un rol predispuesto. El niño desarrolla la habilidad para comprender la
representación de un rol especifico y su interacción con el otro; Tal y como Bajtín (citado por
Gonzáles, Solovieva y Quintanar; 2011) lo plantea al mencionar que el juego de roles sociales
permite la interacción del niño con los demás y como resultado de dicha interacción “el niño
aprenda a verse a sí mismo a través de los ojos de los demás”, componente primordial dentro de
la ToM.

Quintanar y Solovieva (2012) mencionan que el juego de roles sociales permite que se creen unas
neoformaciones primordiales en el niño: La imaginación, actividad voluntaria, personalidad y
motivación cognitiva amplia que permiten al niño un buen desempeño y habilidades necesarias
para su desarrollo social; además estos mismos autores plantean las características del juego
temático de roles sociales de la siguiente manera (Quintanar y Solovieva, 2012 p. 39):

 Requiere de varios participantes


 Requiere la introducción y desarrollo de un tema (argumento)
 No es indispensable la utilización de objetos concretos
 Se despliega en una serie de situaciones relacionadas entre sí (contenido del juego)
 Es iniciado y regulado por los niños de manera independiente (creatividad)

Tanto el juego de roles sociales como la ToM son ejes esenciales con los que se ha construido el
programa de desarrollo cognitivo. Las actividades diseñadas pretenden desarrollar en los niños
diagnosticados con autismo su capacidad de reconocer, comprender y expresar emociones;
reconocer, expresar y comprender estados mentales de creencia y lograr mediante el juego la

5
utilización y práctica del lenguaje social. El juego hace parte de la actividad común del niño, es la
fuente de conocimientos y aprendizaje que regirá su vida durante muchos años.

El siguiente programa está basado en el juego de roles sociales; sin embargo, también se incluyen
actividades de dibujo y juego activo, todo con el fin de conseguir los objetivos planteados. Todas
las actividades son grupales e incluyen a los 3 niños participantes de la investigación y en varias
ocasiones a los familiares y/o acompañantes de los niños e investigadores. La mayoría de las
actividades están planteadas en pro de la participación de varias personas, los roles dentro de
cada actividad se distribuyen de forma coherente y correspondiente a la etapa de desarrollo de
cada niño dentro del programa, siempre en beneficio del aprendizaje de cada uno de ellos.

El programa consta de 25 sesiones presenciales de actividades de juego con los niños, 24


actividades de lápiz y papel para que los niños desarrollen en casa junto con ayuda de sus
familiares con el fin de apropiar y reforzar lo aprendido en las actividades presenciales y además,
3 sesiones de psicoeducación dirigidas a las personas que comparten con el niño en la
cotidianidad (Familia, terapeutas, profesores). Durante todas las actividades presenciales las
personas que comparten con el niño tienen la oportunidad de observar y tomar rol activo dentro
de la actividad, con el fin de generar una apropiación de las estrategias utilizadas dentro del
transcurso del programa. Como objetivo esencial del proyecto se encuentra la necesidad de que
los conocimientos adquiridos por los niños sean generalizados a su ambiente cotidiano, en otras
palabras, fomentar el uso de habilidades ToM en la comunicación e interacción social con otros
niños y sus padres en casa y en el colegio esencialmente.

La implementación del programa está planteada para 13 semanas, donde se realizarán actividades
presenciales dos veces por semana. Al finalizar la última sesión semanal se le entrega al familiar
o acompañante del niño la tarea de lápiz y papel a realizar para el siguiente encuentro (Cada
semana consta de 2 actividades presenciales y 1 o 2 actividades “para la casa”), cada actividad no
presencial está directamente relacionada con los contenidos empleados en las sesiones de juego
presenciales. De esta manera existe una mayor probabilidad de aprendizaje en los niños, además
de la utilización de las estrategias aprendidas por los padres en las sesiones y su aplicación en
casa. En el transcurso de las 13 semanas se distribuyen equitativamente las 3 sesiones
psicoeducativas con familiares, terapeutas y maestros de los niños.

Cabe resaltar que las actividades de juego fueron creadas con base a interés y motivaciones
particulares de cada niño, el presente programa pretende adaptarse a cualquier tipo de institución
educativa o de salud que quiera desarrollar en los niños habilidades ToM o capacidades
cognitivas relacionadas con la comunicación e interacción social. Cada uno de los niños durante
las actividades contaba con el acompañamiento permanente de uno de los integrantes de la
investigación con el fin de posibilitar un mayor aprendizaje (Zona de Desarrollo Próximo)
(Vygotsky, 1991). El juego es el eje esencial del desarrollo de habilidades sensoriales, motoras,

6
comunicativas y cognitivas entre otras, por medio de esta actividad se permite la interiorización
de conceptos esenciales para desarrollar capacidades tan complejas como lo es la relación día a
día con el otro. Este programa intenta ser flexible y abierto a cualquier cambio que se considere
necesario en pro de la necesidad de cada niño; sin embargo, se considera que sus aspectos
metodológicos fundamentales se deben conservar en pro del cumplimiento de los objetivos
planteados. El programa está estructurado de la siguiente manera:

PROGRAMA DE DESARROLLO COGNITIVO “TEORÍA DE LA MENTE” PARA


NIÑOS CON AUTISMO

 ACTIVIDADES PRESENCIALES DE JUEGO (25 SESIONES):

EJE 1 (10 sesiones - 5 semanas):


Emociones básicas = Juego activo (4 sesiones) y Juego de roles sociales (6 sesiones)
EJE 2 (8 sesiones - 4 semanas):
Creencias de primer y segundo orden= Dibujo estructurado (2 sesiones) y juego de roles
sociales (6 sesiones)
EJE 3 (7 sesiones - 4 semanas):
Lenguaje social= Dibujo estructurado (3 sesiones) y juego de roles sociales (4 sesiones)

 ACTIVIDADES LÁPIZ Y PAPEL “PARA LA CASA” (24 ACTIVIDADES):

EJE 1 (9 actividades - 5 semanas)


Emociones básicas
EJE 2 (7 actividades - 4 semanas)
Creencias de primer y segundo orden
EJE 3 (8 actividades – 4 semanas)
Lenguaje social

 SESIONES DE PSICOEDUCACIÓN (3 SESIONES)

7
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (Especificados en el proyecto)=

Evaluación previa y final:


 Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
 Test de reconocimiento de expresiones emocionales
 Tarea de “Sally y Ann” primer orden
 Tarea de “Sally y Ann” segundo orden
 Historias de happé
 Faux Pas
 Movie for the Assessment of Social Cognition (MASC): Spanish Validation
 Escala Australiana para el Síndrome de Asperger (ASAS)
 Lista de Verificación para el Autismo en Niños Pequeños Cuantitativa (Q-CHAT)
 Escala autónoma para la detección del síndrome de asperger y el autismo de alto nivel de
funcionamiento

Evaluación durante las sesiones (Diseñados por los investigadores del presente proyecto):
 Formato de informe de sesión (registro cualitativo)
 Tabla de registro observacional de conductas de emociones básicas
 Checklist de falsas creencias
 Checklist de lenguaje social

A continuación se describen las 25 sesiones de actividades presenciales de juego (Ejes


temáticos, objetivo general, semana, sesión, tiempo, tema, objetivos comunicativos, tipo de
juego, nombre de la actividad, roles, contenido y/o acciones, materiales y base orientadora de la
acción.) y las 24 sesiones de actividades “para la casa” =

8
SESIONES PRESENCIALES

EJES TEMÁTICOS OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL MATERIALES / BASE ORIENTADORA DE LA ACCIÓN
DEL PROGRAMA SEMANA # SESIÓN # TIEMPO TEMA COMUNICATIVOS TIPO DE JUEGO NOMBRE ROLES CONTENIDO Y/O ACCIONES
(Por ejes temáticos) OBJETOS (BOA)
(Variables) (Por actividad)

Se reparten seis pliegos de papel bond


por todo el salón donde cada pliego
"Cómo expresas la emoción de…"
deberá contener el título de una
Frente a un espejo "Cómo expresas la
emoción (alegría, tristeza, enojo,
Emociones básicas 1.Solicitar ayuda Pliegos de papel, emoción de…" "La mayoría de las
45 a 60 Collage de miedo, asco y sorpresa). Se tendrán
1 (Alegría, tristeza, miedo, 2.Reconocer/comentar Juego activo No aplica revistas, tijeras, personas expresan la emoción de… de
Minutos emociones revistas en las cuales los niños tendrán
sorpresa, enojo, asco) la emoción colbón esta manera…? ¿Cómo te sientes?
que buscar el mayor número de
Caras con las emociones básicas
rostros que representen cada emoción
distribuidas por todo el salón
y pegarlos en los respectivos pliegos
de papel
1
“¿Que hicimos en el anterior
Se tendrá una ruleta con el respectivo encuentro?, ¿Qué emoción
nombre de las 6 emociones a trabajar. aprendimos? "Cómo expresas la
Cada niño pasará al frente y hará girar Ruleta (Cartulina, emoción de…" Frente a un espejo
Emociones básicas 1. Solicitar ayuda
45 a 60 Ruleta de la ruleta, donde pare la ruleta el niño imágenes de "Cómo expresas la emoción de…" "La
2 (Alegría, tristeza, miedo, 2.Reconocer/comentar Juego activo No aplica
Minutos emociones tendrá que representar la emoción emociones, mayoría de las personas expresan la
sorpresa, enojo, asco) la emoción
correspondiente. Actividad o colbón, tijeras) emoción de… de esta
penitencia para cada emoción en la manera…?¿Cómo te sientes? Caras
ruleta con las emociones básicas distribuidas
por todo el salón

Se dispondrán de varias pelotas


(mínimo 6) con la imagen de una “¿Que hicimos en el anterior
expresión pegada a la misma. Para encuentro?, ¿Qué emoción
poder lanzar la pelota los niños aprendimos? "Cómo expresas la
deberán responder a preguntas como emoción de…" Frente a un espejo
Emociones básicas 1. Solicitar ayuda
45 a 60 ¿Qué emoción es la que estamos Pelotas, imágenes "Cómo expresas la emoción de…" "La
3 (Alegría, tristeza, miedo, 2.Reconocer/comentar Juego activo El ponchado No aplica
Minutos trabajando ahora? ¿Qué emoción está de emociones mayoría de las personas expresan la
sorpresa, enojo, asco) la emoción
en la pelota? O seguir la instrucción de emoción de… de esta
expresar facialmente la emoción. manera…?¿Cómo te sientes? Caras
Después de responder correctamente con las emociones básicas distribuidas
podrá ir en búsqueda de “ponchar” a por todo el salón
su compañero o al investigador.

2 Inicialmente el niño se acostará sobre


el papel y con ayuda de un facilitador,
éste plasmará su silueta en el pliego
“¿Que hicimos en el anterior
de papel. El niño debe pintar y
encuentro?, ¿Qué emoción
Lograr que los completar esta silueta, en la cual se
aprendimos? "Cómo expresas la
pueden incluir los elementos que él
niños emoción de…" Frente a un espejo
Emociones básicas 1. Solicitar ayuda quiera. Además debe dibujar la Pliegos de papel,
45 a 60 Mural de las "Cómo expresas la emoción de…" "La
EMOCIONES BÁSICAS

reconozcan, 4 (Alegría, tristeza, miedo, 2.Reconocer/comentar Juego activo No aplica expresión de alguna de las emociones marcadores,
Minutos emociones mayoría de las personas expresan la
sorpresa, enojo, asco) la emoción básicas (Alegría, tristeza, miedo, temperas, pinceles
comprendan y enojo, asco y sorpresa). Al final el niño
emoción de… de esta
manera…?¿Cómo te sientes? Caras
expresen verbal deberá escribir en la parte inferior o
con las emociones básicas distribuidas
posterior del dibujo sobre su estado
y facialmente emocional y el por qué.
por todo el salón
cada una de las Por ejemplo: “Juan está feliz porque
juega futbol con su mejor amigo”.
emociones
básicas a través
de actividades Compra de boletos. Entrada al circo.
Caras con la emoción básica de la
de juego. Sillas, mesa, alegría distribuida por todo el salón.
Espectadores, Ubicación en los asientos. Entrada del
Emociones básicas a 1.Expresar la emoción pelucas, pintura, ¿Cómo expresas tú la alegría? ¿Cómo
45 a 60 Juego temático de payasos, presentador de la función.
5 través del juego de roles 2.Comentar/justificar la El circo pimpones, pelotas, se siente el payaso?¿Las personas van
Minutos roles presentador, Presentación de los payasos.
sociales (Alegría) emoción narices de payaso, al circo para estar alegres o estar
cajero Participación de los espectadores
máscaras, espejos. tristes?. "La mayoría de las personas
(niños) en el rol de payasos.
expresan la alegría de esta manera.."

“¿Que hicimos en el anterior


3 Entrada de los jugadores y el árbitro al
encuentro?, ¿Qué emociones
aprendimos?, ¿Cómo expresas cada
campo. El público chifla al árbitro. Los
Sillas, mesa, una de las emociones que
jugadores empiezan el partido. El
Emociones básicas a 1.Expresar la emoción pelotas, uniforme aprendimos?”. Caras con la emoción
45 a 60 Juego temático de El partido de Jugadores, árbitro, árbitro pita faltas equivocadas. Los
6 través del juego de roles 2.Comentar/justificar la de árbitro, básica de la tristeza y alegría
Minutos roles fútbol público jugadores reclaman al árbitro. El
sociales (Tristeza) emoción uniforme de distribuida por todo el salón. ¿Cómo
árbitro se siente triste por las chiflas
jugadores, silbato. expresas tú la tristeza? "La mayoría de
del público. El jugador que pierde se
las personas expresan la tristeza de
siente también triste por la derrota.
esta manera.." ¿Cómo se está
sintiendo el árbitro?

“¿Que hicimos en el anterior


encuentro?, ¿Qué emociones
Una persona está enferma. Entrada al
Bata de médico, aprendimos?, ¿Cómo expresas cada
hospital. La recepcionista atiende. El
estetoscopio, una de las emociones que
Pacientes, paciente pasa a donde se encuentra el
Emociones básicas a 1.Expresar la emoción guantes, sillas, aprendimos?”. Caras con la emoción
45 a 60 Juego temático de doctores, doctor. Revisión del paciente por el
4 7
Minutos
través del juego de roles 2.Comentar/justificar la
roles
El hospital
enfermeras, doctor. La enfermera aplica una
mesa, uniforme de básica de la tristeza, alegría y miedo
sociales (Miedo) emoción enfermera, jeringa distribuida por todo el salón. ¿Cómo
recepcionistas inyección. El paciente siente miedo. El
de juguete, expresas tú el miedo? "La mayoría de
paciente se va para su casa
espejos. las personas expresan el miedo de
sintiéndose mejor
esta manera.." ¿Que sintió el paciente
cuando vio la jeringa?

“¿Que hicimos en el anterior


encuentro?, ¿Qué emociones
aprendimos?, ¿Cómo expresas cada
Preparación de la fiesta. Vendar los
una de las emociones que
ojos a los cumpleañeros. Llevarlos al Sillas, mesas,
Emociones básicas a 1.Expresar la emoción Cumpleañeros, aprendimos?”. Caras con la emoción
45 a 60 Juego temático de La fiesta de lugar de la fiesta. Al llegar al salón los globos, pastel,
5 8
Minutos
través del juego de roles 2.Comentar/justificar la
roles cumpleaños
invitados,
invitados sorprenden a los vendas, regalos,
básica de la tristeza, alegría, miedo y
sociales (Sorpresa) emoción organizadores sorpresa distribuida por todo el salón.
cumpleañeros con regalos. Se canta el grabadora.
¿Cómo expresas tú la sorpresa? "La
feliz cumpleaños. Se reparte la torta
mayoría de las personas expresan la
sorpresa de esta manera.." ¿Qué
sentiste al recibir una fiesta sorpresa?

9
“¿Que hicimos en el anterior
encuentro?, ¿Qué emociones
aprendimos?, ¿Cómo expresas cada
Llegada de los estudiantes al salón de una de las emociones que
clase. La profesora se dispone hacer la aprendimos?”. Caras con la emoción
Emociones básicas a 1.Expresar la emoción clase. Los estudiantes juegan y no básica de la tristeza, alegría, miedo,
45 a 60 Juego temático de Estudiantes, Sillas, mesas,
9 través del juego de roles 2.Comentar/justificar la La escuela prestan atención. La profesora se sorpresa y enojo distribuida por todo
Minutos roles profesora, mamá bolsos, libros.
sociales (Enojo) emoción enoja los regaña y manda a citar a los el salón. ¿Cómo expresas tú el enojo?
padres. Los padres se enojan con los "La mayoría de las personas expresan
niños por lo ocurrido. el enojo de esta manera.." ¿Cómo fue
el rostro de la profesora cuando los
regaño? ¿Que sintieron cuando la
profesora los regaño?

“¿Que hicimos en el anterior


encuentro?, ¿Qué emociones
aprendimos?, ¿Cómo expresas cada
Invitar a los niños al programa de TV.
una de las emociones que
El chef les pide que preparen una
Invitados, chef, Frutas, cámara de aprendimos?”. Caras con la emoción
Emociones básicas a 1.Expresar la emoción ensalada de frutas. Los niños tendrán
45 a 60 Juego temático de juego gourmet presentador, video, mesa, traje básica de la tristeza, alegría, miedo,
10 través del juego de roles 2.Comentar/justificar la que identificar las frutas que estén en
Minutos roles "El chef" camarógrafo y de chef, sorpresa, enojo y asco distribuidos por
sociales (Asco) emoción buen estado y las que no hacer la
publico recipientes, sillas. todo el salón. ¿Cómo expresas tú el
expresión de asco. El chef agradece a
asco? "La mayoría de las personas
sus ayudantes por la participación.
expresan el asco de esta manera.."
¿Qué sentiste al ver y tocar las frutas
dañadas?

“¿Que hicimos en el anterior


encuentro?, ¿Qué emociones
aprendimos?, ¿Cómo expresas cada
Por medio de la orientación de los Lápiz, borrador,
1. Solicitar ayuda Nombre de la una de las emociones que
45 a 60 Creencias de primer Dibujo investigadores, los niños dibujan y sacapuntas,
11 2.Reconocer/comentar historia "´¿Dónde No aplica aprendimos?. ¿Cuáles son los
Minutos orden estructurado colorean paso a paso una de las colores, papel,
la situación social están mis gafas? personajes de las historias? ¿Qué
historias de creencias de primer orden sillas, mesa
están haciendo los personajes?
Preguntas de creencia, memoria y
realidad
6
¿Que hicimos en el anterior
encuentro? ¿Qué aprendimos?
Por medio de la orientación de los
Lápiz, borrador, ¿Recuerdas las emociones que
1. Solicitar ayuda Nombre de la investigadores, los niños dibujan y
45 a 60 Creencias de segundo Dibujo sacapuntas, aprendimos? ¿Cuáles son los
12 2.Reconocer/comentar historia "El No aplica colorean paso a paso una de las
Minutos orden estructurado colores, papel, personajes de las historias? ¿Qué
la situación social calcetín" historias de creencias de segundo
sillas, mesa están haciendo los personajes?
orden
Preguntas de creencia, memoria y
realidad

La familia prepara sus maletas. Todos


salen hacia el aeropuerto. Hacen fila e
Maletas de viaje, ¿Que hicimos en el anterior
ingresan al aeropuerto. Las maletas
1.Reconocer/comentar bolsos, ropa, encuentro? ¿Qué aprendimos?
Creencias de primer Padres, niños, son revisadas. Están en la sala de
45 a 60 la situación social Juego temático de elementos de ¿Cuáles son los personajes de las
13 orden a través del juego Las vacaciones guardias de espera. Son llamados para abordar el
Minutos 2.Identificar/Comentar roles aseo, tiquetes de historias? ¿Qué están haciendo los
de roles sociales seguridad avión. Viajan y llegan a su lugar de
el estado mental papel, sillas, video personajes? Preguntas de creencia,
vacaciones. "Mamá deja su maleta en
beam. memoria y realidad.
la silla y sale del lugar, uno de los
niños la coloca en otro sitio"
7
En la universidad la profesora organizó
algunos grupos de trabajo. Un
¿Que hicimos en el anterior
estudiante ha salido de clases dejando
1.Reconocer/comentar encuentro? ¿Qué aprendimos?
Lograr que los 45 a 60
Creencias de primer
la situación social Juego temático de Profesor,
su cuaderno en el bolso. Cuando el
Sillas, mesas, ¿Cuáles son los personajes de las
14 orden a través del juego La universidad estudiante regresó nuevamente a
niños Minutos
de roles sociales
2.Identificar/Comentar roles estudiantes.
clases fue a buscar su cuaderno. Otro
libros, bolso. historias? ¿Qué están haciendo los
el estado mental personajes? Preguntas de creencia,
reconozcan,
FALSAS CREENCIAS

compañero había tomado prestado su


memoria y realidad.
cuaderno. El profesor sigue dictando
expresen y clases.
comprendan las
creencias de Elaboración del plan. ¿Qué se va a
dibujar? (Paisaje, personas, carros, ¿Que hicimos en el anterior
primer y 1.Reconocer/comentar etc.). Los ayudantes preparan los
Papel bond,
encuentro? ¿Qué aprendimos?
Creencias de primer cartulina,
segundo orden 15
45 a 60
orden a través del juego
la situación social Juego temático de
Los pintores
Pintores, materiales a utilizar. Los pintores
temperas, vinilos,
¿Cuáles son los personajes de las
Minutos 2.Identificar/Comentar roles ayudantes dibujan. Los ayudantes pintan junto historias? ¿Qué están haciendo los
a través de de roles sociales
el estado mental con los pintores. "El pintor deja su
pinceles, lápiz,
personajes? Preguntas de creencia,
marcadores.
actividades de pincel en un lugar y sale, uno de sus memoria y realidad.
ayudantes cambia de lugar el pincel"
juego
El público compra su entrada al teatro.
8 Los actores preparan su obra. El
público se organiza en los asientos. El
¿Que hicimos en el anterior
presentador sale para abrir la función.
1.Reconocer/comentar Papel, sillas, encuentro? ¿Qué aprendimos?
Creencias de segundo Actores, Los actores salen y dan inicio a su
45 a 60 la situación social Juego temático de mesas, disfraces ¿Cuáles son los personajes de las
16 orden a través del juego La obra de teatro presentadores, obra. Se termina la función. El público
Minutos 2.Identificar/Comentar roles de actuación, historias? ¿Qué están haciendo los
de roles sociales público aplaude. Los actores agradecen. El
el estado mental sombrero. personajes? Preguntas de creencia,
público sale del teatro. "Un señor
memoria y realidad.
olvida su sombrero en su asiento y al
regresar observa que alguien lo
cambia de lugar"

Propuesta de lo que se va a construir.


Elaboración de una maqueta (casas, ¿Que hicimos en el anterior
Papel bond,
1.Reconocer/comentar hospital, carreteras, escuela, cine, encuentro? ¿Qué aprendimos?
Creencias de segundo cartulina, vinilos,
45 a 60 la situación social Juego temático de Arquitectos, universidad). Construcción de lo ¿Cuáles son los personajes de las
17 orden a través del juego Los arquitectos temperas, lápiz,
Minutos 2.Identificar/Comentar roles obreros. planeado por parte de los obreros. historias? ¿Qué están haciendo los
de roles sociales borrador, tajalápiz,
el estado mental "Un arquitecto deja la maqueta al salir personajes? Preguntas de creencia,
reglas, cartón.
del lugar y al regresar observa cuando memoria y realidad.
uno de los obreros la cambia de lugar"

9
Los clientes hacen fila y entran en
orden . Se les entregan turnos de ¿Que hicimos en el anterior
Cámara/celular,
1.Reconocer/comentar fotógrafo, espera . El fotógrafo realiza las encuentro? ¿Qué aprendimos?
Creencias de segundo cartulina, sillas,
45 a 60 la situación social Juego temático de El estudio de empleados, fotografías. Se presentan las fotos ¿Cuáles son los personajes de las
18 orden a través del juego mesas, video
Minutos 2.Identificar/Comentar roles fotografía clientes haciendo obtenidas en exposición. "El fotógrafo historias? ¿Qué están haciendo los
de roles sociales beam,
el estado mental fila deja su cámara y el ayudante la toma y personajes? Preguntas de creencia,
computador.
la coloca en otro lugar . El fotógrafo lo memoria y realidad.
está observando"

10
¿Que hicimos en el anterior
Por medio de la orientación de los
Lápiz, borrador, encuentro? ¿Qué aprendimos?
1. Solicitar ayuda Nombre de la investigadores, los niños dibujan y
45 a 60 Utilización social del Dibujo sacapuntas, ¿Cuáles son los personajes de la
19 2.Reconocer/comentar historia "El No aplica colorean paso a paso una de las
Minutos lenguaje: mentira estructurado colores, papel, historia que dibujaste? ¿Qué es
la situación social caramelo" historias de utilización social del
sillas, mesa verdad? ¿Qué es mentira? Pregunta
lenguaje (Mentira)
de verdad y pregunta de razón
10 ¿Que hicimos en el anterior
Por medio de la orientación de los encuentro? ¿Qué aprendimos?
Lápiz, borrador,
1. Solicitar ayuda Nombre de la investigadores, los niños dibujan y ¿Cuáles son los personajes de la
45 a 60 Utilización social del Dibujo sacapuntas,
20 2.Reconocer/comentar historia "El No aplica colorean paso a paso una de las historia que dibujaste? ¿Qué es
Minutos lenguaje: ironía estructurado colores, papel,
la situación social almuerzo" historias de utilización social del verdad? ¿Qué es mentira? ¿Qué es
sillas, mesa
lenguaje (Ironía) ironía? Pregunta de verdad y pregunta
de razón

¿Que hicimos en el anterior


Por medio de la orientación de los encuentro? ¿Qué aprendimos?
Lápiz, borrador,
Utilización social del 1. Solicitar ayuda Nombre de la investigadores, los niños dibujan y ¿Cuáles son los personajes de la
45 a 60 Dibujo sacapuntas,
21 lenguaje: mentira 2.Reconocer/comentar historia "Fiesta No aplica colorean paso a paso una de las historia que dibujaste? ¿Qué es
Lograr que los Minutos estructurado colores, papel,
piadosa la situación social sorpresa" historias de utilización social del verdad? ¿Qué es mentira? ¿Qué es
sillas, mesa
niños lenguaje (Mentira piadosa) ironía? ¿Qué es ironía? Pregunta de
verdad y pregunta de razón
reconozcan,
11
comprendan y Los papas deciden llevar a los niños al
parque. Los niños juegan con una
LENGUAJE SOCIAL

utilicen de Utilización social del 1.Reconocer/comentar pelota. La mama los llama para tomar ¿Qué hicimos en el anterior
forma 22
45 a 60 lenguaje a través del la situación social Juego temático de
El parque Mamá, papá, hijos
algo. Uno de los niños daña la pelota y Pelota, bebida, encuentro?¿que aprendimos?. ¿Es
Minutos juego de roles sociales: 2.Identificar/Expresar roles la oculta. Cuando vuelven a jugar no vasos. verdad lo que dice el niño? ¿Por qué lo
adecuada el mentira una mentira encuentran la pelota y la buscan, al dice?
lenguaje social encontrarla el papa pregunta "¿quién
la daño? - No sé"
(mentira,
ironía, mentira La familia se dirige a la mesa a
piadosa) a almorzar. La cocinera prepara el
Utilización social del 1.Reconocer/comentar ¿Qué hicimos en el anterior
almuerzo y lo sirve. La familia empieza sillas, mesa, platos,
través de 45 a 60 lenguaje a través del la situación social Juego temático de El almuerzo Mamá, papá, hijos, encuentro?¿que aprendimos?. ¿Es
23 a almorzar. Uno de los niños termina vasos, vestido de
Minutos juego de roles sociales: 2.Identificar/Expresar roles familiar cocinera verdad lo que dice el niño?¿porque lo
actividades de de almorzar primero y se come todo. cocinera
ironía una ironía dice? Preguntas de justificación
"Y luego dice ya no quiero más, no me
juego 12 gusto la comida".

Saludo. El profesor inicia la clase de


Utilización social del 1.Reconocer/comentar ¿Qué hicimos en el anterior
danzas. Los alumnos empiezan a
45 a 60 lenguaje a través del la situación social Juego temático de profesor, Grabadora, encuentro?¿que aprendimos?. ¿Es
24 La clase de danzas bailar. Cada niño pasa al frente y los
Minutos juego de roles sociales: 2.Identificar/Expresar roles estudiantes música. verdad lo que dice el niño?¿porque lo
demás deben decir si baila bien o mal.
mentira piadosa una mentira piadosa dice? Preguntas de justificación
"Bailas bien"

Los estudiantes están en la clase de


artística. La profesora pone un trabajo
de dibujo libre. Un estudiante se
Utilización social del 1.Reconocer/comentar dispone a colorear su dibujo pero colores, hojas ¿Qué hicimos en el anterior
45 a 60 lenguaje a través del la situación social Juego temático de estudiantes, necesita color azul y le ve a un amigo blancas, lápiz, encuentro?¿que aprendimos?. ¿Es
13 25
Minutos juego de roles sociales: 2.Identificar/Expresar roles
La clase de artes
profesora suyo el color y decide ir a pedírselo borrador, sillas, verdad lo que dice el niño?¿porque lo
mentira una mentira prestado. Llega hasta donde su amigo mesas dice? Preguntas de justificación
y le dice que por favor le preste el
color azul. Su amigo esconde el color y
dice "no tengo".

ACTIVIDADES “PARA LA CASA”

COMPONENTE DEL
ACTIVIDAD EN
PROGRAMA SEMANA # TIEMPO TEMA OBJETIVO CONTENIDO
CASA #
(VARIABLES)

Los niños deben identificar en el álbum familiar la emoción y la situación donde se expresó. Los padres
Lograr que los niños reconozcan la expresión facial de la emoción de
1 30 minutos Alegría y tristeza deben guiar a los niños en la identificación correcta de la emoción y en el contexto en el que está
la alegría y la tristeza en situaciones propias de su contexto familiar.
sucediendo

1 Utilizando plastilina de diferentes colores el niño deberá moldear dos rostros, representado las
emociones de enojo y sorpresa. Cada rostro debe tener boca, nariz, cejas, ojos y pelo, estos elementos
Lograr que los niños identifiquen los diferentes rasgos faciales que
2 30 minutos Enojo y sorpresa serán construidos con un color de plastilina diferente. El niño junto con su padre, deberán asignarle un
diferencian la emoción del enojo y la sorpresa.
nombre a cada uno de los rostros, de tal forma que él pueda decir, por ejemplo: “JUAN ESTA ENOJADO”
/ “LORENA ESTA SORPRENDIDA” (Ver anexo)

Alegría, tristeza, Descargar de Google Play la aplicación para celular o tablets "proyecto emociones". Los niños deberán
Lograr que los niños reconozcan e identifiquen cada emoción a través
3 30 minutos enojo, miedo, superar los niveles que emplea la aplicación para el reconocimiento de emociones bajo la guía de los
del juego didáctico "Proyecto mis emociones".
sorpresa, asco padres.
EMOCIONES BÁSICAS

2 Deberás dibujar la carita (triste, feliz, miedo, sorprendido, asco y enojo) según corresponda en cada
Lograr que los niños expresen de manera gráfica el rostro para cada
Alegría, tristeza, circulo. Los familiares deberán ayudar al niño a que identifique y reconozca la emoción a dibujar
una de las emociones. Lograr que el niño reconozca e identifique la
4 30 minutos enojo, miedo, diciéndole al niño que haga determinada emoción, también el familiar deberá hacer la emoción y
emoción expresada por sus familiares. Lograr que el niño exprese
sorpresa, asco preguntarle al niño cual es. Luego le dirán al niño que escriban en cada cuadro cuando se siente (feliz,
facialmente cada una de las emociones.
triste, asco, sorprendido, con miedo, con asco y enojado) según corresponda (Ver anexo)

Para esta actividad es necesario que estén dos personas adultas (padres o familiares) y el niño. Uno de
los adultos se vendará los ojos. El niño y el otro adulto modificaran sus rostros con sus diversas
emociones (alegría, tristeza, sorpresa, enojo, miedo y asco). El adulto con los ojos vendados debe tocar
Lograr que los niños identifiquen los rasgos faciales propios de cada el rostro de la otra persona (forma de la boca, los ojos, las cejas, las mejillas, etc.) de tal forma que
Alegría, tristeza,
emoción a través del tacto. Lograr que los niños identifiquen encuentre la guía para poder descubrir que emoción está haciendo la otra persona. Luego el adulto
3 5 30 minutos enojo, miedo,
justificaciones adecuadas para cada estado emocional a partir de lo vendará los ojos del niño y ahora será el niño quien descubra que emoción está realizando el adulto.
sorpresa, asco
mencionado por otros. Cuando el niño descubra la emoción que está realizando, el adulto deberá decirle una razón por la cual
está sintiéndose de esta manera. Por ejemplo: el adulto está haciendo con su cara la emoción de enojo.
Cuando el niño descubra que su rostro es de enojado. El adulto deberá decir: “YO ESTOY ENOJADO
PORQUE SE ME PERDIERON LAS LLAVES”. (Ver anexo)

11
Buscar en revistas y periódicos acciones o cosas del porqué de cada una de las emociones básicas
Lograr que los niños expresen facialmente cada una de las (alegría, tristeza, enojo, asco, sorpresa, miedo) para recortar y pegar en la hoja correspondiente.
Alegría, tristeza,
emociones. Lograr que los niños reconozcan la expresión facial de Durante la actividad se hacen preguntas como:
6 30 minutos enojo, miedo,
cada emoción en otras personas. Lograr que el niño justifique cada ¿Qué emoción estamos trabajando?
sorpresa, asco
emoción a través de las acciones o cosas recortadas. ¿Dime como se expresa esta emoción?,
¿Qué emoción es la que estoy expresando? (Ver anexo)

En el computador (Paint): El niño dibujará todos los rostros con la expresión de las emociones (Alegría,
Alegría, tristeza, Lograr que los niños expresen gráficamente cada una de las
tristeza, enojo, miedo, sorpresa, asco). Además de la carita dibujada los niños deben escribir una frase
7 30 minutos enojo, miedo, emociones y las justifique de forma escrita mediante una oración
justificando el porqué de la emoción. Ej. El niño esta alegre porque está jugando, María esta triste
sorpresa, asco corta.
porque… Así con cada una de las emociones (Ver anexo)

4 El niño(a) junto con los padres inflarán 6 globos (para las 6 emociones: alegría, tristeza, enojo, sorpresa,
asco y miedo). En cada globo dibujarán cada una de las emociones,
Lograr que los niños identifiquen y expresen facialmente cada una de Se iniciará con la emoción de la alegría, reforzando con el niño(a): 1. La identificación de la emoción en
Alegría, tristeza,
las emociones básicas. Lograr que los niños expresen gráficamente el globo (preguntarle: “¿cuál es la emoción que acabamos de dibujar en el globo?”). 2. Expresión de la
8 30 minutos enojo, miedo,
cada emoción en un globo inflable. Lograr que los niños expresen emoción con su propio rostro: (“ahora vamos a hacer la carita de la alegría; ¿cómo es la carita de la
sorpresa, asco
verbalmente una frase que justifique cada estado emocional. alegría?”). 3. Justificación de la emoción con situaciones cotidianas: (“¿Por qué podemos sentir alegría?;
¿Cuándo estamos alegres?). Luego de terminar el ejercicio con la emoción de la alegría, continuaremos
con la tristeza, luego el enojo y así sucesivamente hasta completar las 6 emociones). (Ver anexo)

1. Acompañamiento y supervisión del padre; los padres deben estar atentos a las conductas de sus hijos
pues deben realizar el registro observacional de la forma más precisa posible. 2. Se le entrega al niño la
hoja con la cara base para que la coloree. 3. Una vez haya terminado, deberá recortar de la hoja de
Lograr que los niños identifiquen cada uno de los rasgos faciales
figuras aquellas con las cuales se represente cada una de las emociones. 4. Es importante que el niño
propios de cada emoción: forma de la boca, las cejas, los ojos y la
Alegría, tristeza, logre identificar adecuadamente los rasgos faciales de cada una de las emociones; así que es necesaria
nariz para que armen la cara de cada emoción. Lograr que los niños
5 9 60 minutos enojo, miedo,
identifiquen la expresión facial de cada emoción en las otras
la supervisión del padre sin que se le brinde las respuestas, pero se le pueden brindar al niño, claves
sorpresa, asco para que él las identifique de manera correcta. “¿te acuerdas como es la cara de..?; si es posible imitar
personas. Lograr que los niños expresen facialmente cada emoción
la expresión facial de la emoción y pedirle al niño que también la haga. 5. Luego de que los rasgos
teniendo en cuenta los rasgos faciales identificados.
faciales de la emoción sean identificados de manera correcta, el niño deberá recortarlas. 6. Con los
rasgos recortados, el niño deberá empezar a ubicarlos dentro de la cara base y se le dice ¡Muy bien, esa
es la cara que ponemos cuando sentimos…! (Ver anexo)

Lograr que los niños escriban frases sencillas que reflejen estados
Estados mentales Con la ayuda de sus padres, el niño debe escribir 10 frases con la estructura "Yo creo que…" Por
10 30 minutos mentales a través de la estructura "yo creo que…". Lograr que los
(Pre-requisito) ejemplo, yo creo que mi mamá me quiere mucho" (Ver anexo)
niños empleen el prerrequisito "yo creo" en oraciones cortas.
6
Mediante escenas gráficas, el niño deberá reconocer la emoción y escribir una frase que identifique la
Lograr que los niños identifiquen la expresión facial de las emociones
Estados mentales acción junto con la expresión de un estado mental y su justificación. "El niño deberá describir la escena y
11 30 minutos y lo asocien a un estado mental de forma escrita a través de una frase
(Pre-requisito) decir cómo cree que esta la persona", por ejemplo, Yo creo que el niño está feliz porque está jugando
sencilla.
con su carrito (Ver anexo)

Lograr que los niños expresen de forma escrita estados mentales que En base a historietas gráficas, el niño debe describir lo que pasaría o describiría mejor la situación de la
Estados mentales expliquen lo que sucede en una escena gráfica. Lograr que los niños escena utilizando o asignando un estado mental, escribir "yo/el/tú crees/piensas que…" Por ejemplo, Ø
12 30 minutos
(Pre-requisito) atribuyan estados mentales a otras personas a partir de una imagen Cuando la mamá regaña a su hijo. La mamá cree que su hijo hizo algo malo. El niño piensa que lo van a
dada. castigar. (Ver anexo)
FALSAS CREENCIAS

7
Junto con los padres, los niños deberán buscar, recortar y pegar letra a letra armando cuatro oraciones:
Estados mentales Lograr que los niños atribuyan estados mentales a otros mediante
13 30 minutos José cree que el agua está muy fría, Anita piensa que su muñeca es hermosa, Mi mamá cree que me
(Pre-requisito) frases.
gusta el milo, El niño piensa que tiene hambre (Ver anexo)

Estados mentales En un octavo de cartulina, el niño debe realizar con la plastilina la siguiente historia y acompañar cada
Lograr que los niños atribuyan estados mentales a los personajes de
8 14 60 minutos (Pre-requisito,
una historieta gráfica.
escena con una frase como la siguiente. Ej. Yo creo que Daniel tiene un balón. Yo creo que Laura cree
Primer nivel) que el balón no es de Daniel. (Ver anexo)

Lograr que los niños atribuyan estados mentales a otros a partir de


Estados mentales unas imágenes dadas. Lograr que los niños expresen de forma escrita De acuerdo a una imagen el niño debe escribir lo que crea se lo apropiado para describirla utilizando la
15 30 minutos
(Pre-requisito) estados mentales a otros. Lograr que los niños expresen oraciones a expresión de un estado mental, por ejemplo, yo creo/pienso que él está jugando fútbol. (Ver anexo)
partir de la estructura "yo creo/pienso que tú, el, ella, ellos...."
9
El niño con orientación de sus padres se dibujará a sí mismo, posteriormente escribirá sus cualidades en
Estados mentales Lograr que el niño exprese estados mentales propios a través de una
16 30 minutos la misma hoja, asignándole un estado mental a la misma, por ejemplo: yo creo que yo soy muy
(Pre-requisito) oración escrita y teniendo en cuenta sus cualidades.
inteligente. (Ver anexo)

Lograr que los niños escriban el dialogo de los personajes de la


Teniendo en cuenta la historieta gráfica dispuesta, el niño junto con su familiar deberá escribir en las
17 30 minutos Mentira historieta empleando una mentira. Lograr que los niños reconozcan
viñetas de la historia una situación que desencadene en la utilización de una mentira (Ver anexo)
situaciones en las que alguien dice "mentiras"
10
Lograr que los niños escriban el dialogo de los personajes de la Teniendo en cuenta la historieta gráfica dispuesta, el niño junto con su familiar deberá escribir en las
18 30 minutos Mentira piadosa historieta empleando una mentira piadosa. Lograr que los niños viñetas de la historia una situación que desencadene en la utilización de una mentira piadosa(Ver
reconozcan situaciones en las que alguien dice "mentiras piadosas" anexo)
LENGUAJE SOCIAL

Lograr que los niños a partir de unas imágenes dadas y una frase
asociada a la imagen determinen si esta frase es verdad o mentira.
El niño deberá observar cada imagen e identificar si la frase que la acompaña expresa la verdad o es una
19 30 minutos Mentira Lograr que los niños diferencien frases que involucran mentiras con
mentira y deberá justificar en una frase su respuesta (ver anexo)
aquellas que involucran verdades. Lograr que los niños justifiquen de
11 forma escrita el empleo de mentiras

Lograr que los niños identifiquen la ironía adecuada a una imagen con ayuda de los padres los niños deberán observar detalladamente cada imagen y deberán acomodar
20 30 minutos Ironía
dada. las frases dadas según corresponda de manera tal que se expresen ironías (ver anexo)

Lograr que los niños diferencien entre la mentira y la ironía. Lograr


En compañía de los padres los niños deberán leer las historias y responder las preguntas con el fin de
21 30 minutos Mentira e Ironía que los niños identifiquen adecuadamente si en la historia narrada
identificar si lo que sucede en la historia corresponde a una mentira o a una ironía (ver anexo)
12 alguien dijo una mentira o una ironía.
Lograr que los niños identifiquen y reconozcan la mentira a través de en compañía de los padres los niños deberán leer frases referentes a su propia vida y deberán identificar
22 30 minutos Mentira
oraciones de su vida propia. si es verdad o mentira (ver mentira)

12
Referencias bibliográficas

Baron-Cohen, S., Leslie, a M., & Frith, U. (1985). Does the autistic child have a “theory of
mind”? Cognition, 21(1), 37–46. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9775957

González-Moreno, C., Solovieva, Y., & Quintanar-Rojas, L. (2011). La Actividad Rectora de


Juego Temático de Roles Sociales en la Formación del Pensamiento Reflexivo en
preescolares. Tipica, Boletín Electrónico de Salud Escolar, 7(1), 12–25.

Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2012). La actividad de juego en la edad preescolar. (Trillas, Ed.)
(Primera ed., p. 142). México.

Tirapu-ustárroz, J., Pérez-sayes, G., Erekatxo-bilbao, M., & Pelegrín-valero, C. (2007). ¿Qué es
la teoría de la mente? Rev Neurol, 44(8), 479–489.

Vygotsky, L. S. (1991). Los métodos del investigación reflexológicos y psicológicos. En obras


escogidas, Tomo I. Madrid: Visor.

13

View publication stats

También podría gustarte